ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Si —como decía Borges— el microscopio y el telescopio son extensiones de la vista; el teléfono, de la voz; el arado y la espada, extensiones del brazo; y el libro, de la memoria y la imaginación, ¿qué es Internet?

Cuando el escritor argentino pronunció esas palabras en la Universidad de Belgrano, en 1978, hacía menos de 10 años que se había establecido la primera conexión de computadoras y faltaba un buen trecho para que la World Wide Web (WWW), uno de los servicios de mayor éxito de Internet, hiciera su aparición en la década del noventa.

En ese entonces no existían titulares sobre diputados, congresistas, artistas… que utili­zaran las redes sociales para mover la opinión pública, no se hablaba de ciberguerras ni de ciberseguridad, de “nativos digitales”, de selfies o velfies, de Wifi o de gobierno electró­nico.

Treinta años después, en la llamada “era digital”, donde se ha cuestionado incluso la “supervivencia” del libro impreso, vale preguntarse si todas las extensiones sobre las que hablaba Borges no han sido integradas en esa mega extensión de su vista, voz, imaginación, memoria, y hasta de sus necesidades que es Internet.

Datos de la Unión Internacional de Te­le­co­municaciones sobre la Sociedad de la Infor­mación refieren que en el 2014 el número de usuarios de la red de redes se había duplicado en cinco años hasta alcanzar los tres mil mi­llones, dos tercios de los cuales vivían en países desarrollados.

Cuba, por su parte, cuenta con aproximadamente tres millones de usuarios con acceso a las redes, incluyendo plataformas institucionales, correos electrónicos e Internet. La cifra, aunque escasa, comparada con la cantidad de habitantes, no debe desestimarse o dejar de lado los debates que hoy se dirimen en tor­no a los usos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), la “alfabetización” de la sociedad en cuanto a la informatización, y la política a implementar para ello.

Tal vez por una rara tendencia a simplificar contenidos, o por una bizarra tradición maniqueísta, muchas veces se homologa el proceso de informatización de la sociedad con el acceso a la WWW; y a su vez este último se entiende en términos de si es “bueno” o “malo” navegar en Internet: ¿Es cierto todo lo que se lee, ve y escucha en Internet? ¿Es siempre diferente? ¿Es más valioso? ¿Puede cambiar comportamientos? ¿Puede generar el caos?

De continuar, las interrogantes llenarían la página, pues sería seguirle la pista al nacimiento primero de la gallina o el huevo: ¿es el hombre quien influye sobre Internet o este sobre el hombre? ¿Es Internet quien reproduce el orden social o se crea mediante su uso?

Lo cierto es que detrás de cada una de esas acciones incide el factor humano. Inde­pen­dientemente de la masa de contenidos que se aloja en la red de redes, algunos útiles, otros me­nos; muchos inciertos, carentes de argumentos, incluso dañinos… la persona de­be discernir la posición que asumirá al respecto.

Hace unos meses, cuando Granma preguntó a la profesora de la Universidad de La Habana, Milena Recio, sobre el uso de las TICs, esta contestó que no se puede calificar a priori un uso como “bueno”, sino cuando se ve en el contexto de los sujetos.

“Algunas actividades en las redes suelen valorarse prejuiciosamente como frívolas o viciadas —dijo entonces—, sobre todo actividades claramente lúdicas como “conversar” en un chat, compartir ficheros, escuchar mú­sica, jugar en redes... Sin embargo, todas ellas pueden ser muy virtuosas en el sentido de que agreguen valor a la actividad y la eficiencia de los sujetos.

“Porque además, actividades mejor valo­radas como investigar, estudiar, informarse, también pueden estar atravesadas de componen­tes lúdicos y ser por ello mucho más efec­tivas”.

La sociedad cubana no está ajena a alguna de estas dinámicas. Cada vez más el trabajo de profesionales o no, requiere de Internet y de las nuevas tecnologías; los medios de co­municación impresos se apoyan en homólogos digitales; las redes sociales se han convertido en una extensión de la “vida real” y los modos de relacionarse con las TICs se me­ta­morfosean constantemente.

En febrero pasado, durante el I Taller Na­cional de Informatización y Ciber­seguridad, quedaron enunciadas las bases para el perfeccionamiento de la informatización segura del país y sus prioridades nacionales, así como la voluntad de crear una infraestructura de In­ternet de acuerdo con nuestras posibilidades, en función del desarrollo del país.

Algunas de estas cuestiones quedaron al descubierto, junto a otras como la protección de los sistemas tecnológicos, el desarrollo de soluciones informáticas propias que garanticen una gestión de la seguridad, así como actualizar la legislación penal y administrativa que cubre el espectro de delitos en la información y las telecomunicaciones.

Y es que a la par de estas medidas urge un uso (bien) intencionado de los recursos informáticos de los que se dispone. No en balde algunos especialistas se refieren a la educación en las TICs como una nueva “campaña de alfabetización”.

Como refirió el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, “el derecho a Internet se acompaña, por tanto, de los deberes del ciudadano y de las organizaciones e instituciones para con la sociedad. (…) el derecho de todos a Internet supone deberes en relación con su uso adecuado y conforme a la ley, y supone también la responsabilidad de velar por la defensa del país y su integralidad”.

Internet es una herramienta, una op­­ción, una posibilidad que paulatinamente irá extendiéndose y cuyo uso dependerá de la preparación de sus usuarios y sus principios. Es en ese sentido que debe trabajarse: si­guiendo los valores de la Revo­lución, sin tem­er a los desa­fíos ni a los contenidos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ERNESTO dijo:

21

21 de mayo de 2015

07:44:55


todo mi apoyo para "tunero" el si ve la realidad

Fernando dijo:

22

21 de mayo de 2015

08:13:43


Hola, muy bueno el tema tratado en el artículo. Pero me llama la atención de que la mayoría de los comentarios atacan o bendicen el uso de internet (para cualquier motivo, estatal o privado) como consumidores, muy pocos hacen referencia o han pensado en qué nos puede aportar como PRODUCTORES ya sea de información o de servicios. ¿Será que internet está destinado a ser la nueva ubre de la vaca? Creo que hasta que los cubanos no cambiemos nuestra forma de pensar y veamos internet como una manera ideal de desarrollar el país (y para que no me tilden de economicista, ¿por qué solo jugar si podemos también crear juegos?). Creo que aquí se ha intentado de todo con internet, no hay experiencia positiva que no se haya intentado, pero siempre han terminado en el fracaso, o en la lentitud, por falta de real apoyo. Son más las voces consumistas (con buenas o malas intenciones) que las productoras, y así sí que este país no logrará desarrollarse, y el problema no es si se trata de internet o de otra herramienta (más o menos satanizada o no) el problema somos nosotros mismos.

mikel dijo:

23

21 de mayo de 2015

11:08:39


Siempre las nueva tecnologías o las tecnologías en general traen debates, personas más revolucionarias que las aceptan y otras, más conservadoras y en ocasiones retrogradas, que las paran y no permiten su desarrollo o tratan de impedir su desarrollo. Por lo general siempre ha sido así en la historia de la humanidad... lo que pasa es que al final, por lo general, se ha impuesto la razón de los más revolucionarios. El internet no escapa de ese debate, sobre todo en nuestro país, pues por diferentes razones no se ha desarrollado como ocurre hoy en muchos países aun con menos desarrollo que el nuestro. En internet es tan bueno el uso de Facebook y Skype, para la comunicación de las personas, como el uso de medline, scopus, o google académico para los investigadores y científicos. También hay cosas inadecuadas como en la vida real. Pero lo que está claro es que para que un país se pueda desarrollar en el siglo XXI hace falta la comunicación rápida, óptima y efectiva, no solo en la verticalidad y en una unidireccionalidad, sino también de manera transversal y en la multidireccionalidad. Por tanto, hoy más que nunca urge, para que eso se logre, que de una vez aparezca internet para todos, y a precios adecuados para que toda nuestra población tenga posibilidad de acceso. La Internet es una inversión, no un gasto, cuesta sí, pero al final se recupera esa inversión y el país gana... en todos los sentidos... Otro tanto tiene que hacer con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, donde nos hemos quedado atrás en el contexto latinoamericano, hay que invertir de verdad en ese sentido. Al final la vida es más rica que el criterio de los hombres y la realidad se impone, no la atrasemos más por favor, no pongamos en riesgo de fracaso a las nuevas generaciones, a nuestros hijos. Seamos verdaderos marxistas.

frank dijo:

24

21 de mayo de 2015

13:33:17


me gusto mucho este tema por eso opine ademas la informatica no es solo juego si no tambien es la capacidad de aprender

yily dijo:

25

21 de mayo de 2015

16:01:25


inernet no es malo solo, yo soy asidua y lo unico q quiciera es q buena fuera mas acequible para todos, pues la actualización y la información nos gusta a todos y por que no comunicarnos con el mundo exterior en todos los aspectos?

enola dijo:

26

21 de mayo de 2015

18:48:24


eres muy inteligente guao

MarioLi dijo:

27

22 de mayo de 2015

07:37:22


La internet es muy necesaria, el asunto es qe llegue a Todos, no q si es Bueno o malo eso depende de los intereses de cada cual, claro hay que protegerse de los ataques como todo el mundo, pero veo lejos el dia dl acceso desde la ultima milla, sea dese nuestras casas o dispositivos moviles, se preguntan cuando nos libraremos del famoso Error 403...denied access (accesos denegado)!!, aqui tambien aparece, Todos queremos libre navegacion...nos vemos en la www-

Smarin dijo:

28

22 de mayo de 2015

11:45:00


Les escribo desde Ciudad del Carmen Campeche en Mexico, yo tengo mas de 20 años en Internet y les puedo asegurar que no es ni bueno ni malo es una herramienta extraordinaria de información, acceso a bibliotecas de todo el mundo, diarios, revistas, medios tv etc y divulgacion cientifica en tiempo real asi como pago de impuestos. Hay cosas malas, no todo es real, o verdadero, pornografia gratuita, celos entre parejas, etc. Pero haciendo una suma resta es muy positivo sabiendolo utilizar responsablemente. Saludos

Smarin dijo:

29

22 de mayo de 2015

11:54:13


Al integrarse en lo futuro Cuba tiene muchísimo que dar también a la humanidad, por estos años de aislamiento, muchas personas conocerán su cultura, sus tradiciones, y sus conocimientos que son desconocidos. Cuba no aparece aún en muchos rincones y paginas de esta herramienta y es justo que ya sean parte de ella. Los cubanos tienen que aportar demasiado aún desde su patria.

Yairan Mesa Viera dijo:

30

25 de mayo de 2015

16:49:39


No podemos negarnos al desarrollo, es nesesaria la información, el conocimiento, estudio medicina y soy investigador y en verdad intranet no suple necesidad alguna.

luis dijo:

31

26 de mayo de 2015

15:22:48


Buenos días, el internet es totalmente necesario, es desarrollo, fuente de soluciones, de investigación, cultura, de estudio, desarrollo de conocimientos, donde hay de todos los temas y para todos los gustos, comunicaciones en fin muy amplio. Ciertamente hay temas negativos, pero eso quien lo decide es el usuario. Navego por el internet hace más de 10 años y lo utilizo todo lo que puedo, en fines de estudio, investigación y para el desarrollo de la entidad para la cual trabajo. Lo ideal es tener internet en casa y con un mínimo de velocidad de 1 Mbit/s ahh y con un precio al alcance los bolcillo de cualquier trabajador. Espero que para las empresas las velocidades que se puedan contratar como mínimo 1 MBit/s pues las otras relaciones como 128 y 256 Kbit/s son un verdadero desastre y con precios por las nubes. Considero eso muy importante pues para las entidades se corren actualizaciones de sistemas operativos tales como Micro$oft y Linux. Quisiera que mejorara para todo el país en general aHH y muy buena idea para las esculas preuniversitarios y secundarias que muchas veces los trabajos que le mandan, todo se encuerntran en internet y no en la mayoría de los hogares donde no hay este servicio tan necesarios.

Belkis dijo:

32

6 de junio de 2015

10:34:02


Informatizarnos?,Bien!! Defender nuestros valores,nuestra integridad,nuestra patria ,TAMBIÉN!!!!!!!!!!

n dijo:

33

11 de junio de 2015

07:00:44


Wow, todavía se discute por aquí si ponerle Internet a los cubanos o no??, pues el internet y el acceso a la información es un derecho universalmente reconocido por la ONU desde hace años, los gobiernos solo deben dedicarse a regular y facilitar este acceso, en las aldeas más remotas de toda Latinoamérica la gente ya tiene acceso ya sea mediante Satélite u otros, dejémos de tratar a los ciudadanos como niños y el uso que hagan depende solo de ellos.

Nairovis dijo:

34

11 de junio de 2015

14:24:55


Por qué se habla en la prensa de Cuba de cosas que a penas se conocen ?? y los que la conocen simplemente no pueden usarla a plenitud. Aqui usted dice 3 millones, no será esta una cifra muy alta , no sé , bueno debe de ser que en cada sala de navegación pueden asistir esa cifra de personas pero como no tienen dinero , simplemente no lo hacen y eso es lo que se nos informa, 4.50 CUC una hora en la red de redes con limitaciones.

wilfredo castaneda pozo dijo:

35

13 de junio de 2015

14:34:20


BIENVENIDA LA INTERNET A NUESTRO PAIS..FORMA PARTE YA HACE ANOS DEL DESARROLLO HUMANO..ANHELADO 2020 CON ESE 60% ANUNCIADO..CON LA CULTARA QUE HEMOS PREDICADO NOS INSERTAREMOS AL MUNDO DE FORMA MAS DIRECTA ,PROFESIONAL Y PERSONAL..BIENVENIDA Y NECESARIA