ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Si —como decía Borges— el microscopio y el telescopio son extensiones de la vista; el teléfono, de la voz; el arado y la espada, extensiones del brazo; y el libro, de la memoria y la imaginación, ¿qué es Internet?

Cuando el escritor argentino pronunció esas palabras en la Universidad de Belgrano, en 1978, hacía menos de 10 años que se había establecido la primera conexión de computadoras y faltaba un buen trecho para que la World Wide Web (WWW), uno de los servicios de mayor éxito de Internet, hiciera su aparición en la década del noventa.

En ese entonces no existían titulares sobre diputados, congresistas, artistas… que utili­zaran las redes sociales para mover la opinión pública, no se hablaba de ciberguerras ni de ciberseguridad, de “nativos digitales”, de selfies o velfies, de Wifi o de gobierno electró­nico.

Treinta años después, en la llamada “era digital”, donde se ha cuestionado incluso la “supervivencia” del libro impreso, vale preguntarse si todas las extensiones sobre las que hablaba Borges no han sido integradas en esa mega extensión de su vista, voz, imaginación, memoria, y hasta de sus necesidades que es Internet.

Datos de la Unión Internacional de Te­le­co­municaciones sobre la Sociedad de la Infor­mación refieren que en el 2014 el número de usuarios de la red de redes se había duplicado en cinco años hasta alcanzar los tres mil mi­llones, dos tercios de los cuales vivían en países desarrollados.

Cuba, por su parte, cuenta con aproximadamente tres millones de usuarios con acceso a las redes, incluyendo plataformas institucionales, correos electrónicos e Internet. La cifra, aunque escasa, comparada con la cantidad de habitantes, no debe desestimarse o dejar de lado los debates que hoy se dirimen en tor­no a los usos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), la “alfabetización” de la sociedad en cuanto a la informatización, y la política a implementar para ello.

Tal vez por una rara tendencia a simplificar contenidos, o por una bizarra tradición maniqueísta, muchas veces se homologa el proceso de informatización de la sociedad con el acceso a la WWW; y a su vez este último se entiende en términos de si es “bueno” o “malo” navegar en Internet: ¿Es cierto todo lo que se lee, ve y escucha en Internet? ¿Es siempre diferente? ¿Es más valioso? ¿Puede cambiar comportamientos? ¿Puede generar el caos?

De continuar, las interrogantes llenarían la página, pues sería seguirle la pista al nacimiento primero de la gallina o el huevo: ¿es el hombre quien influye sobre Internet o este sobre el hombre? ¿Es Internet quien reproduce el orden social o se crea mediante su uso?

Lo cierto es que detrás de cada una de esas acciones incide el factor humano. Inde­pen­dientemente de la masa de contenidos que se aloja en la red de redes, algunos útiles, otros me­nos; muchos inciertos, carentes de argumentos, incluso dañinos… la persona de­be discernir la posición que asumirá al respecto.

Hace unos meses, cuando Granma preguntó a la profesora de la Universidad de La Habana, Milena Recio, sobre el uso de las TICs, esta contestó que no se puede calificar a priori un uso como “bueno”, sino cuando se ve en el contexto de los sujetos.

“Algunas actividades en las redes suelen valorarse prejuiciosamente como frívolas o viciadas —dijo entonces—, sobre todo actividades claramente lúdicas como “conversar” en un chat, compartir ficheros, escuchar mú­sica, jugar en redes... Sin embargo, todas ellas pueden ser muy virtuosas en el sentido de que agreguen valor a la actividad y la eficiencia de los sujetos.

“Porque además, actividades mejor valo­radas como investigar, estudiar, informarse, también pueden estar atravesadas de componen­tes lúdicos y ser por ello mucho más efec­tivas”.

La sociedad cubana no está ajena a alguna de estas dinámicas. Cada vez más el trabajo de profesionales o no, requiere de Internet y de las nuevas tecnologías; los medios de co­municación impresos se apoyan en homólogos digitales; las redes sociales se han convertido en una extensión de la “vida real” y los modos de relacionarse con las TICs se me­ta­morfosean constantemente.

En febrero pasado, durante el I Taller Na­cional de Informatización y Ciber­seguridad, quedaron enunciadas las bases para el perfeccionamiento de la informatización segura del país y sus prioridades nacionales, así como la voluntad de crear una infraestructura de In­ternet de acuerdo con nuestras posibilidades, en función del desarrollo del país.

Algunas de estas cuestiones quedaron al descubierto, junto a otras como la protección de los sistemas tecnológicos, el desarrollo de soluciones informáticas propias que garanticen una gestión de la seguridad, así como actualizar la legislación penal y administrativa que cubre el espectro de delitos en la información y las telecomunicaciones.

Y es que a la par de estas medidas urge un uso (bien) intencionado de los recursos informáticos de los que se dispone. No en balde algunos especialistas se refieren a la educación en las TICs como una nueva “campaña de alfabetización”.

Como refirió el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, “el derecho a Internet se acompaña, por tanto, de los deberes del ciudadano y de las organizaciones e instituciones para con la sociedad. (…) el derecho de todos a Internet supone deberes en relación con su uso adecuado y conforme a la ley, y supone también la responsabilidad de velar por la defensa del país y su integralidad”.

Internet es una herramienta, una op­­ción, una posibilidad que paulatinamente irá extendiéndose y cuyo uso dependerá de la preparación de sus usuarios y sus principios. Es en ese sentido que debe trabajarse: si­guiendo los valores de la Revo­lución, sin tem­er a los desa­fíos ni a los contenidos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pluton dijo:

1

15 de mayo de 2015

00:19:30


Lo que hay que hacer es generalizarla de una vez y ahí es donde se comenzará a caminar en la senda del desarrollo, hoy día internet es VIDA.

Clydes Expósito dijo:

2

15 de mayo de 2015

07:21:32


EXCELENTE ARTICULO. DEFENDER LOS VALORES PATRIOS, Y VELAR SIEMPRE POR LA SEGURIDAD INFORMATICA, NO ESTÁ REÑIDO CON EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SU ACTUALIZACION.

jpuentes dijo:

3

15 de mayo de 2015

08:48:50


Internet no es solo Seguridad Informatica. Pues casi todas las normas juridicas tratan de eso y el reglamento está emitido por un organismo que trabaja desconectado. Hay que trabajar para eliminar prejuicios sobre el tema. Hace falta una Ley de Telecomunicaciones para proteger a la gente del uso de servicios relacionados y ordenar muchas cosas sobre el tema y relativos.

Joan dijo:

4

15 de mayo de 2015

09:47:16


Internet es la calle, visto en el contexto de la aldea global. Lo que encuentres y con quien "te reunas" dependerá de en que "barrio" te metas. Así son los riesgos, igual que en la vida real. A veces los villanos salen de sus confines habituales, igualito que en la calle. El que se meta en la boca del lobo, es su responsabilidad. Pero no todo es malo, aunque como en la vida real, "haya gustos que merezcan palos". Así de simple. Desde el fondo de una cueva es imposible conocer el mundo.... salvo que tengas conexión a Internet.

Tunero dijo:

5

15 de mayo de 2015

11:11:38


"Cuba, por su parte, cuenta con aproximadamente tres millones de usuarios con acceso a las redes...", este es un dato demaciado inflado si tenemos en cuenta el siguiente ejemplo: se cuantifica los 400 y tantos alumnos por cada escuela o universidad cuando le ponemos un acceso al menos nacional , si contaramos realmente se diría que de esos 400 y tantos, solo 25 saben lo que es internet, 100 se imaginan que es lo que es internet y el resto no saben ni se imaginan lo que es internet, siendo especialista en la materia me da pena cuando veo estos datos y nos engañemos nosotros mismos... yo en el mayor de los casos para poder hablar en millones diría: "1 millón de usuarios podrían tener acceso a algún tipo de conectividad dígase email, internet etc..." y con todo y eso hay que contar bien bien...

Maykel dijo:

6

15 de mayo de 2015

11:22:08


Muy buen artículo Onaisys. Por supuesto que navegar en Internet es muy bueno (siempre que se utilice adecuadamente), el fuego también es muy bueno (Siempre que se utilice adecuadamente). Con Internet investigamos, nos comunicamos, estudiamos y nos informamos y con el fuego se cocinan los alimentos y se funden los metales, por solo citar algunas bondades de ambos. No se le puede temer al Internet, hay que luchar porque todas las personas del mundo lo tengan y a su vez educar en valores y en conocimientos a nuestros hijos y a la sociedad para el uso adecuado de esta maravillosa herramienta de las TIC que es muy pero muy necesaria en la vida del ser humano en estos momentos. Saludos

jose cuervo dijo:

7

15 de mayo de 2015

11:27:04


JOAN perfecto, la internet es la vida y la utilizas en base a tus necesidades, eres tu mismo caminando como en tu día a día y existe de todo, para mi es excelente para aprender técnicas nuevas de lo que hago, para seleccionar información y estar al día en el mundo, por supuesto información seria y con referencia que uno pueda constatar, conclusión los cubanos necesitan de la Internet. Joan escribi algo para complementar pero la escéncia la dijo usted en su comentario.

alien.perez@hidro.cu dijo:

8

15 de mayo de 2015

13:59:29


Todos queremos internet, pero porque no organizamos nuestra intranet primero, que tenemos años de investigaciones realizadas, libros, tesis, artículos científicos que no podemos acceder pues no existen los espacios para acceder, las redes están desorganizadas por completo, la mayoría son privadas de los organismos que para mantenerla sin internet, solo conectados us equipos entre si hay que pagar sumas grandiosas a ETECSA para cumplir eso. Todo va parejo, si aumenta Internet, tiene que aumentar el PIB y el aporte que todos hacemos al país. Internet no puede ser para jugar ni ver videos, pues asi la economía no resiste. Tiene que traducirse en I+D, producción científica real, en conocimiento nuevo para negocios, no en tener perfiles en Facebook o twiterpara saber que dicen otros. Colegas no sean ciegos. Por ejemplo si la Internet cuesta 200 CUC mensuales, y usted la utiliza para dar publicidad a su negocio (restaurante), conocer precios y estándares mundiales de la cocina para mejorar sus platos y atraer turistas, buscar proveedores nacionales de productos. Entonces vale la pena pagar Internet, pues le reporta ganacias, pero si paga 200 CUC y el hijo del dueño del restaurante lo coge para jugar o chatear, créanme que el restaurante va a la quiebra, pues es un gasto que le provoca a su empresa sin reportar ganancias. Asi es el Internet para Cuba, si aumenta el ancho de banda, y la cobertura nacional y no reporta beneficio económico, es por gusto y el pais se hunde en gastos innecesarios. Esto es pensado económicamente. Lo demás son cosas triviales.

Antonio Diaz Medina dijo:

9

15 de mayo de 2015

15:08:38


Este análisis aplica también para el momento en que los seres humanos comenzamos a articular lenguaje y comunicarnos a través de el, cuando los papiros, libros, prensa escrita, cuando el telégrafo, teléfono, teletipos, radio, televisión, telefonía celular, correo electronico, www. Llevamos algunos milenios en algunos casos, siglos en otros, años en los más jóvenes medios para comunicarnos. Como estamos en el siglo XXI, pues la nueva forma es más rica, incluye prácticamente todos los sentidos humanos, menos el olfato y el tacto, a los cuales llegaremos al parecer no en mucho tiempo. Como siempre, unos utilizan mejor que otros estos medios, algunos incluso para hacer el mal, pero no dejaremos de hablar, leer o surfear por Internet.

rsalas dijo:

10

15 de mayo de 2015

19:06:27


Quien habló del” arquetipo humano” y por que le llamaron algunos: … soñador inveterado? Sabemos que es el neuroectodermo en los embriones y como la intrincada red neural surgió de este en la ontogenia y se transformó progresivamente en el camino de millones de años de la evolución filogenética. Todo esto permitió que en organismos pluricelulares la célula más lejana en relación con el cerebro (centro neural) e incluso con función diferente reciba la ola de placer o estrés generado en su interacción con el medio interno o externo. Pues quiero decirle que estamos viviendo -con el internet, la era del neuroectodermo del planeta y el desarrollo para ese arquetipo humano, incluso o sin poder demostrar ahora mismo la veracidad de esta afirmación. Ruego que la permitan sin tapujos ni rodeos, para que ese ser que llega a la vida después de un proceso tan complejo tenga la oportunidad de expresar toda la potencialidad que le es inherente. Hoy se induce a la marginalidad al privar de información, al no permitir compartirla, generarla. El ser social muere socialmente al excluirlo de esa red neural. Sin miedos por favor. Ah!, es un reto, en estos años de bloqueo nos segregaron y estamos asomados al mundo con asombro y cautela.

Joseito dijo:

11

16 de mayo de 2015

06:45:03


Internet es un veneno. Yo lo prohibiera en las escuelas y en las casas

Leodelplatano dijo:

12

16 de mayo de 2015

10:26:48


He tenido acceso a internet desde el año 1997 exactamente y créanlo es una bendición tener esa posibilidad. No hay que temerle y usarlo con responsabilidad, libremente y con las protecciones necesarias para evitar desmanes ajenos. El desarrollo y su aplicación en la vida diaria nos coloca en un mundo de soluciones. Ahora bien, no puede atarnos la vida, porque se convierte en adictiva si no la usamos razonablemente. Evitar el morbo, eso enferma. Internet es libertad. Ojalá llegue pronto para todos, creo que no es tan difícil si observamos que ya solamente la telefonía móvil tiene la posibilidad cierta de convertirse en un terminal con internet, de ETECSA depende su implantación, hasta la casa o la última milla como se llama, cuesta recursos que realmente Cuba no tiene. Saludos

Georgesanz dijo:

13

16 de mayo de 2015

12:43:30


Coincido con Alien.perez, pero agrego que algo mas que organizar es necesario, es vital dotar de mejor tecnología a las empresas que ya poseen nodos, para que sus administradores no tengan la necesidad de limitar la navegacion, por ralentizar el funcionamiento de la red empresarial, ademas de establecer un reglamento o algo similar, AUDITABLE que rija el acceso que debe mantenerse invariable una vez dotada la entidad "X", de conectividad, para evitar los hechos de acaparamiento de ancho de banda o restriccion selectiva a sitios, que en ocasiones forman parte de la praxis usada ocasionalmente para monopolizar localmente el acceso, de nada nos sirve mejorar la conectividad si nos bloqueamos los accesos, espero si me publican, que esto sea bien tomado en cuenta por las entidades que legislan estos procesos.

Antonio Enrique dijo:

14

17 de mayo de 2015

19:25:40


Tunero, coincido con Ud. y discúlpeme Onaisys, pero no debemos seguir engañandonos conque estamos avanzando grandemente e incluso programas de radio y televisión, nos dicen que podemos seguirlos porfacebook, por twiter, etc. y los Cubanos con algunas excepciones no tenemos acceso a estos sitios, hasta esta misma página te pone informaciones que cuando las seleccionan, te dicen USTED NO TIENE ACCESO A ESTA INFORMACIÓN, entonces pregunto PARA QUÉ LOA PONEN.

Joan dijo:

15

18 de mayo de 2015

02:18:30


Pues si que cambia la vida, y para mejor, si uno busca mejoramiento profesional y personal en su empleo. He tenido correo electrónico, sin limitaciones, en Cuba, desde 1992, y acceso a Internet desde 1997. En mis estancias en el extranjero, en misiones y trabajo, he tenido acceso a Internet con mucha mayor facilidad, debido a una mejor conectividad. Ya no resulta imprescindible estar acumulando papel, pues con el conocimiento del empleo de los motores de búsqueda se puede recuperar casi cualquier documento o software en dominio público. Por ejemplo, un artículo de una revista que vi en 1978 de una ojeada, al regresar del almuerzo la revista había desaparecido de la biblioteca de la universidad donde estudiaba. Pude recuperar dicho artículo hace tres meses al tener acceso al sitio web de la revista que lo publicó. Y no me digan que ya estará obsoleto, muy por el contrario. Trata de la necesidad de que los profesionales de una determinada rama, y yo diría que no solo esa, están "condenados" a seguir estudiando perennemente si quieren seguir siendo útiles a su familia, su país y a la humanidad (el artículo trata sobre la competitividad profesional, pero el que sabe de idiomas conoce los sinónimos). Algo que creo cada vez más necesario cuando escuché hablar en la lelevisión a un estudiante de la UH que declaró, junto al Alma Mater, que estaba allí "para recoger el diploma que le toca", afirmación totalmente errónea, porque en realidad lo que le ha dado la Revolución es el derecho a ganarlo con su esfuerzo, demostrándolo con sus resultados docentes, para convertirse en un profesional capaz y no en un saltador de vallas sin memoria. Eso es lo que requiere el país. Y conectividad, mucha conectividad, comenzando por la conectividad nacional. Porque el que sepa como surgió Internet, recordará que fue uniendo universidades y centros de investigación, y solo después que se hizo fuerte y fiable, en Estados Unidos, Europa y Asia, fue que comenzó a saltar fronteras. ¿Por que habría que hacerse aquí de forma diferente? Si, la conectividad es cara, lo que exige que su despliegue se haga bien, muy bien, soterrando debidamente las fibras, sin prisas ni chapucerías, colgadas de postes y de puentes que después cualquier inclemencia de la naturaleza destroza. De esos lamentables incidentes se ha publicado este mismo año en Granma , y no creo que sea necesario reiterarlo en detalle. Y a Onaisys, muy buen artículo. Ya lo dijo Martí: Ser cultos para ser libres, y Patria es humanidad.

Alien Pérez dijo:

16

18 de mayo de 2015

13:15:37


Otro tema es el dinero. Muchos dicen que reciben remesas del exterior y que quieren tener acceso a Internet en sus casa, es verdad tienen todo su derecho. Pero recuerden que las remesas no desarrollan un país, sino el comercio. Conozco muchas personas que no trabajan y reciben remesas del exterior entre 100 y 500 CUC mensuales, a simple vista es facil dejar de trabajar y a vivir si con ese dinero alcanza para comer y vivir si los servicios vitales de educación y salud son gratuitos. Quieren Internet, pero para chatear, jugar, ver videos, estar al día en la farandula, y habrá algún que otro que pensara en montar un negocito de navegación en su casa (que existen), Pero eso no aumenta la economía. Ejemplo: Las universidades cubanas tienen Internet, ahora analice esta situación: Cuántos artículos científicos publicados en revistas científicas de renombre han producido? Cuántos investigadores titulares se han formado en las universidades cubanas en los últimos 10 años de Internet? Recordar no confundir Profesor Titular ni doctorado con esta categoría científica. Hay muchos doctores, y master, pero investigadores? Le dicen investigador a un doctor pues durante su trabajo hizo buena investigación. Pero la Categoría Científica de Investigador Titular tiene mas requisitos que un doctorado, y eso en Cuba, se formaron en cantidades en épocas donde no había Internet. Mas Internet tiene que traducirse en Mas Desarrollo, sino es por gusto. Las Grandes potencias que tiene el Internet Libre para todos, con sitios de TODO TIPO,, lograron esto después de tener sus economías fuertes. Estudien como se desarrollo la Internet y los motivos que propiciaron su desarrollo para que vean que no fue para chatear ni para juagr, ni ver videos, Primero la ciencia en la investigación+desarrollo, después el comercio y después vino el ocio. Muchos quieren Internet, pero para el Ocio, que si te zambulles en el, no sales, no podrás hacer comercio y mucho menos ciencia.

Fernando dijo:

17

18 de mayo de 2015

15:39:01


Todo tiene su contra, incluso los medicamentos pueden curar, pero tienen sus contraindicaciones, lo que no quiere decir que se prohiba su uso, internet es una herramienta imprescindible para los tiempos actuales, creo que es hora de darle más protagonismo en Cuba, invertir en ella, es invertir en el desarrollo futuro.

Ramon dijo:

18

18 de mayo de 2015

19:21:43


En el mundo actual no se puede consebir nada sin internet, desde mandar un Curriculum Vitae como respuesta a una domanda de empleo de determinada empresa, hasta la màs ràpida respuesta a cada duda que se nos presente, de historia, geografia, recetas de cocina, personajes historicos en fin todo, es muy ùtil y todo depende del uso que se le dè, no hay una empresa, un restaurant , federacion internacional de cualquier deporte, catenas hoteleras donde se puede reservar una habitacion online etc que no tenga su sitio internet. Aeropuertos , terminales de trenes con horarios de salida y llegada , etc.

Juan Martínez dijo:

19

19 de mayo de 2015

12:44:01


Sería muy lamentable que el mundo capitalista-neoliberal llevara a los cubanos hacia él. Lo mejor para la humanidad sería lo contrario.

Orlandob dijo:

20

20 de mayo de 2015

05:24:25


Excelente publicacion. El aporte que ha hecho el internet a la humanidad es infinitamente grande. Todo el que puede acceder a él lo sabe. Buenos comentarios en la mayoria de las intervensiones, pero en mi opinion, es una actividad que no debe tener restricciones de niguna indole, con la excepcion de la edad, donde no se puede discernir con profundidad cuando se es un niño. En eso los padres son los que deben de controlar a los hijos, es su responsabilidad si quieren verlo tomar el camino correcto. Mucha es la información al servicio de la humanidad, desde la informacion cientifica hasta lo mas vanal que exista. En la actualidad se esta confrontando bastante la pornografia, pero siempre se escapa algo del tema. Esta en nuestras manos pagar por algo que nos pueda rendir fruto para nuestro bien o de nuestros hijos. Estar conectado a una Red de Internet no puede ser gratis, a no ser que sea una entidad cientifica o educacional de interes para sus estudiante. Esta red es un mundo gigante que nos puede llevar a caminos buenos y malos si no se ven controlados. Hay control de su uso en el mundo entero, incluso cuando te sientas frente a la pantalla en la privacidad de tu vivienda.