ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Steve Jobs muestra en el año 2010 lo que entonces era el nuevo iPad. Foto: Getty Images

Steve Jobs, fundador de Apple y padre del iPad, prohibía a sus hijos el uso de las nuevas tecnologías puestas en función del entretenimiento.

La noticia acaba de causar un revuelo internacional.

Pero en verdad no toma por sorpresa a unos cuantos, porque cualquier padre que esté ha­blando con su hijo y lo vea prendido a las delicias de unos de esos teléfonos todo terreno (sin alzar la cabeza el muchacho para mirarlo, ni prestarle la mínima atención) sabe que algo no anda bien en el contexto de las relaciones humanas, y máxime bajo el techo familiar.

Igual si los hijos se pasan horas frente a la computadora, ocupados en la distracción, antes que en el estudio, o en cualquier otro aparatito concebido con el noble propósito de entretener… hasta el infinito.
¿Adicción?

El mencionado revuelo se provoca, fundamentalmente, porque se origina desde la cuna de los inventores y proviene de un artículo de Nick Bilton publicado en The New York Times.

El periodista cuenta cómo en una entrevista concedida por Steve Jobs en el 2010, tras dar a conocer el primer iPad, se sorprendió al oírle decir que ninguno de sus cuatro hijos lo utilizaba, y que en su casa estaba regulado al acceso a la tecnología.

Jobs moriría en el año 2011 y Bilton tuvo que recurrir al biógrafo del genial inventor para preguntarle: ¿Y que hacían los hijos de Jobs cuando estaban en casa?

La respuesta fue concluyente: “Todas las noches, Steve se reunía a cenar con su familia en la larga mesa de la cocina, y allí conversaban sobre libros, sobre historia y muchas cosas más. Nunca nadie sacó un iPad o una computadora. Y sus hijos no parecían en lo absoluto adictos a esos dispositivos”.

El artículo fue como un reactivo para sacar a relucir que importantes hombres del mundo tecnológico prohíben, o regulan a sus hijos, el uso de lo que ellos promueven en el mercado, quizá porque dominan como nadie la gran verdad de los estudios científicos: los niños menores de diez años son los más susceptibles en convertirse en adictos a la tecnología.

Lo cual no quiere decir que los de mayor edad dejen de estar expuestos, como igualmente lo demuestran estudios relacionados con el consumo indiscriminado de los videojuegos.

He aquí una muestra de las reacciones dadas a conocer por diferentes publicaciones:

Evan Williams, fundador de Blogger, Twitter y Media, y su esposa, Sara Williams, no esconden que, en lugar de iPads, sus dos hijos tienen cientos de libros “que se pueden tomar y leer en cualquier momento”.

Chris Anderson, un importante fabricante de dispositivos tecnológicos, ha dicho que opta por la prohibición, o las restricciones, porque tanto él como su esposa han “visto de primera mano los peligros de la tecnología. Lo he visto en mí mismo —dijo Anderson— y no quiero ver que eso suceda a mis hijos”
Alex Constantinopla, director ejecutivo de la Agencia OutCast, una firma tecnológica centrada en comunicación y marketing, afirma que el hijo menor, de cinco años, tiene prohibido el uso de aparatos de lunes a viernes, mientras que los otros dos, mayores, de entre 10 y 13 años, disponen solo de 30 minutos en los días de escuela.

Otros padres provenientes de ese medio no aceptan tales regulaciones, pero lo predominante es que los más preocupados tomen medidas, porque ninguno de ellos quiere que el entretenimiento desmedido que han ayudado a crear, y a difundir por el mundo, en el más millonarios de los negocios, le gane la batalla del conocimiento a sus hijos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

tania dijo:

21

28 de septiembre de 2014

00:07:33


sin comentarios

Rolando "El Guty" dijo:

22

28 de septiembre de 2014

00:46:07


He leído todas las opiniones de los foristas, siempre aprendo de todos. Bueno, yo me llamo Rolando y mi opinión fue la primera, no soy por supuesto el periodista, de ahora en adelante utilizaré un apodo acompañante "El Guty". No conozco muchas televisoras extranjeras porque vivo en Cuba, pero sí puedo opinar de la tv cubana la cual tiene una misión educativa que no cumple completamente en su programación dramatizada que es la programación con más poder de influencia en el público promedio. Sin embargo hay espacios muy instructivos que ayudan a crear opiniones de valoración y discernimiento desde el conocimento, sobre todo en temas relacionados con la educación formal, con la política, el cine, etc. No menciono a la música porque pienso que en este aspecto es todo lo contrario, con la difusíon de mucha mala música se está creando un sentido pobre de apreciación. Las intervenciones de especialistas en diferentes temas son magníficas, incluyendo "La 7ma Puerta" y es porque los especialistas cubanos en los medios son de mucha calidad, así como los periodistas de la prensa, sobre todo los de Granma, pero esa ventaja no hace de la tv cubana una buena tv. A mí se me rompió el televisor hace más de un año y no he sentido la necesidad de comprar otro, o de arreglar el roto. Tengo una laptop y ella suple mis necesidades de entreteimiento y de de conocimiento, y el paquete me ayuda mucho, ahí encuentro muchas cosas que satisfacen mi gusto, y tengo la libertad de elegir entre las cosas que otro me impone dentro de ese paquete, porque si vamos analizar profundamente, lo que se ve en cualquier televisora también es una imposición que sale de alguien, la diferencia es que cuanto más me impongan, más opciones tengo. El artículo del periodista Rolando es magnífico ya que nos ha puesto a todos a pensar, a debatir, y nos va ayudando a crear la cultura del debate con respeto. Sigo proponiendo un día a la semana sin tv, un día que se llame "El Día de las Relaciones Humanas". Bueno, si no es a la semana, por lo menos al año.

Rolando "El Guty" dijo:

23

28 de septiembre de 2014

00:57:36


Pido disculpas ya que inserté mal mi comentario, él coorespondia al artículo "Del Paquete y otras..." Gracias.

rsalas dijo:

24

28 de septiembre de 2014

12:25:30


El dilema de tecnología e informatización en mesa sueca o no. Te invitare a la del Nacional y demostraré que no podrás comer todo lo que está a tu alcance, solo tu base cultural, incluida la culinaria hará que escojas unos pocos manjares e incluso te aventuraras a tomar algún platillo para hacer una mueca interior y le juzgarás sin tapujos. De eso se trata de fomentar una base cultural, si no el joven pasará de pensar para mover sus manos a responder eléctricamente ante un color, una forma un sonido. Bienvenido al momento del neuroectodermo global, en medio de esta penosa diástole económica mundial, que dejara en cicatriz todo aquello que no sea funcional. Estoy convencido de que estamos pasando del paradigma humanista al social, que no será excluyente, pero si competitivo, si será ...de la virtud.

Eduardo Diaz dijo:

25

29 de septiembre de 2014

12:09:36


hablar de adición es sano para todos pero si hablamos de ese tema tenemos que hablar a todo las adicciones o vamos a criticar solo un el que nos conviene o a caso la adición al alcohol es menos o al cigarro

Diana dijo:

26

29 de septiembre de 2014

12:26:52


Excelente artículo, maravilloso resultado por lo que leo en los comentarios, pero... y siempre hay un pero, el uso de las tecnologías necesita dirección, y la hemos dejado en manos de los responsables del mercadeo, ellos hacen bien su trabajo, crean productos y un equipo para asegurar su consumo. Lo importante es crear contenidos para nuestros intereses, de los niños, de los jóvenes y de los que ya no lo son, para todos los que tengan acceso a la tecnología, que encuentren lo que necesitan para estudiar, trabajar, investigar, y para entretenerse también, ¿por qué no? Las TIC, nos guste o no, llegaron para quedarse, para convivir con la radio, la televisión y el cine, a los que también es necesario un cambio para que resulten atractivos, recuperar la necesidad de socializar es necesario y hay que crear también espacios atractivos, decimos que las personas no quieren ir al cine y le echamos la culpa a los mecanismos por los que llega la película que podemos ver en casa, pero no pensamos en la sala del cine sin otro atractivo que el filme, muchas veces con el aire acondicionado y las butacas rotos, o el audio que es pésimo. En fin, hay que producir contenidos centrados en los usuarios, hay que conocer necesidades e intereses y pensar en el mejor modo de satisfacerlos, de lo contrario, los usuarios se apropian de lo que encuentran.

Tito dijo:

27

29 de septiembre de 2014

16:25:38


El comentario de Diana está tan bueno como el trabajo de rolando, invito a que se lea y se medite. Por ahí viene la cosa y el asunto es más grande y complicado de lo que se pueda creer. Tito el karateca

poncho dijo:

28

30 de septiembre de 2014

09:04:46


Creo que antes de criticar la tecnologia deberian tomar el ejemplo de jobs y cada cual en su casa hacer lo mismo compartir la lectura no solo darles un libro sino converzar con ellos debatirlos recomendarles lecturas yo creo que eso actualmente esta muy lejos

Mary dijo:

29

30 de septiembre de 2014

09:12:46


Me aterra ver cómo los jóvenes andan por cualquier parte sumidos en su " aparatico" sin ver lo que pasa a su alrededor, es más , indiferentes a todo cuanto les rodea, ¡se están perdiendo la vida! Lo más triste es que no son solo los más jóvenes, de cualquier generación, todos viven pendientes del famoso "paquete" y consumen a diario más de diez horas "difrutando " de los casos cerrados y otras banalidades embrutecedoras y vulgares. la programación nacional, no tiene espacio en sus vidas. Hasta las computadoras de los centros de trabajo sirven de vehículo para propagar y difundir esas maravillas. Hay que hacer algo, porque vamos a tener una sociedad de zoombies. A veces me siento tentada a empezar a ver también esas porquerías, pues me encuentro que no tengo de qué hablar con los que me rodean si no estoy al tanto de las telenovelas del paquete.

JOSE CUERVO dijo:

30

1 de octubre de 2014

00:14:34


YO JOSE CUERVO, FUI EL CREADOR Y FUNDADOR DEL PRIMER CLUB DE COMPUTACION PARA NIÑOS DE PRIMARIA EN CUBA EN CEDISATEMA CENTRO DE COMPUTACION DEL ANTIGUO CEATM, "RETO AL FUTURO" VI ROSTROS IMPRESIONADOS AL TENER A SU ALCANCE LA NUEVA TECNOLOGIA COMO ES LA COMPUTACION NO DEBE HACER DE UNA NOTICIA UNA JUSTIFICACION A LO INJUSTIFICADO. SI QUE VIVA LA TECNOLOGIA Y DEBE ESTAR AL ALCANCE DE TODOS Y CADA CUAL TENER EL DERECHO A USARLA O NO, CHINA UN PAIS SOCIALISTA ES EL PRIMER PRODUCTOR DE NUEVA TECNOLOGIA A NIVEL MUNDIAL Y SU PUEBLO LA CONSUME, COMO SE VA A DIRIGIR EL PUERTO DEL MARIEL SI NO ES CON ALTA TECNOLOGIA, POR FAVOR Y SI TODAS LAS INVESTIGACIONES SEÑALADAS AQUI FUERAN CIERTAS A LA JUVENTUD MUNDIAL LES GUSTA Y LAS CONSUMEN. LA TECNOLOGIA SE IMPONE Y NADIE LO VA A DETENER ESE ES EL FUTURO.

Asunción dijo:

31

1 de octubre de 2014

08:02:37


Esto es como una enunciación divina: quien hoy no tome medidas con su hijos y la influencia extrema de los aparaticos, mañana se arrepentirá para toda su vida, Gracias por dar el alerta, Asunción

jose dijo:

32

1 de octubre de 2014

12:58:58


Bueno: lo primero que debemos estar claro es que sin la WEB ahora mismo no estaia leyendo y comentando el articulo del periodista de Granma; esto para comenzar. He leido alguna de las opiniones y muchas consideran que Internet es algo asi como un enemigo o un engendro capitalista que solo "cosas malas" nos puede traer. Error, tremendo ERROR. Otros comentan acertadamente sobre las ventajas de tener a nuestra disposicion esta tecnologia que, con mucho, supera cualquier otra de las ultimas incorporadas al saber de la humanidad. Solo quienes usan apropiadamente Internet y disfrutan de sus ventajas, saben delo inprescindible que se hace en la actualidad contar con este servicio. Alla cada cual si lo quiere utilizar para cosas utiles o para otras cosas, creo que esa es una de las virtudes de esto, PUEDE SR USADO PARA TODO O CASI TODO, desde la adquisicion de conocimientos y como herramienta de Educacion e Historia (EJ. Usted puede leer las obras completas de Jose Marti o los discursos y reflexiones de Fidel), tambien puede usarse el el Comercio nacional o internacional, (en la actualidad las transacciones comerciales se haccen en su mayoria usando la WWW). Claro esta que es un importante instrumento de Opinion, (vease como cada uno de los que comentamos podemos expresar nuestro criterio y nadie nos lo puede impedir), y logicamente que, los que n piensan igual que uno tambien pueden expresar sus criterios sin que se le pueda impedir. En esumen: Nuestro amigo periodista no habria podido escribir su articulo sin antes consultar la biografia de Steve Jobs y los demas "Genios" citados en su articulo. si no tuviera acceso a Internet, donde se encuentran todos estos datos y se accede a ellos en minutos. Los Video juegos son otra cosa y seria conveniente no colocarlos a la par de Internet. Cualquier abuelita puede dar fe de que "no se puede revlver el cebo con la manteca"

Javier dijo:

33

1 de octubre de 2014

19:21:58


Lo importante es combinar lo tradicional y lo digital a partir de una correcta selección de los contenidos a consumir por parte de los lectores.

Gustavo dijo:

34

2 de octubre de 2014

03:39:35


el articulo va dirigido a un sector privilegiado capaz de acceder a un "telefono todo terreno" como describe el periodista.Primero hay q preguntarse ¿cuanto vale ese telefono? y si el promedio del salario medio en Cuba es de 20 dolares, ya me dirán.No se si el periodista tendrá que enfrentarse a los "problemas" de Steve Job con sus hijos pero muchos cubanos, sin familia en la Yuma (concepto q tambien abarca europa), hoy estamos viendo como resolvemos la leche en polvo para ganar la batalla del conocimiento de sus hijos,porque sin "Jama"(como dijo el Panfilo de verdad) no hay neuronas

Yanet dijo:

35

2 de octubre de 2014

08:06:07


Gracias Rolando, has sido el único que me ha hecho tomar verdadera consciencia, respecto a mi hijo de la necesidad de ¨desintoxicarlo¨ de los efectos adversos de la tecnología.

francisco dijo:

36

2 de octubre de 2014

09:35:20


Tuve la oportunidad de ver una entrevista a una señora, que fue estagiaria de Microsotff, y ella fue invitada a una cena en la mansión de Bill Gates. Ella, contaba que en esa oportunidad ella le preguntó a este señor si el permitía a sus hijos utilizar todas esas tecnologías, y el magnate de la computación respondió que sí, con restricciones de tiempo y de contenido, y siempre bajo su supervisión directa. Ojo!

orestes arias dijo:

37

8 de octubre de 2014

15:29:26


como se daran cuanta por mi correo estoy a favor de todo lo que tiene que ver con las tecnologias, no deja de ser un echo que todo en grandes cantidades es malo, pero diganme, si los otros dias, Taladry en su programa sobre si se puede vivir o no sin petroleo, para el que lo vio se dio cuanta de que es imposible, entonces diganme si se puede vivir sin tecnologia, imaginense ne pleno siglo XXI vivir sin un televisor, no se pierdan, cualquiera que sea su tecnologia es tecnologia, o sin internet, se imaginan, no se puede, aunque esto ultimo para nosotros los cubanos, no es muy importante parece, solo pienso que hay que tener un control sobre nuestros hijos del uso sobre todo eso, el uso, que se les da por paret de ellos, y tambien porque no, nosotros los mas grandecitos a todos nos gustaria tener un iPad o un samsung ultimo modelo, o entonces porque nos quejabamos hace unos años de que no teniamos acceso a internet, acoso no es internet TECNOLOGIA............

Adlih dijo:

38

15 de octubre de 2014

15:34:34


Algo que quiero mencionar es que muchos padres utilizan la tecnología para mantener a sus hijos tranquilos, he visto muchas veces a una madre o padre entregarle su celular o la pc a su niño solo para que deje de molestar, entonces que, también los adultos son culpables de lo que le sucede a las jóvenes generaciones, estoy segura que si ese padre afanado decide poner en manos de su hijo un buen libro, el niño ni lo miraría.