ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Hablaban de X-box, Ipod y tablets; en ocasiones, describían lo emocionante de las películas en 3D o enumeraban los trucos para pasar de nivel en algún videojuego. La conversación se tornaba más interesante al descubrir que los “versados” en el ámbito de soportes digitales, aún vestían pañoleta roja y cargaban mochilas sobre sus hombros.

La escena me trasladó inmediatamente a Habanastation, aquel fil­me de Ian Padrón que, además de reflejarnos el ideal de entretenimiento según el catalejo de dos niños con posición económica diferentes, también nos acercó a una innegable realidad: la atracción que sienten los menores por las nuevas tecnologías.

Dicen que los bebés de ahora son más inteligentes, que nacen con los ojos abiertos y que antes de aprender a escribir o leer ya adoptan ciertos comportamientos y habilidades que antes solo pertenecían al mundo de los adultos. ¿Qué padre o abuelo no se ha sentido alguna vez como el hombre de las cavernas ante la facilidad con que el pequeño de casa domina el funcionamiento de una computadora?

Ni se trata de coeficiente intelectual o niveles de destreza, sencillamente las generaciones del siglo XXI tienen formas y vías diferentes de comunicarse. Desde edades tempranas, los niños conviven con equipos tecnológicos de modo que es­tos llegan a cons­tituir una parte natural y atractiva de su entorno.

Incluso, muchos padres se sienten tranquilos sabiendo que sus hijos están en casa y no correteando en la calle, aunque ello signifique estar frente a una pantalla. El problema está en el exceso, en que los menores dejen de hacer cosas importantes para su desarrollo físico y social por permanecer abstraídos horas y horas frente al televisor.

¿Acaso quedaron atrás aquellos años en que los infantes se conformaban con pasar la tarde jugando al “cogío” o inventándose en las profesiones de doctor o maestra, y su felicidad no dependía de la presencia de un dispositivo electrónico?

Aunque en Cuba los índices de conectividad a Internet, contratos de telefonía móvil o acceso a ordenadores personales (PC) se quedan por debajo de la real demanda y necesidad de la población, debido a múltiples causas, la presencia as­cen­dente de la cultura digital en nuestras vidas es una acción indetenible.

Los juguetes tradicionales se enfrentan de a poco a un nuevo participante que pareciera robarles el tiempo a los niños y volverlos “adictos” a su compañía, mientras que los libros y las tareas pasan al plano secundario de: “más tarde, cuando me gane este videojuego”.

Sin embargo, la cuestión no radica en prohibir o endiosar el uso de estas tecnologías, sino de aprovechar sus beneficios a través de una mirada crítica que nos permita discernir qué contenidos son apropiados para los menores como audiencia.
Todas las personas e instituciones que de una forma u otra participan en su educación deben ser conscientes que este consumo va más allá de los hábitos, que es también un proceso donde el pequeño se apropia de determinados juicios —para bien o para mal— y los pone en evidencia, ya sea en el hogar o en la escuela.

De ahí, que la oportuna vigilancia y orientación nunca estarán de sobra. Hay que cuidar que las nuevas tecnologías no solo sean vistas como una fuente de ocio y recreación, sino también como respuesta para fomentar la creatividad y am­pliar nuestros conocimientos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cb dijo:

21

17 de febrero de 2015

18:52:34


Me gustó el artículo. Me parece muy oportuno. Hay investigaciones dirigidas a algo que se llama "autismo inducido" que entre sus causas tiene el uso desmedido de videojuegos (en todas sus variantes). Uno de los comentaristas defendía el uso de estas tecnologías al decir que una hora de videojuegos es más útil que jugar "A la rueda, rueda". Difiero de ese criterio, al asumirlo tal cual. Depende de qué tipo de video juego (porque algunos solo son de saltar niveles matando todo lo que se encuentren por delante; por ejemplo) y de si este niño alterna los juegos en solitario (como puede ser el videojuego) con juegos en colectivo. Los juegos de otrora, que pueden perfectamente ser juegos del siglo XXI, nos enseñaban a interactuar con otros niños, a ganar y a perder delante de otros individuos (con lo cual uno puede aprender a manejar "el fracaso"); nos enseñaban a ser competitivos (en el buen sentido), a ser solidarios, al contacto físico con otros seres humanos, a compartir, a comunicarnos, a hacernos escuchar ante una trampa, violación de una regla, o porque ya nos aburrimos, vamos a jugar a otra cosa....a caerte en el suelo, limpiarte las rodillas y seguir jugando y eso imprime, desde edades tempranas valores como la autosuperación, el optimismo, a salirle de frente a las adversidades...Recuerdo siempre que mi abuela insistía en que todos fuéramos al círculo infantil, "porque los niños tienen que estar con niños". Por tanto, mi comentario va enfocado en la "medida" en que se usen los videojuegos, en que los padres sepamos a qué juegan nuestros hijos, a incentivarlos a que también jueguen "esos juegos viejos", a que compartan y disfruten con sus amigos, que la vida no pasa encerrados en un cuarto delante de una computadora...Recuerdo un artículo de José Martí en "La Edad de Oro", el cual se titulaba "Un juego nuevo y otro viejo"...dejo como propuesta una relectura a la luz del siglo XXI. Mis saludos

angelito dijo:

22

18 de febrero de 2015

10:02:36


Tantas personas no deben estar equibocada,ya opine sobre este articulo y solo felicitarla por el articulo y de la forma equilibrada del articulo, no se niega el desarrollo como no se comparte sus aspectos negativos,para quien mal abusa de la tecnologia, siempre he sabido que el periodista no debe influir en la noticia solo debe darla como se aprecia.y en cuba aun debemos continuar siendo imparcial con la noticia y dejar que sea quien la lea que realice el analisis critico.espero seguir disfrutando de articulos de opiniones, equilibrado, objetivos y dandole la participacion al pueblo para evaluar lo que lee. otra cosas me gustaria ver un articulo, sobre burocratismos, ventas de recursos estatales en negocios particulares.solo dejo estos particulares a su consideracion para un articulo.

the king dijo:

23

18 de febrero de 2015

11:54:41


un artículo muy interesante, se nota que la inteligencia convina perfectamente con tu belleza

sking dijo:

24

18 de febrero de 2015

13:17:07


Los niños tienen el derecho a entretenerse de la manera que mas les guste no creo que uno sea mejor que otro por el tipo de juego realice despues de todo el mundo esta en evolucion y a nivel global ese es los entretenimiento de las nuevas generaciones ,debemos dejar de llevarnos por conceptos retrogradas y que no son lo suficiente veridicos,¿queremos que nuestros hijos avancen al mismo nivel que avanza el mundo o no? En uchas ocasiones escuchamos a padres y abuelos usando terminos que no son correctos para criticar este tipo de juegos solo porque no conocen bien del tema pero de igual manera los critican sin darse cuenta del alcanze global de estos.

silso dijo:

25

18 de febrero de 2015

14:10:08


muy buen comentario periodista Yaditza del Sol todos los extremos son malos, debemos también inducir en nuestros menores y jóvenes la práctica de juegos al aire libre que además de hacerle bien a su desarrollo sicomotor los hace más sociables al compartir estos con otros niños o jovenes, está bien que estén al tanto del desarrollo de las nuevas tecnologías y aprendan a utilizarlas bien pero ello solo no los hace integrales para la vida, como bien dice Acanda en su comentario hay jovenes que muestran tremenda ignorancia cuando se les pregunta por eventos que han sido tradicionales de generación en generación, ellos deben ser mejores que los que les antecedieron pero nunca llegar a convertirse en Robots.

Nestor Hugo Purón reyes dijo:

26

18 de febrero de 2015

14:37:54


Me parece que si es adictivo, pero no deja de estar a tono la tendencia mundial de utilizarlos.Ahora existen incluso nuevos accidentes por el mal uso de estas tecnologías.

Luis Leyva Matos dijo:

27

18 de febrero de 2015

16:13:47


Sin dudas que los videos juegos son ya desde hace un buen tiempo favoritos en el entretenimiento de una buena parte de niños,adolescentes, jóvenes, adultos y hasta de personas de la tercera edad. Y es que a todos nos resultan atractivos y muchas veces pasamos por alto el mensaje de violencia y enajenación que portan y sin dudas que de todas formas ejercen alguna influencia sutil en el pensamiento y la conducta de las personas, sobre todo de niños, jóvenes y adolescentes. Pero yo abogo porque a esa categoría de tipo de producto se le contrapongan videos juegos novedosos, educativos, entretenidos producidos por nuestros ingenieros y técnicos de la información y que esten al alcance en todos los espacios de nuestra sociedad.

Pedro dijo:

28

19 de febrero de 2015

11:13:06


Muy relista su comentario, es que la informatización y el conocimiento no tienen límites, tener en cuenta su exhortación al cuido es muy importante, saludo

Michael dijo:

29

19 de febrero de 2015

12:10:24


es verdad lo de la afinidad a las tecnologias por los jovenes comparto fielmente la descripcion expuesta,personalmente lo veo como parte del desarrollo de la sociedad en el sentido de la transformacion hacia nuevos modos de vida producto del acceso creciente de la informacion y la comunicacion que introduce nuevos conceptos y metas a desarrollar en la vida ademas de minimizar el tiempo para una gestion,esto influye en todas las esferas de la sociedad un ejemplo muy enunciado es la posible perdida de recursos lenguisticos como la ortografia al escribir correos mensajes de texto etc en los que son transformados unnumerables terminos en sustitucion de los ¨antiguos¨,creo que el idioma asi como las costumbres tradiciones se transforman con el tiempo, cuanto no ha cambiado el mundo en los ultimos 100 años?!.Poniendo en una balanza lo que obtenemos a cambio es razonable que el acceso a la informacion es imperativo en estos dias,sobre como la usemos esta en nosotros mismos.

Fer dijo:

30

19 de febrero de 2015

13:05:06


Yaditza aqui en España estamos viendo tal aberración que incluso niños de la primera infancia, menores de tres años, utilizan pantallas a diario. Y llegan a integrar en su desarrollo intelectual el mundo virtual de tal modo que confunden la nueva realidad o la añaden de un modo impredecible a su formación. Como ilustración de lo que digo, vi a uno de estos niños comportarse así: El primer día que subió a la guagua, mirando el cristal de la ventanilla, intentaba sin exito alterar la realidad que veía pasando sus deditos por él como si de la pantalla tactil de una moderna tablet, Phone...se tratara...

lopo dijo:

31

19 de febrero de 2015

15:00:53


Se han perdido un poco los juegos tradicionales.

ali dijo:

32

19 de febrero de 2015

15:01:38


Hay padres que dejan al niño horas y horas frente a un TV o una PC.

Dannier dijo:

33

19 de febrero de 2015

15:37:39


Realmente la aparición de las nuevas tecnologías en el ambito de la sociedad moderna van marcando un hito en la contemporeneidad. Sierto es que hace 10 años la cultura digital no llegaba al 10% de la ctual. Las nuevas generaciones ban marcando criterios en cuanto a la forma de medir habilidades que antes considerabamos necesarios años de entrenamiento especializado para adquirir, hoy un niño de 10 años puede , ciertamente, y cabe decir que certeramente, conferenciar sobre tecnologías y aplicaciones que los ya mayorcitos desconocemos o no dominamos a cabalidad. Puede ser que la tendencia al uso desmedido de determinados programas, no tan educativos, puedan a la postre generar un adolescente con problemas de comunicación o malos habios de conducta, pero cabe enfatizar que en muchos de los casos estos sofwares vienen en su diseño con una gran componente educativa, desarrollan en su contenido habilidades como las de memorización, reflejos, agudeza visual, capacidad de asociación y otras que serian inumerables de nombrar.

ROLDANIS dijo:

34

19 de febrero de 2015

21:23:44


MUY BUENO EL COMENTARIO DE YADITZA.PIENSO QUE LA TECONOLOGIA DEBE APROVECHARSE RACIONALMENTE PARA GENERAR CONOCIMIENTOS Y DESAROLLO Y PARA EL OCIO Y LA RECREACION PERO CON MEDIDA.PUES TODO EN EXCESO HACE DAÑO.CUBA NO ESTÁ AJENA A LOS NUEVOS MEDIOS QUE LA SOCIEDAD MODERNA CREA Y POR ESO HAY QUE EDUCAR EN CÓMO USARLOS Y DARLES PROVECHO,ESPECIALMENTE PARA LOS NIÑOS QUE LUEGO SE AFECTAN EN SU CONVIVENCIA SOCIAL Y DESAROLLO COMO INDIVIDUOS.MUCHO CUIDADO.SÍ QUE SE ENTRETENGAN PERO CON MEDIDA.SIN OLVIDAR AQUELLOS JUEGOS TRADICIONALES Y CANCIONES QUE TAN FELICES NOS HICIERON Y HACEN A MUCHOS A PESAR DEL PASO DE LOS AÑOS.NO PODEMOS OLVIDAR LO QUE NOS IDENTIFICA EN CADA MOMENTO DE LA VIDA.

Ruperto Pavez dijo:

35

21 de febrero de 2015

10:08:53


me parece muy interesante que los niños se dediquen a lo tecnológico,sin dejar lo tradicional.

ACANDA dijo:

36

21 de febrero de 2015

14:32:42


.....tan bonito mi pequeña jugar al tablet, y despues se fue conmigo a dormir , y tan bonito fue escucharla decir ...Papá , leeme este cuento tambien....

oscar dijo:

37

21 de febrero de 2015

17:50:20


tu articulo es muy bueno, por cierto eres muy linda

jorge monsalve dijo:

38

12 de marzo de 2015

18:18:32


Es cierto, yo soy de los que creen que muchas horas en la TV o video juegos pueden que no haga bien, pero las cosas estan mas peligrosas en la calle y asi de esa manera se vuelven obesos, pero de la otra se pueden volver delincuentes y otras cosas mas, que en estos paises altamente liberales pueden suceder muy facil, que se vuelva obesos, si, que se va hacer??????? gracias

Manel dijo:

39

13 de marzo de 2015

08:23:51


Yaditza, concuerdo con usted de que estas nuevas tecnologias son buenas si no hay excesos. Yo me crié jugando al futbol en la calle y con otros juguetes que despertaban nuestro ingenio. Hoy nuestros muchachos y muchachas pertenecen a una generación, llamemosla digital, que nos asombra por su facilidad en conectar con dicha tecnología. Eso no es malo "per se", pero como en todo requiere moderación. Es labor de nosotros, como padres y madres, vigilar por un uso moderado y responsable de todo ese entorno tecnológico.

Lola dijo:

40

23 de marzo de 2015

11:32:06


Me encantó este artículo, felicidades para la periodista porque ambos artículos que ha publicado han sido excelentes. Este es un tema muy interesante y de actualidad, considero que es muy bueno que los niños puedan tener acceso al disfrute de las nuevas tecnologías, pero es importante que la familia siempre esté al pendiente de que estén acorde para cada edad. Muchas veces nos encontramos con las preferencias de juegos con contenidos muy violentos que para nada fomentan buena educación en nuestros niños y lo incitan a malas prácticas y comportamientos. Además debemos tener cuidados con los excesos pues las actividades al aire libre siempre son necesarias para el desarrollo de nuestros niños. A su vez en nuestro país deberían aprovechar el atractivo de estas plataformas para crear juegos educativos que permitan desarrollar y motivar a los niños en las materias escolares.