ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A veces parece que sí. Reconocerle a al­guien, en el seno del propio colectivo o del ám­bito familiar, sus méritos o aportes personales, se ha vuelto para ciertos dirigentes ad­mi­nis­trativos un asunto esporádico, algo poco me­nos que secundario ante las “ineludibles” obli­gaciones y compromisos cotidianos.

¿Es tan complicado, acaso, agradecer de manera oportuna a aquel que sobresalió en el cumplimiento de determinada tarea? ¿Cuesta mucho felicitar a un trabajador cuando hizo algo bien por pequeña que sea su contribución? ¿Será que hemos olvidado que a todos nos gusta que nos evalúen y nos estimulen por los aciertos?

¡Claro que no cuesta nada! Apenas una buena dosis de sensibilidad y comprensión de que los seres humanos, en cualquier contexto, no solo se mueven por intereses materiales, que también son importantes, sino por pequeños detalles que contribuyen a elevar la autoestima y el sentido de pertenencia.

¡Cuánto se agradece, a veces, una palabra de aliento o un gesto motivador que ahuyenten el pesimismo, el cansancio, las sensaciones negativas y el agobio ante tantas dificultades, para no dejarse abatir y seguir confiando en que, con el concurso de todos, se pueden hacer cosas grandiosas!

¿Hasta qué punto se siente estimulado, en­ton­ces, un trabajador al que se le entrega en el lugar y momento menos apropiados un certificado o diploma impreso malamente en una com­putadora, sin a veces explicar siquiera con argumentos convincentes el motivo de tal reconocimiento?

Abundan, asimismo, los lugares en que parecen resolverlo todo al obsequiar jabitas con tres o cuatro chucherías dentro, en actos huérfanos de toda solemnidad y emotividad, como para salir del paso en medio de un aniversario de la entidad, un chequeo de emulación o el cierre de una campaña productiva.

En tiempos en que tanto se necesita afianzar una genuina cultura del trabajo, a partir de una correlación armónica entre la estimulación ma­terial y la moral, son inadmisibles tamaños deslices que, lejos de mover los resortes emotivos de la gente, generan apatía, desánimo y desinterés.

Llegado este punto, qué bueno sería releer una y otra vez al Che, quien con su clara visión humanista del socialismo alertó tempranamente sobre el uso desmedido de los estímulos materiales como palanca impulsora de la producción en menoscabo de los incentivos morales.

Lejos de negar una u otra manera de reconocer el desempeño de las personas, lo que vale es lograr el justo equilibrio para que el trabajo deje de percibirse por algunos como una obligación y se transforme en una necesidad, en escenario de realización personal y satisfacción de las más entrañables expectativas.

De lo que se trata es de consolidar en cada lugar un clima laboral favorable, sobre la base del respeto, la participación efectiva de todos, la comunión de los intereses individuales y colectivos, y el espíritu solidario y de cooperación, única manera de alcanzar la excelencia empresarial a la que tanto se aspira.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis dijo:

21

6 de diciembre de 2015

08:49:26


Como dice la cancion "La politica no cabe en la azucarera" son tiempos de necesidades no de estimulos morales, hay que poner los pies en la tierra, para mi eso esta claro. El hombre piensa como vive recuerden eso bien.

Tamara dijo:

22

6 de diciembre de 2015

10:14:23


Está equivocada Sara, no hablo de capitalismo ni de socialismo, sino de realismo. En ambos sistemas existen las empresas, los trabajadores y por ende la estimulación material. A ver si nos bajamos un poco de la nube y atajamos el mundo actual. Basta leer el resto de comentarios para que nos demos cuenta de que es la misma coincidencia y sepa usted que la retroalimentación de aspectos positivos de un ssistema a otro también es válido. Al cubano bien que le gustaría una mejora de salarios y de tener cubiertas sus necesidades y así se trabajaría con más ganas y la economía crecería.

katire dijo:

23

6 de diciembre de 2015

16:28:02


antes de hacer arte, política, religion ...el hombre debe tener un techo, cazar, vestir, comer y sobre todo dedicarse a la produción de bienes matriales, muy importante pero tambien digo solo de pan no vive el hombre. hacen falta las dos cosas, estimulos materiales y morales.

Karel dijo:

24

6 de diciembre de 2015

19:16:55


Recuerdo un artículo del año pasado, "Salario o productividad, como la gallina y el huevo", creo que se llamaba así, que generó una encendida polémica en la que opinó un huésped habitual de nuestros foros, que es Damir, con mucho conocimiento de causa. Allí se habló de la necesidad urgente de subir los salarios, como bien dice Tamara. Pero también se sabe que no se pueden subir los salarios todos y de golpe así sin más, porque en menos de un mes la moneda se devalúa a sí misma por el exceso de circulante y lo único que sucede es un tsunami de compras compulsivas y una crisis momentánea de bienes de consumo vitales. Pero de que se necesita un ascenso gradual y sostenido de los salarios, eso no lo duda nadie. Luis (21), estoy en desacuerdo con Ud., y con Carlos Varela, porque queramos o no, la política está en todo lo que hacemos, cuando tomamos partido en una situación cualquiera de nuestra vida cotidiana que afecta a más personas, estamos haciendo política, a diversas escalas. Cuando nos quedamos inmóviles viendo algo incorrecto que pasa y que está en nuestras manos al menos denunciar, estamos haciendo política también, y es hacerle el juego a los malos cubanos y a los que quieren devastar nuestra ya pobre economía. Es muy cierto lo que dijo Marx, que el hombre debe alimentarse, vestirse y calzarse antes de pensar en política, o algo semejante, pero ambas cosas, la estimulación material y la moral, deben ir de la mano. Si la situación económica fuera boyante y ascendente, sólo sería necesario el estímulo moral, que llena el espíritu de justo orgullo y satisfacción, pero la situación de crisis permanente que tiene Cuba impone el uso del estímulo material como acicate para trabajar más. Ojalá no fuera necesario. Pero no desestimemos el valor de un reconocimiento. No es muela, no es politiquería, es valorar que lo que hicimos aportó para el mejor vivir de los que queremos y de todos los cubanos, así de sencillito. Saludos.

Antonio Vera Blanco dijo:

25

7 de diciembre de 2015

10:32:26


Como dice Buena Fe en una de sus canciones, “Bienvenidos al mundo real”. Lo bueno hagas se va a ocultar, lo regular lo van a manipular y lo malo que hagas se va a amplificar. ¿Cuántas cosas buenas caen en papeleras o se engavetan?

Jose dijo:

26

7 de diciembre de 2015

13:40:35


Los estímulos morales son muy importantes pero solo cumplen su objetivo cuando el salario da para vivir.

Joan dijo:

27

7 de diciembre de 2015

14:16:39


En los 80, el estímulo moral tenía su significado propio, era lo que te distinguía en el colectivo, porque para gente con aspiraciones normales, el salario alcanzaba y se podía planificar la vida, las vacaciones, los viajes, las salidas nocturnas o de fin de semana a lugares que hoy por su costo con un salario estatal solo en CUP son inalcanzables, siempre hay gastos más apremientes que hacer para la casa o la familia. De hecho, a la gente no le interesaba para nada ir a pasar frío a Europa o a cualquier otra parte. A partir de que el comercio ha cambiado, se justifica el despiste de Ruperto Marcha Atras. Los productos fuera de la "canasta básica" (la libreta) cuestan parecido a los precios mundiales, o un poco más, por supuesto en CUC. En los mercados en CUP, (ropa reciclada, zapatos artesanales, etc) se aplica la tasa de cambio. Y los salarios no se han incrementado tanto como la tasa de cambio, para quienes han tenido la suerte de disfrutarlos. Y el mercado de alimentos ("el agro") parece montado en corcho y bien grueso, porque se apliquen las medidas salariales que se apliquen, siempre flota por encima del salario y se hace muy difícil de alcanzar a lo largo de todo un mes. Y un estímulo moral tiene que parecerlo, que cuando uno ve que su diplomita está impreso en blanco y negro, en papel corriente, y más allá de eso no hay un apretón de manos y una mirada frontal y directa que corrobore su valor humano y solidario, que ratifique el sentido de pertenencia, el gesto solo sirve para botar papel y tinta.

Fernando dijo:

28

8 de diciembre de 2015

05:09:44


Principio del Socialismo: De cada cual según su capacidad y a cada cual según su trabajo. Si este principio se cumpliera en nuestro país, el estímulo moral tendría el efecto de "energizar" al trabajador, una vez que tiene resueltos sus problemas materiales CON SU SALARIO (y como resultado de su producción ya sea material o espiritual), y necesita de otros estímulos para no convertirse en una máquina de trabajo, no obstinarse, no aburrirse, no desmoralizarse. Pero como el SALARIO no cumple con su función social (garantizar la reproducción material y espiritual del trabajador y su familia), entonces los estímulos morales pierden todo su significado y se convierten en "lo siento, es lo único que puedo (o quiero) ofrecerte". Cuando el salario vuelva a jugar su papel, entonces volveremos a oír hablar de los estímulos morales. La sociedad nuestra no puede verse por los pedacitos que añoramos o extrañamos, aunque a la hora de resolver los problemas sea la mejor manera de enfrentarlos, uno a uno, debe verse como un todo y hacer un diseño integral de la misma, un diseño funcional, en todos sus sentidos, todo está relacionado, y no vale hacerse preguntas cuya respuesta está en el mismo corazón de nuestra sociedad, eso solo suena a añoranza, no a verdaderas soluciones.

TOKIN dijo:

29

8 de diciembre de 2015

10:55:23


Chris, además vas a una tienda o un agro y aunque le digas al dependiente millones de veces que eres el mejor trabajador del mundo, si no le pagas no te llevas ni un boniato......

Gonzalo Perez dijo:

30

8 de diciembre de 2015

14:21:08


Estimado Miguel despues de leer su comentario solo me resta sugerirle se lea un libro reproducido en Cuba en la decada del 80 por el extinto MINBAS que se llama Pasion por la Excelencia , donde a pesar de ser de autores estadounidenses encontrara disimiles forma de estimulacion , entre ellas morales,para lograr una mayor eficiencia productuva

Rolando dijo:

31

8 de diciembre de 2015

15:30:46


En todos los sistemas existe la estimulación material y más en estos tiempos donde estimulariamos al hombre a ser cada vez mejor y más eficiente..., esa seria una de las formas que ayudarian al trabajador a poder satisfacer sus crecientes necesidades y seguro estamos que a la vez repercutiria favorablemente en los resultados del trabajo...

la cienfueguera dijo:

32

8 de diciembre de 2015

16:57:14


El estimulo moral es muy bueno, que se te reconozca lo bien hecho ,pero tenemos que vernos en los tiempos que vivimos los estímulos no pueden ser como los años 80 en los 80 el que trabajaba vivía y podía planificarse el salario para vacacional, para proponerse metas ,vivimos tiempo de supervivencia de necesidades de trabajar y trabajar y ver que el salario se desvanece y es para cosas esenciales ni pensar en vacaciones yo le digo a mi hija quien vivió los 80 conoció Cuba ahora es muy difícil viajar vacacional por eso los estímulos han cambiado porque trabajamos para sobrevivir ni pensar en darnos gustos el tiempo cambia los estímulos cambian es así de lógico como dice un comentario el hombre piensa como vive y vivimos tiempos que se trabaja para vivir casi nadie vive para el trabajo

Joan dijo:

33

8 de diciembre de 2015

18:18:55


Pasion por la Excelencia... me gustaría encontrarlo. No obstante, el rol de los estímulos morales es más necesario o más efectivo cuando el salario cumple su rol. El nuestro ha cambiado muy poco, comparativamente, desde los tiempos de la Coca-Cola de a medio, que cuesta ahora unas diez veces más debido a reajustes globales generados por problemas inflacionarios que han encarecido las materias primas y los productos que ahora importamos, sin correspondencia proporcional con la evolución de nuestros salarios. Cuando se abusa del factor conciencia, sin que este desaparezca, la erosiona, salvo que contribuya materialmente a la colectividad, aún sin retribución monetaria, a la solución de problemas en espera de soluciones. El trabajo voluntario tiene sentido cuando resuelve problemas concretos, no como una ofrenda estéril de tiempo, pues la vida es eso que pasa mientras hacemos otras cosas...

Yeyo dijo:

34

9 de diciembre de 2015

08:59:36


Coincido con Támara. No podría decirlo mejor.

lily dijo:

35

9 de diciembre de 2015

11:46:24


Muy buen artículo para estos tiempos, lo leí en el Granma el día que se publicó, pero no había tenido tiempo de comentar al respecto, muy ciertas y oportunas sus palabras periodista, si las direcciones de todas las organizaciones de este país, comprendieran cuan importante significa para un trabajador, esta expresión: ¡Cuánto se agradece, a veces, una palabra de aliento o un gesto motivador que ahuyenten el pesimismo, el cansancio, las sensaciones negativas y el agobio ante tantas dificultades, para no dejarse abatir y seguir confiando en que, con el concurso de todos, se pueden hacer cosas grandiosas!...¡Claro que no cuesta nada! estimular y reconocer a todos por igual!.

yoanka dijo:

36

9 de diciembre de 2015

15:27:31


estoy totalmente de acuerdo contigo miguel, no hay nada mejor que la estimulacion verbal a aquellas personas que se esfuerzan en la realizacion de cualquier tarea por muy pequeña que sea

caridad dijo:

37

10 de diciembre de 2015

02:23:19


Para mi concepto los trabajadores Deben trabajar por conciencia, la estimulacion moral aumenta el altruismo en el hombre, tambien hay que recordar que el dinero hace falta pero si trabajamos pensando solamente en el estamos muy lejos de ser un pais que ha creado valores en su pueblo

victor dijo:

38

10 de diciembre de 2015

09:01:19


Resulta valedera la intención de Miguel (periodista) de llevarnos por el camino de intentar comprender lo necesarias que resultan ambos estímulos, el material y, según su criterio, el moral como contrapeso en la balanza que resulta el incentivo a trabajar como la sociedad requiere, le urge. Sin embargo considero que voy a diario al trabajo entre otras cosas, por la necesidad de cobrar para satisfacer las más elementales necesidades de mi familia. Si el salario por el que a diario me entrego con amor a desarrollar mi labor no alcanza ni para mantener durante 1 semana una dieta balanceada, serán infértiles los restantes estímulos. De nada valdrá que me reconozcan sencillamente el trabajo que desempeño. No intento realizar una apología del dinero, no vivo para él, pero sin ese maldito billete no puedo vivir. Logremos que el salario alcance en primer lugar, lleguemos al punto del "buen vivir", ya luego habalremos de otros estímulos que sí, coincido con ud periodista son necesarios, pero prescindibles si antes no se logra una política salarial digna para la inmensa mayoría de los cubanos. Saludos, no intento convencer, solo "conversar" sobre un tema bien álgido.

Elizabeth dijo:

39

10 de diciembre de 2015

14:31:14


La estimulacion moral es muy importante pero se deve de reconocer que aveces el estimulo material es de gran ayuda.Pero independiente mente de lo material los jefes tienen que cambiar en el sentido de no ser yoistas darle valor a sus subornidados de los que son merecedores de lo que ellos tambien aspiran por su entrega incondicional a su queaser diario a cambio de nada solo por amor su trabajo y eso se revierte a su valor profesional.

maria emilia garrick barroso dijo:

40

1 de enero de 2016

08:10:44


considero oportuno este mensaje, aunque en mi empresa no sucede esto pero es cierto que se ha perdido un poco la estimulacion moral. Pero esto no puede ser solo de los dirigentes administrativos, esta el secretario general de la seccion sindical, esta el jefe de cuadros para alertar y proponer a la adminstracion de cosas que se pueden hacer, tambien dentro de los colectivos laborales incluyendo a su jefe y los trabajadores pueden hacerlo. No tiene que prepararse una actividad fastuosa, en los propios matutinos , asambleas sindicales se pueden estimular moralmente,por no fallar en el año a la guardia obrera, por ejemplo, por asistir a las actividades programadas por la seccion sindical, etc. Todo esta en proponernos y trabajar unidas las organizaciones politicas y de masas con la administracion