ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Tomo prestada para el título de este comentario una idea expresada por uno de los lectores de Granma en su versión digital, quien opina que, ante tantas desavenencias y desaguisados entre productores y comercializadores, pareciera que en el sistema de comercio de las mercancías el cliente es lo último que importa.

Al leer esto, alguien de inmediato se apuraría en responder: para eso están los contratos, para que se cumplan. Y tiene to­da la razón…, si ese instrumento esencial para la gestión eco­nó­mica no fuera asumido por no pocos empresarios como al­go formal, una especie de letra muerta bajo resguardo de los ar­chivos.

Cuando por razones de tipo profesional he tenido que adentrarme en el mundo de las relaciones contractuales entre entidades estatales, lo primero que salta a la vista es lo lejos que se está de asumirse una negociación en igualdad de condiciones, con total transparencia y sin imposiciones de una u otra parte.

Mientras las cosas marchan bien, nadie cuestiona nada. Todo transcurre sobre rieles, según lo dicta el nivel de relaciones interpersonales, de amistad o compadreo de los implicados, así los separen cientos de kilómetros entre una organización empresarial y otra o se subordinen a organismos totalmente diferentes.

Basta que “explote” algún imprevisto, consecuencia de una auditoría, una verificación fiscal o un reportaje periodístico, y se desata una avalancha de acusaciones mutuas, a todas luces para evadir responsabilidades y achacarle a la contraparte, sin el menor sentido de la ética, el peso total de la culpa por el desliz.

Entonces, solo entonces, es que se echa mano al contrato salvador, se buscan las cláusulas incumplidas, los acápites violados, los por cuantos transgredidos, y con una minuciosidad asombrosa, casi exquisita, se determina que, efectivamente, es el “otro” el que debe cargar con el pecado.

Otra arista del asunto es la interpretación que a la manera y conveniencia de cada cual se hace de los documentos rectores de determinada actividad, llámense decretos-leyes, re­so­lu­ciones ministeriales o reglamentos ra­males, como si alguien es­tuviera autorizado a violar lo legislado o a modificar sus propósitos.

Ello trae consigo controversias de todo tipo que desembocan en decisiones casi siempre de­sacertadas ante la existencia de faltantes en las cargas, la renuncia a servicios previamente con­tratados, la dilación excesiva en el pago de las facturas o la mala calidad de las mercancías.

Cuando se va a las causas de tales diferendos, bien pronto sa­len a relucir fenómenos relacionados con la incomunicación entre las partes involucradas, la no conciliación oportuna, el inadecuado empleo de los mecanismos de renegociación y evidentes muestras de paternalismo a la hora de enfrentar reclamaciones comerciales.

A la larga, de no lograrse el entendimiento esperado, queda entonces dirimir el problema en el ámbito jurídico, a través de demandas ante la Sala de lo Económico del Tribunal correspondiente, una práctica que tampoco es habitual en el sector empresarial para resolver sus litigios y discrepancias.

Son también, no dudarlo, brechas en el desempeño de las en­tidades estatales que, unido al deficiente control interno y a la falta de exigencia administrativa, propician la comisión de he­chos delictivos y actos de corrupción que contribuyen a pro­veer el mercado negro e incentivar la actividad económica ilícita.

Lo cierto es que, mientras se dilucidan conflictos como estos, en un ambiente donde nadie pretende ceder y sí defender a ultranza su parcela, casi siempre es el pueblo el afectado por los desaciertos, frutos de actitudes burocráticas bien distantes de los atributos que deben caracterizar a un empresario que se respete.

Disputas estas fácilmente evitables, si se ba­saran en el estricto respeto de lo acordado, el diálogo y la cooperación, sin violar las normas establecidas y, sobre todo, si por encima de cualquier intención o proyecto sectorial, empresarial o territorial se ponen, en primer lugar, los intereses supremos del país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ht dijo:

21

23 de diciembre de 2014

15:04:00


interesante el tema solo un ejemplo para redondear lo que alguien comentaba sobre las empresas: un ingeniero es encargado de un trabajo de seriedad y precision se le da la tarea que realmente se le va del contenido de trabajo pero como es bueno es el idoneo. Para este trabajo no quedo de otra que alquilar un vehiculo a Cubataxi (lo necesitaba). El taxista se embolsilla limpio 64 CUC cada dia...la empresa paga mas por el alquiler, el ingeniero no gana 64 CUC al mes..posiblemente si se lo pagan va en botella a hacer el trabajo...el taxista no es rico...el ingeniero se las ve fea para llegar al fin de mes...saquen ustedes sus propias conclusiones.

osvaldo dijo:

22

29 de diciembre de 2014

08:50:00


Estimado periodista Miguel Febles Hernández, En días anteriores leí su artículo y consideré que eran validos sus argumentos así como la mayoría de las opiniones escritas. Hoy me he decido tomarlo como base para dar mi opinión sobre el tema y relacionarlo con lo sucedido en la feria anunciada en este fin de año, donde se listaron precios que si bien aún no están acorde con el salario promedio del cubano, serian más asequibles. No obstante las instituciones responsabilizadas con la organización de la feria no pudieron mantener una oferta en correspondencia con los precios anunciados, ni tampoco en la estabilidad de los productos. Mencionaré solo dos ejemplos: la carne de puerco a veinte pesos estaba furtiva, escurridiza, muy poca oferta y no en todos los municipios. El ajo a un peso: solo le diré que un compañero al cual le di dinero para que me comprara este producto, decidió devolvérmelo con una muestra de las cabezas de ajos pues eran tan pequeñas que daba vergüenza proponérselas al pueblo trabajador. Pienso que el contrato es una parte de la cadena de producción, distribución y comercialización de los productos y en la cual a la agricultura le ha faltado, organización, control, disciplina y exigencia, hacia el productor, primero hay que entregarle los insumos en tiempo, para en base a ello acopiarle los productos como está normado, al 80 % de lo producido y si incumple aplicarle una multa que les sea preferible comprar el producto en el mercado para cumplir con el estado, antes que incumplir con este. Lo otro que pienso es que el producto no puede llegar al cliente final con un margen tan alto de ganancia, hay que atemperarse a como está la media mundial: hasta un 35 % de margen comercial, pero este 35 tiene que ser distribuirlo en todo el proceso de producion, distribucion y comercializacion y donde la producción sea la parte más beneficiada. Por último soy de los que pienso que el Estado si tiene Fuerza Legal y Moral, para imponer precios topados acorde con los salarios y por otra parte que tiene que recuperar la Producción Estatal de Productos Procedentes de la Agricultura, con el sector cooperativista no aspiremos a bajar precios, actualmente existen productos con una adecuada producción y estos no bajan de precios según la tan afamada Ley de Oferta y Demanda, siendo ejemplo de ello el ajo, la cebolla, la fruta bomba, por solo citar tres ejemplos. Concentrémonos en recuperar a la Empresa Estatal Socialista y al Sector Cooperativo con más compromiso con los obreros, (CPA y UBPC), dándole el apoyo necesario en igualdad de condiciones que al resto de las demás formas productivas, con la entrega de Técnica, Fertilizantes, Los Mejores Cuadros de la agricultura y una vinculación con apego a los resultados finales del trabajo que estimule la elevación constante de los resultados productivos, de esta forma tendremos comida y una mejor manera de regular precios.

Angel Luis Romero Negret dijo:

23

1 de enero de 2015

22:24:01


Mis respeto a la opinion de nuestro comentarista y cuanto me siento feliz que se trate en nuestro organos oficial de prensa temas que son algidos y se necesita valor y sabiduria para tratarlo, la ineficiencias en las empresas,el triste, despiadado y perjudicial burocratismo en que se han convertidos la gran mayorias de nuestras instituciones estatales que son un freno al desarrollo y al bienestar social,sin dejar de mencionar la mas terribles de las cosas que en cuba se estas convirtiendo en un mal de incalculable consecuencias para el pais y nuestras gente que es las corrupcion en empresas, compañias,firmas extranjeras, turismo,entidasdes de recaudaciones de divisas y otras.el pais necesita periodistas que sean critico antes todas estos fenomeno social que corroen a nuestra sociedad SOCIALISTA, que debian ser ajeno y ahora parecen aliarse a nuestro socialismo. me gustarias ver a nuestro periodistas en la calle viendo los problemas directamente y sin complacer a la personas que quieren oir cuba esta bien cuando se sabe que estamos lejos de eso, averiguar porque los productos en las tiendas recaudadoras estan vendiendose en la calle en complicidad con lo que trabajan o dirigen la tienda es solo una opinion pero para averiguar estan los periodistas y explicarle al pueblo quien es que permite eso, porque en cuba no se invierte para que los alimentos que se venden en las bodegas no van en envaces para protejerlo del robo, de la contaminacion por roedores, talves sentiria antirevolucionario mis planteamientos pero precisamente como quiero mi revolucion tal como fue disiñada en su principio que realiso esas observaciones con las mejores de las intenciones, Raul repite reiteradamente debemos cambiar esa mentalidad arcaica de ver los problemas y ocultarlo si no se enfrentan y se hacen conciencias de ello nunca se van a resolver.hay varios temas de lo que debias hablar pero por hoy creo que solo es una muestra.

Angelito dijo:

24

4 de enero de 2015

18:08:58


Acreditaba que las criticas sanas oportuna y con las mejores intenciones fueran sensuradas aun cuando Raúl nuestro presidente lo repite muchas veces en sus discurso, y nuestra prensa estas recia a publicar opiniones con criticas a la ineficie ncia de muchos que deben velar por el pueblo . censuraron mis reflexiones sobre este temas.aun cuando mi constitución dice que mis libertades de expresion y de prensa estan garantizadas, por que la prensa responde a la sociedad socialista.espero que no censuran este aun sin conocer la persona que lean este del contenido de mi opinion en el anterior comentario. Buenas noches.soy cubano, quiero mi pais y estoy en el deber de defenderlo ycriticar las cosas que hay que criticar y recordar que eso estas dentro de las funciones de un buen periodista y una buena prensa. Raul decia el concenso unanime es ficticio. Recordar mis queridos amigo de gramma que es nuestra prensa y a la que leo y admiro.

jesus dijo:

25

11 de enero de 2015

09:35:50


Excelente. Debias distribuir ese material entre todos los gerentes empresariales. Ojala asimilaran sus notas

Barbarita Esperanza Hernandez dijo:

26

16 de enero de 2015

12:36:46


Yo también estoy muy de acuerdo con la reflexión al respecto, quisiera argumentar algo que a menudos esta sucediendo en nuestro país, es el problema de la creencia Directiva, muchos dirigentes y administrativos no tienen en cuenta a la hora de tomar una decisión, o trasmitir una orientación, las resoluciones , leyes reguladas y aprobadas por nuestros máximos dirigentes del país, y violan lo establecido, en muchos Organismos nos encontramos con dirigentes y administrativos que dirigen a caprichos, que presumen de facultades poderosas e intocables, creyéndose dueño y señor del momento en que esta dirigiendo, evidente , son afectados muchos ciudadanos y que de hecho repercute en la justicia de un país que lucha por la democracia y un proyecto de justicia social, y cuando estos términos son violados, estamos en parecencia de dirigentes burócratas y corruptos, entonces es que nos encontramos el descontento en un pueblo que siempre ha luchado y trabajado con la meta de que un mundo mejor puede ser posible.

vecinos 25 y N dijo:

27

20 de enero de 2015

09:49:02


Buenos días ante todo, somos algunos vecinos cercanos a un local ubicado en 25 y N, en el vedado, en este local, esta desde hace cerca de 3 años acometiendose por parte de un grupo de trabajadores por Cuenta Propia y entidades estatales, un proyecto, que según supimos en un inicio, mejoraría mucho a la comunidad, pero ya van 3 años y un poquito más, y solo hemos visto acumulación de escombros, mosquitera y polvo. Los trabajadores por Cuenta Propia que estan en ese proyecto, y que al inicio se les veia muy entusiasmados, han cumplido con todas las exigencias que le han sido puesta por cada una de las autoridades, son estas las que no han cumplido su parte y por eso es que aún estan como al principio, ya estan todos o casi todos los locales listos para iniciar su actividad, es increible como han transformado ese espacio, que antes era un gigantezco baño público y basurero. Como vecinos de la comunidad y como una manera de apoyar lo que consideramos que es una gran idea, les solicitamos que visiten el lugar, a ver si así se logra despertar a quienes aún no acaban de concretar lo que les toca, logrando con esto el desanimo y la falta de credibilidad en el compromiso que se le hizo a la comunidad y muy especialmente a los TPC. Un saludo y los esperamos, vecinos de 25 y N

Barbarita E.Hernandez Gimenez dijo:

28

29 de enero de 2015

11:14:19


El colmo de la burocracia esta en permitir que un obnivus de su recorrido vacio, por el simple hecho que no tenia el cartel de origen y destino del carro. este hecho sucedió ayer miércoles 28 de Enero del año en curso en la terminal de obnivus en la ciudad de Pinar del Río, en hora de las 4.00 Pm. dicho carro que presta servicio en el complejo de la Güira, tiene contratado ciertos horarios en apoyo a mejorar el trasporte para los pobladores de la ciudad y los pobladores del municipio de Consolación del sur, a donde se dirigía obligatoriamente dicho carro, sin valorar el gasto de combustible, y el deterioro técnico del vehículo, sin poder cumplir con el aporte económico del mismo, sera posible que este tipo burocracia obstaculizen el cumplimiento de contratos entre ambas entidades, pero a la vez el turno de recogida a los pasajeros, que esperaban para trasladarse después de haber terminado su horario de trabajo, no se efectuó, hasta cuando métodos burocráticos puedan entorpecen el buen funcionamiento de contratos y proyectos sociales que solo tiene el fin de prestar servicio a un pueblo trabajador, porque sin explicación al publico se retiro de la terminal donde no menemos de 30 pasajeros esperábamos ansiosos.