
Si —como decía Borges— el microscopio y el telescopio son extensiones de la vista; el teléfono, de la voz; el arado y la espada, extensiones del brazo; y el libro, de la memoria y la imaginación, ¿qué es Internet?
Cuando el escritor argentino pronunció esas palabras en la Universidad de Belgrano, en 1978, hacía menos de 10 años que se había establecido la primera conexión de computadoras y faltaba un buen trecho para que la World Wide Web (WWW), uno de los servicios de mayor éxito de Internet, hiciera su aparición en la década del noventa.
En ese entonces no existían titulares sobre diputados, congresistas, artistas… que utilizaran las redes sociales para mover la opinión pública, no se hablaba de ciberguerras ni de ciberseguridad, de “nativos digitales”, de selfies o velfies, de Wifi o de gobierno electrónico.
Treinta años después, en la llamada “era digital”, donde se ha cuestionado incluso la “supervivencia” del libro impreso, vale preguntarse si todas las extensiones sobre las que hablaba Borges no han sido integradas en esa mega extensión de su vista, voz, imaginación, memoria, y hasta de sus necesidades que es Internet.
Datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones sobre la Sociedad de la Información refieren que en el 2014 el número de usuarios de la red de redes se había duplicado en cinco años hasta alcanzar los tres mil millones, dos tercios de los cuales vivían en países desarrollados.
Cuba, por su parte, cuenta con aproximadamente tres millones de usuarios con acceso a las redes, incluyendo plataformas institucionales, correos electrónicos e Internet. La cifra, aunque escasa, comparada con la cantidad de habitantes, no debe desestimarse o dejar de lado los debates que hoy se dirimen en torno a los usos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), la “alfabetización” de la sociedad en cuanto a la informatización, y la política a implementar para ello.
Tal vez por una rara tendencia a simplificar contenidos, o por una bizarra tradición maniqueísta, muchas veces se homologa el proceso de informatización de la sociedad con el acceso a la WWW; y a su vez este último se entiende en términos de si es “bueno” o “malo” navegar en Internet: ¿Es cierto todo lo que se lee, ve y escucha en Internet? ¿Es siempre diferente? ¿Es más valioso? ¿Puede cambiar comportamientos? ¿Puede generar el caos?
De continuar, las interrogantes llenarían la página, pues sería seguirle la pista al nacimiento primero de la gallina o el huevo: ¿es el hombre quien influye sobre Internet o este sobre el hombre? ¿Es Internet quien reproduce el orden social o se crea mediante su uso?
Lo cierto es que detrás de cada una de esas acciones incide el factor humano. Independientemente de la masa de contenidos que se aloja en la red de redes, algunos útiles, otros menos; muchos inciertos, carentes de argumentos, incluso dañinos… la persona debe discernir la posición que asumirá al respecto.
Hace unos meses, cuando Granma preguntó a la profesora de la Universidad de La Habana, Milena Recio, sobre el uso de las TICs, esta contestó que no se puede calificar a priori un uso como “bueno”, sino cuando se ve en el contexto de los sujetos.
“Algunas actividades en las redes suelen valorarse prejuiciosamente como frívolas o viciadas —dijo entonces—, sobre todo actividades claramente lúdicas como “conversar” en un chat, compartir ficheros, escuchar música, jugar en redes... Sin embargo, todas ellas pueden ser muy virtuosas en el sentido de que agreguen valor a la actividad y la eficiencia de los sujetos.
“Porque además, actividades mejor valoradas como investigar, estudiar, informarse, también pueden estar atravesadas de componentes lúdicos y ser por ello mucho más efectivas”.
La sociedad cubana no está ajena a alguna de estas dinámicas. Cada vez más el trabajo de profesionales o no, requiere de Internet y de las nuevas tecnologías; los medios de comunicación impresos se apoyan en homólogos digitales; las redes sociales se han convertido en una extensión de la “vida real” y los modos de relacionarse con las TICs se metamorfosean constantemente.
En febrero pasado, durante el I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, quedaron enunciadas las bases para el perfeccionamiento de la informatización segura del país y sus prioridades nacionales, así como la voluntad de crear una infraestructura de Internet de acuerdo con nuestras posibilidades, en función del desarrollo del país.
Algunas de estas cuestiones quedaron al descubierto, junto a otras como la protección de los sistemas tecnológicos, el desarrollo de soluciones informáticas propias que garanticen una gestión de la seguridad, así como actualizar la legislación penal y administrativa que cubre el espectro de delitos en la información y las telecomunicaciones.
Y es que a la par de estas medidas urge un uso (bien) intencionado de los recursos informáticos de los que se dispone. No en balde algunos especialistas se refieren a la educación en las TICs como una nueva “campaña de alfabetización”.
Como refirió el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, “el derecho a Internet se acompaña, por tanto, de los deberes del ciudadano y de las organizaciones e instituciones para con la sociedad. (…) el derecho de todos a Internet supone deberes en relación con su uso adecuado y conforme a la ley, y supone también la responsabilidad de velar por la defensa del país y su integralidad”.
Internet es una herramienta, una opción, una posibilidad que paulatinamente irá extendiéndose y cuyo uso dependerá de la preparación de sus usuarios y sus principios. Es en ese sentido que debe trabajarse: siguiendo los valores de la Revolución, sin temer a los desafíos ni a los contenidos.
COMENTAR
Pluton dijo:
1
15 de mayo de 2015
00:19:30
Clydes Expósito dijo:
2
15 de mayo de 2015
07:21:32
jpuentes dijo:
3
15 de mayo de 2015
08:48:50
Joan dijo:
4
15 de mayo de 2015
09:47:16
Tunero dijo:
5
15 de mayo de 2015
11:11:38
Maykel dijo:
6
15 de mayo de 2015
11:22:08
jose cuervo dijo:
7
15 de mayo de 2015
11:27:04
alien.perez@hidro.cu dijo:
8
15 de mayo de 2015
13:59:29
Antonio Diaz Medina dijo:
9
15 de mayo de 2015
15:08:38
rsalas dijo:
10
15 de mayo de 2015
19:06:27
Joseito dijo:
11
16 de mayo de 2015
06:45:03
Leodelplatano dijo:
12
16 de mayo de 2015
10:26:48
Georgesanz dijo:
13
16 de mayo de 2015
12:43:30
Antonio Enrique dijo:
14
17 de mayo de 2015
19:25:40
Joan dijo:
15
18 de mayo de 2015
02:18:30
Alien Pérez dijo:
16
18 de mayo de 2015
13:15:37
Fernando dijo:
17
18 de mayo de 2015
15:39:01
Ramon dijo:
18
18 de mayo de 2015
19:21:43
Juan Martínez dijo:
19
19 de mayo de 2015
12:44:01
Orlandob dijo:
20
20 de mayo de 2015
05:24:25
Responder comentario