ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Tomo prestada para el título de este comentario una idea expresada por uno de los lectores de Granma en su versión digital, quien opina que, ante tantas desavenencias y desaguisados entre productores y comercializadores, pareciera que en el sistema de comercio de las mercancías el cliente es lo último que importa.

Al leer esto, alguien de inmediato se apuraría en responder: para eso están los contratos, para que se cumplan. Y tiene to­da la razón…, si ese instrumento esencial para la gestión eco­nó­mica no fuera asumido por no pocos empresarios como al­go formal, una especie de letra muerta bajo resguardo de los ar­chivos.

Cuando por razones de tipo profesional he tenido que adentrarme en el mundo de las relaciones contractuales entre entidades estatales, lo primero que salta a la vista es lo lejos que se está de asumirse una negociación en igualdad de condiciones, con total transparencia y sin imposiciones de una u otra parte.

Mientras las cosas marchan bien, nadie cuestiona nada. Todo transcurre sobre rieles, según lo dicta el nivel de relaciones interpersonales, de amistad o compadreo de los implicados, así los separen cientos de kilómetros entre una organización empresarial y otra o se subordinen a organismos totalmente diferentes.

Basta que “explote” algún imprevisto, consecuencia de una auditoría, una verificación fiscal o un reportaje periodístico, y se desata una avalancha de acusaciones mutuas, a todas luces para evadir responsabilidades y achacarle a la contraparte, sin el menor sentido de la ética, el peso total de la culpa por el desliz.

Entonces, solo entonces, es que se echa mano al contrato salvador, se buscan las cláusulas incumplidas, los acápites violados, los por cuantos transgredidos, y con una minuciosidad asombrosa, casi exquisita, se determina que, efectivamente, es el “otro” el que debe cargar con el pecado.

Otra arista del asunto es la interpretación que a la manera y conveniencia de cada cual se hace de los documentos rectores de determinada actividad, llámense decretos-leyes, re­so­lu­ciones ministeriales o reglamentos ra­males, como si alguien es­tuviera autorizado a violar lo legislado o a modificar sus propósitos.

Ello trae consigo controversias de todo tipo que desembocan en decisiones casi siempre de­sacertadas ante la existencia de faltantes en las cargas, la renuncia a servicios previamente con­tratados, la dilación excesiva en el pago de las facturas o la mala calidad de las mercancías.

Cuando se va a las causas de tales diferendos, bien pronto sa­len a relucir fenómenos relacionados con la incomunicación entre las partes involucradas, la no conciliación oportuna, el inadecuado empleo de los mecanismos de renegociación y evidentes muestras de paternalismo a la hora de enfrentar reclamaciones comerciales.

A la larga, de no lograrse el entendimiento esperado, queda entonces dirimir el problema en el ámbito jurídico, a través de demandas ante la Sala de lo Económico del Tribunal correspondiente, una práctica que tampoco es habitual en el sector empresarial para resolver sus litigios y discrepancias.

Son también, no dudarlo, brechas en el desempeño de las en­tidades estatales que, unido al deficiente control interno y a la falta de exigencia administrativa, propician la comisión de he­chos delictivos y actos de corrupción que contribuyen a pro­veer el mercado negro e incentivar la actividad económica ilícita.

Lo cierto es que, mientras se dilucidan conflictos como estos, en un ambiente donde nadie pretende ceder y sí defender a ultranza su parcela, casi siempre es el pueblo el afectado por los desaciertos, frutos de actitudes burocráticas bien distantes de los atributos que deben caracterizar a un empresario que se respete.

Disputas estas fácilmente evitables, si se ba­saran en el estricto respeto de lo acordado, el diálogo y la cooperación, sin violar las normas establecidas y, sobre todo, si por encima de cualquier intención o proyecto sectorial, empresarial o territorial se ponen, en primer lugar, los intereses supremos del país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Magdalay Moreno dijo:

1

12 de diciembre de 2014

10:11:36


Estoy de acurdo con sus puntos de vista en este comentario. Quisera agregar, además, que existe otras situaciones que afectan el arte de la negociación en nuestro país. Los administrativos no consultan a los especialistas en sus centros acerca de los fallos, problemas o desaciertos que puedan existir con el producto o servicio que se contrata. En sus discursos, el Presidente de la República, Raúl Castro ha dejado claro la necesidad que las empresas comiencen a buscar alternativas para el desarrollo de su gestión, pero el centralismo en la mentalidad de los dirigentes y cuadros de las empresas cubanas es algo más díficil de destruir. Cuando se hace un contrato hay que discutir, consultyar a los especialistas en el tema para preveer cualquier problema que pueda surgir.

tf dijo:

2

12 de diciembre de 2014

12:17:31


La pregunta correcta es: ¿Depende el puesto de trabajo y el salario de quienes negocian, de los resultados de las negociaciones, o de su aquiescencia a las tareas superiores o dádivas de empresarios extranjeros? Depende el salario de los trabajadores de las tiendas y mercados, del porciento de ventas? Acaso las autoridades locales y centrales respetan las normativas legales y técnicas del proceso inversionista de forma general? Si se acaba el aceite, el desodorante, papel sanitario, la cerveza o cualquier producto, qué ocurre? Pues nada, se j...oroba uno y ya. Se acude al hecho del acaparamiento como enemigo. Realmente, si a los altos precios que venden las mercancías (considerando los bajos salarios que pagan a todos y a quienes las venden) las redes comerciales obtienen ganancias, no sería problema que los negociantes ilícitos intentaran acaparar. Un camión de jabón, pues envíen otro.Y otro, y otro, hasta que revienten. Eso se ha logrado más o menos con la pasta dental. Volviendo al ejemplo hipotético del jabón, con el dinero recaudado es más que suficiente para pagarlo. Y con lo que gane Suchel, puede encargar otro barco de potasa o lo necesario. Que no puede venir de los EE UU? Cierto. Bueno, y qué hay del río Bravo hacia abajo? O de los Grandes Lagos para arriba? O de otras partes? Si todos los años se pierde un producto en determinadas fechas, nuestra "economía" "planificada" puede planificar con un año de antelación que el país necesita un barco más de insumos o productos para venderlos en esas fechas. Si no lo hacen es porque no les importa. Y no les importa porque su salario y estatus no dependen de eso. Y no dependen de eso porque la ANPP no hace uso real del poder a ella conferido por la Constitución. Y no hace uso real porque se nos inculca la resignación, resistencia, obediencia, disenso es traición, etc. y no se promueve que existan iniciativas desde el órgano legislativo, sino desde el órgano ejecutivo, que a la vez integra varios puestos del legislativo, siendo juez y parte. La división burguesa de poderes no sirve, pero la ANPP necesita empoderarse más, los diputados necesitan empoderarse más, y los delegados de barrio mucho más! Y porque varias de las importadoras son de las FAR, las TRD son de las FAR, CIMEX es de las FAR, y esas cosas de las FAR nunca se discuten en la ANPP. Están por encima? Si sube la leche en polvo en Cuba, incluyendo las marcas cubanas, sin pagarle más a la vaca o al guajiro, es la FAR quien sube esos precios. Si no, solo subiría la extranjera. Eso es plusvalía extraordinaria sin respaldo en ficha de costos, es sencillamente "lo hago porque puedo". Hasta que no institucionalicemos realmente la sociedad, los ingresos sean proporcionales a las ventas y éxitos, los ministros cobren dinero en vez de asignaciones, y los diputados del poder popular actúen mejor, la mala calidad de los servicios no se resolverá, pues no les importa. No es un problema de tipo de propiedad (privada o estatal) como quieren hacernos creer otros, para vender el país en pedazos y retroceder en el tiempo, en el mundo hay excelentes empresas estatales, y en Cuba y en el mundo hay pésimos servicios privados. Hay de todo. Según los marxistas chinos de hoy, una cosa es tipo de propiedad (privada o estatal) y otra muy diferente es sentido de gerencia de la propiedad, cómo ud. siente si es suyo o no su establecimiento, qué le importa, qué percibe como premio o sanción por ello, eso incluye desde otros sistemas de pago, hasta arrendamientos, cooperativas, etc. Cuando le duela a alguien, y sienta el dinero como suyo, lo harán bien. Porque en el mundo, la mayor parte de las personas, dirigen o trabajan en un negocio de otro, no es suyo, y lo cuidan, y desarrollan muchas veces sentido de pertenencia, identidad, orgullo... no son solo obreros explotados y frustrados con odio al patrón. En muchas partes, las personas se sienten como un equipo. Eso se aprecia más en Asia y en Europa, pero también en países como Ecuador, Bolivia o Argentina. En Cuba, las personas se alienan muchas veces en su trabajo, se sienten equipo para desviar o faltar, justificar, no para trabajar más, los administrativos se cuidan entre sí, etc....

Mary de Marianao dijo:

3

12 de diciembre de 2014

17:41:21


El articulo es un magnifico "pie forzado" para propiciar el debate. Pero hay mucha tela que cortar sobre este tema. TF puso el dedo en la yaga. Estoy totalmente de acuerdo con sus planteamientos. Los trabajadores estatales no tienen ninguna presion en hacer las cosas bien, desde sus dirigentes hasta el mas humilde trabajador. Sencillamente van y hacen como que trabajan. La desmotivacion, las pocas ganas de hacer y la chapuceria pululan en nuestras empresas estatales. ?Y por que? Porque un porciento muy alto de la gente va a ese trabajo a socializar, a buscarse la vida de otra manera, vendiendo chocolates, dulces, ropa, etc. etc. Y al tiempo que le sobra, se lo dedica a "cumplir" con su trabajo. Sobre todo, porque la remuneracion que reciben por este, NO LES ALCANZA PARA COMER, ¿y que decir del resto de las necesidades del trabajador y su familia? Porque no solo de pan vive el hombre. Dijo el marxismo que el hombre piensa como vive, en su maxima que expresa que EL SER SOCIAL DETERMINA LA CONCIENCIA SOCIAL. La mayor parte de las personas que conozco sufren del sentimiento de sentirse explotados y extorsionados por el propio estado, que aplica precios con ganancias desmedidas para todos los articulos, sean de primera necesidad o no. Y de las utilidades que dan esas operaciones, nadie sabe a donde van. Que no le quede duda nadie que LA VIDA DEL CUBANO MEDIO ESTA MUY DURA, y el trabajo honrado no es la fuente para poder sobrevivir. No hablo de vivir con lujos. Hablo de sobrevivir...

tomyone dijo:

4

12 de diciembre de 2014

19:53:43


El periodista da margen a que opinenos y eso solo es loable , muy loable , miren en Cuba no hay cultura de leyes , es muy cuestionado si estamos o no en un estado de derecho , debido a que se violan constantemente las normas , sea leyes , decretos y resoluciones , busquen informacion para que vean que en el Minsap por ejemplo con los cambios de estructura se violan reglamentos a viva voz , cuando una pregunta y tal reglamento la respuesta es lo vamos a cambiar , pero mientras no se cambien se violan o no ? claro que lo violan y lo mas triste es que lo violan quienes debian defenderlo y entonces hay tambien impunidad, por que uno denuncia y no pasa nada , se pierde entonces la motivacion por seguir adelante porque estas muy desprotegido , el problema es como para salir del paso y quedar bien con quien dio la indicacion y nada mas vale , estoy hablando de cosas serias , de violaciones flagrantes a la vista de todos y NO pasa nada , entonces como vamos a crear una sociedad creible para todos , es uan tarea de titanes y sin cambios profundos en la mentalidad y sin la aplicacion de la leyes parejo para todos nos demoraremos muchos en lograr el socialismo prospero y sostenible a que aspiramos , mientras tanto como ya dijo un forista el cubano de a pie se las ve negras para sobrevivir,,,,,,,,

Lalo dijo:

5

13 de diciembre de 2014

10:57:16


Mientras el criterio de selección de los cuadros de la economía sea eminentemente político sucederán estas cosas.

sachiel dijo:

6

13 de diciembre de 2014

11:06:47


tf(2) quisiste ejemplificar claramente un tema, y te doy la razón, pero el ejemplo de la leche en polvo no es uno de los más idoneo. ALIMPORT no es de las FAR, y la mayor importación de alimentos hacia Cuba las hacen ellos, con 20 000 obstaculos que todos sabemos, y que nos siguen encareciendo las comprs para despues aqui cobrarles por otras entidades comercializadoras el margen de ganancia que tambien sabemos. Y lo que hablas de importar de otras partes, por muy cercanas que esten, tambien tiene su costo alto, hasta que los señores del Rio Bravo hacia arriba liberen su mercado totalmente y con ello incentiven el bajón de precios y fletes que nos hace falta, de ese mismo Rio para abajo. La planificación hasta donde he podido observar, funciona como la describes, y en ocasiones, aún previendo que va a faltar en 12 meses, se ha tenido que echarle mano a reservas para garantizar un poco más. Mary de Marianao(29) fuiste tú la que pusiste verdaderamente el dedo en la llaga, no se busca trabajar para desarrollar, sino para sobrevivir el dia a dia, especialmente en las ciudades, y tomyone(4)mientras se sigan dando respuestas "complacientes" y no se obligue a solucionar en tiempo expedito, seguiran las pausas sin prisas. A nadie le gusta que "le metan el pie", pero o se hace o se hace, no hay más opciones.

luis daniel dijo:

7

14 de diciembre de 2014

09:18:28


Este tema es tan viejo como la propia revolucion y en mi humilde opinion de economista, hay varias causas pero la fundamental es que no estan dirigiendo nuestras empresas e instituciones los mejores y los mas honestos profesionales, y esto es fundamental la meritocracia y no el amiguismo o tener politizada la economia ya que esto lo unico que hace es tener el efecto contrario de lo que se quiere lograr...

JoseL dijo:

8

14 de diciembre de 2014

09:39:48


Sachiel(6)el mercado del norte para las medicinas y alimentos esta liberado siempre que se pague con efectivo,eso no es justo, pero esa no es la causa principal de que la economia no genere sufuciente riquezas como para pagar salarios que alcancen para que todos coman,vistan,calcen y tengan un techo y si para justificar cuanta ineficencia e ineptitud existe:Es el modelo de monopolio estatal que corta la iniciativa y la competencia y que ha fallado en cuanto pais lo ha implantado.Ese modelo se esta cambiando,pero mientras se limite al minimo las ganancias e inversiones a la actividad privada nacional, asi seran los impuestos que el estado puede recaudar y por tanto buena parte de lo que puede repartir.

jesus dijo:

9

14 de diciembre de 2014

14:43:46


Resulta verdaderamente importante todo lo que en este trabajo se analiza, pero pienso que el problema está situado en el sentido mismo que tiene cada proyecto de negocio y no solo fijarnos en la letra de cada Contrato o si después se cumple o no o si simplemente se convierte en puro trámite legal para poder desarrollar determinada actividad comercial, pienso que el problema radica en que falta la competencia, falta, que en cada negocio, exista la posibilidad de varias opciones a escoger, que ninguna entidad se sienta segura de que su producto o servicio tiene un mercado asegurado y muchas veces esclavo, esto haría que cada parte que pretenda hacer un negocio sepa que su Contrato tiene que cumplir con los requerimientos necesarios para convencer y entrar en el mercado, entonces otra cosa sería, mientras pase lo que pase, los Contratos se firmen a mi parecer todo seguirá igual, pienso además, que este tema estoy seguro forma parte de todo el proceso de cambios que en nuestra economía se están introduciendo y lo que hace falta es que llegue pronto.

Gonzalo dijo:

10

14 de diciembre de 2014

21:03:41


El gran problema no está en la propiedad, sea estatal o privada, el gran problema está en la manera en que se están dirigiendo y administrando nuestras empresas. Cuba no es el único país donde el estado es el dueño de las grandes empresas, hay otros países donde también es así y no suceden esas cosas. En los lugares donde las empresas son privadas los grandes dueños capitalistas tampoco dirigen personalmente sus empresas sino que les dan esa función a sus subordinados, entonces para el caso es igual. La batalla se está perdiendo en la propia empresa y en la forma en que el nivel superior influye en el funcionamiento de la misma. El problema está en primer lugar en que no se ha dado una forma legal definida de hacer la contratación y, en segundo lugar, que no se les ponen límites a las cosas. Cuando se contrata una producción o un servicio las partes tienen que negociar primero y dejar claros las condiciones del contrato en cuanto a precios, cantidades, tarifas, montos totales, tiempos de ejecución, garantías, período de validez del contrato, obligaciones de ambas partes, tienen que tener la firma y cuño de un notario o un jurídico que le de la validez legal y una vez que se firman hay que cumplirlos o asumir o renegociar si es necesario. Eso se llama disciplina, eso se llama también ética y eso depende mucho del orgullo con que un funcionario vea a su empresa y se sienta identificado con ella. Ponerle límites a las cosas es muy importante, sobre todo cuando se trata de recursos o de dinero es muy necesario, para que no suceda que alguien quiera hacer pagos desproporcionados a particulares, para cortarle el camino a la corrupción. La corrupción no prolifera cuando las responsabilidades y las decisiones son compartidas y se limitan los alcances de cada instancia y se les ponen límites a los pagos, la corrupción prolifera en el directivo “omnipotente” que concentra en su poder todas las prerrogativas, todas las decisiones y todos los recursos sin límites. En las empresas casi nadie quiere dirigir, entonces los cargos de dirección los ocupan muchas veces personas sin la preparación suficiente y sin la capacidad de hacerlo bien. Debiera existir una academia para formar los nuevos empresarios cubanos, con los nuevos métodos y con las nuevas tecnologías. Porque no se puede pedir que quien ha dirigido de una manera durante 20 años, ahora cambie su forma y su filosofía de dirección de la noche a la mañana. Existen muchos miedos y mucho desconocimiento en las instancias provinciales y municipales, que es a mi humilde modo de ver donde se está trabando el sistema. No se trata de atarles las manos a los directores y económicos con trabas y prohibiciones, sino de darles más poder de decisión, hacerlos responsables de sus decisiones y limitarle el horizonte a cada sección del sistema. “Puedes hacer de todo pero hasta aquí, puedes subirle el salario a alguien hasta este límite, puedes pagar hasta tal cantidad por este servicio, para pasarte del límite tiene que aprobártelo una instancia superior”. Creo que así funcionaría mejor.

alexander dijo:

11

15 de diciembre de 2014

08:43:54


Y que me dicen de los contratos preescritos. Como los contratos de CIMEX, Copextel, etc. Son los monopolios de o lo coges o lo dejas. Como son los únicos suministradores no dejan espacio a la negociación. Eso tambien tiene que cambiar. Los monopolios tanto en el capitalismo como en el socialismo son contraproducentes pues sólo acomodan el mercado a sus intereses y no generan desarrollo. Encarecen los presupuestos de las empresas que necesitan sus servicios y no cumplen con lo necesario para las mismas

Adalberto dijo:

12

15 de diciembre de 2014

15:39:27


Existe en la burocracia cubana una tendencia a retardar la implementaciòn de los lineamientos, leyes y resoluciones, impidiendo avanzar por los caminos del exito. Se ha perdido el contacto con las masas, ya no se habla de batalla de ideas y se abre una muralla que los alejas de los problemas que afectan a la poblaciòn. No hay efectividad y eficiencia. Detràs de muchos burocratas hay fuerzan que impioden avanzar hacia un socialismo prospero y sostenible. Al fin y al cabo no se sabe si son fuerzas revolucionarias porque estan ocultas.

Adalberto dijo:

13

15 de diciembre de 2014

15:41:31


No estoy de acuerdo contigo, pero en Cuba no hay arte para negociar, y por tanto reponsabilidad. Negociar es un arte. Hay que estudiarlo y aplicarlo, pero que paguen los incumplidores.

pedro. nl dijo:

14

15 de diciembre de 2014

20:05:59


los contratos están para no mirarlos y estén siempre en la gaveta.... cuando sacamos a relucir un contrato es que algo salió mal... por tanto alguien falló

tf dijo:

15

16 de diciembre de 2014

12:19:41


efectivamente, sachiel tiene razón. alimport no es de las far. pero la esencia del ejemplo es válida. la leche en polvo coppelia, producida en cuba, no tiene por qué aumentar de precio como la holandesa, canadiense o norteamericana, cuando suba de precio en el mercado internacional, pues los precios en Cuba están desconectados del mundo muchas veces, ni el guajiro ni la vaca exigen más dinero por la leche. Si sube, sería por el precio del papel de aluminio, y no puede ser a 6.50. El combustible no ha bajado, pese a la caída de precios del crudo. Algunos dirán "hay un acuerdo con petrocaribe" pero el acuerdo es un rango no un valor fijo, o sea, oscila según el mercado, lo que en un menor porciento para dar estabilidad a ambas economías. En realidad, el precio de la gasolina se actualizaba anual, hasta que en el 2009 cayó el barril de petróleo, no les convino y lo dejaron fijo. Todo eso son formas de plusvalía extraordinaria que extraen del pueblo trabajador, y al no tener que ser eficientes por contar con esos ingresos, pues se anquilosan y no buscan otras formas de negociación. Otro ejemplo sería el precio de los autos. Con lo que ganan por Peugeot que vendan en Cuba, tienen necesidad de ser más eficientes, reducir personal burocrático, promover las ventas? No. Luego criticamos al vendedor minorista que impone precios absurdos por sus productos (agro) o servicios (carpinteros, albañiles, etc.) Pero es que la filosofía de "lo hago porque puedo y ya!!!" está imbricada sistémicamente.

Marcos Daniel salinas dijo:

16

17 de diciembre de 2014

19:51:44


Estoy muy de acuerdo con usted dado que...

Marcos Daniel salinas dijo:

17

17 de diciembre de 2014

19:52:51


este es un comentario muy real de la verdadera situacion

iiglez dijo:

18

18 de diciembre de 2014

13:11:36


Los contratos sólo sirven cuando son acordados entre compañías privadas y los desacuerdos son ventilados en verdaderas cortes de justicia, no las de mentirita.

Teodoro Perucho dijo:

19

19 de diciembre de 2014

13:34:21


El espíritu burocrático parece frenar muchas soluciones en este oaís. La impresión que tengo es que los contratos se firman y se engavetan. Los asesores jurídicos los sacan solamente cuando surge un conflicto, sobre todo cuando aparece en la prensa un daño a la población. Parece que a nadie se le ocurre controlar el contrato cada vez que se realiza una operación, y entonces, ¿para qué están los que dirigen y los abogados? Mejor no digo mi opinión.

Ciro dijo:

20

22 de diciembre de 2014

07:12:16


Caramba, con lo 'facil que es generar Tribunales de Arbitramento que resuelvan disputas de manera ágil. Si existieran, como existen en todos lados, y además en el contrato se incluyera la obligación de ir a un tribunal antes de ir a un juicio civil, cuantos problemas y con cuanta velocidad se resolverían los incumplimientos contractuales. Muchas veces los administradores se desesperan y se acomodan a lo que sea con tal de no asumir un juicio civil interminable. El arbitramento sí funciona. http://en.wikipedia.org/wiki/Arbitral_tribunal.