ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La escena me conmocionó, ten­go que reconocerlo. Quizás, un efecto de ese sentimiento que los psicólogos llaman empatía y que nos empuja a identificarnos ante el sufrimiento y dolor de otros. Lo cierto es que la actuación de Diana Rosa Suárez y Raúl Pomares en La otra esquina, la más reciente producción nacional si de telenovelas se trata, ha provocado la misma sensación en varios espectadores, debido a la situación doméstica que se presenta.

Mucho se ha reflexionado sobre el envejecimiento de la población cubana y la toma de conciencia ante tal realidad, pero no así del problema que supone la presencia de diferentes grupos generacionales en el seno familiar.

Habituados a escuchar del tema en los llamados spot televisivos que promocionan mensajes educativos o en algún reportaje perdido entre las noticias diarias, la cruda pero real imagen del conflicto nos sorprendió en la pequeña pantalla, cuando el nuevo dramatizado nos hizo cómplices de la difícil relación entre una hija cansada de los “achaques” de su padre y un anciano que ya no puede valerse por sí solo.

De la vejez y las crisis que se generan puertas adentro en el hogar hay, sin dudas, mucha tela por donde cortar, sobre todo, después de que las personas de la tercera edad co­mienzan a vivir situaciones como la jubilación o la dependencia financiera y humana con respecto a sus seres queridos.

Se trata de un momento en que la familia se ve obligada a realizar ajustes en su propia dinámica, ya sea en el funcionamiento interno, cambios de roles e, inclusive, afectaciones económicas. Una atmósfera de estrés y agotamiento amenaza con estallar, y quien asume la responsabilidad de cuidador sufre a menudo la falta de apoyo de los restantes miembros de la progenie.

Sin embargo, no deja de asaltarme una interrogante que invita a ponernos desde el otro lado del espejo. Si para los parientes resulta difícil tener que acoplarse ante las nuevas demandas, ¿acaso por llegar a la ancianidad el ser humano deja de sentir? ¿O es que nuestros abuelos o padres no están viviendo también un proceso de cambio que pone patas arriba su mundo exterior y los hace sentirse improductivos?

El portal de entrada a los sesenta años tal parece estar predestinado para buscar los mandados en la bodega, hacer la cola frente al estanquillo del periódico en las mañanas y, de vez en vez, recoger al nieto en la escuela. Y mientras los rostros van contando arrugas, el octogenario empieza a ocupar aquel lugar suspendido por el tiempo y la cotidianidad, como el sillón que rechina en la esquina de la sala y se nos olvida quitarle el polvo.

Es imprescindible desterrar los conceptos que fijan la vejez como un estado pasivo que solo origina gastos en manutención y cuidado. Sus lentos movimientos y cabellos encanecidos denotan el fin de una etapa en la vida, pero no de la vida en sí. La llegada de la longevidad es un camino que si bien revela limitaciones, también trae a la memoria cuánto se ha andado y lo que todavía se puede hacer.

Percibirlos como seres inferiores que no tienen la oportunidad de reciprocar lo que reciben, es otra forma de estancar sus capacidades físicas y sociales. Y aunque es cierto que los familiares no siempre están preparados o no cuentan con los recursos necesarios para sobrellevar la responsabilidad que encierra cuidar a una persona mayor, la respuesta a los problemas nunca estará en la violencia psicológica o en la desatención.

Dignidad y respeto son entonces las bases en las que debe asentarse el trato moral hacia estas personas; una actitud que ha de crecer primero en casa para que pueda extenderse genuinamente hacia las otras estructuras de la sociedad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Naruto dijo:

21

13 de septiembre de 2014

13:39:18


Si en la vida real te vez igual que en la foto no tiene que preocuparte por la vejez es muy pronto ...habla de otra cosa.

teresa dijo:

22

14 de septiembre de 2014

03:47:53


No podia dejar pasar el articulo sin decir algo... en realidad en casi todos los comentarios esta ya plasmado lo que quisiera decir.. pero hay un motivos que no me permite dejar de comentar algo que es profundamente vital para mi... SOY UNA ADULTO MAYOR. y es muy cierto todo lo que se dice por la periodista y por casi todos los que comentan el articulo... pero me parece que algo mas se podia hacer... de manera general , hasta que no se llega a ella , las personas miran el envejecimiento desde una altura.. como si esos ancianos que se ven ALLA ABAJO, en algun momento, no pudiera ser uno de ellos mismos. en cuba, lamentablemente ,es cierto que se ven con mas frecuencia ancianos desplazados familiarmente y cierta indolencia ante tanta cantIdad de problemas, que parecen ponerse de acuerdo para aparecer con el tiempo... muchos no nos damos cuenta que empezamos a envejecer desde que acabamos de nacer.. el envejecimiento es otra etapa del DESARROLLO HUMANO...HAY QUE CONCIENTIZAR QUE VAMOS A ENVEJECER DEL MISMO MODO QUE HEMOS VIVIDO.. se imaginan cuantos de los que fuman o beben en su juventud piensan en esto..? hay idea de cuantas enfermedades se vuelven cronicas y dificiles de tratar sostenidas por errados habitos de vida..? la vida ya de por si implica muchos retos.. sin embargo , en su transcurso le vamos agregando a veces , imperceptible y otras hasta agresivamente, habitos que hacen mucho mas dificil nuestra vida Y LA DE LOS DEMAS cuando llegamos a cierta edad... no es que piense que hay que impartir una asignatura en las escuelas que DIGA COMO ENVEJECER... pero se pudiera hablar en las escuelas entre tantas cosas de como esos errados habitos de vida se convertiran en un boomerang en nuestra vejez.se les puede y DEBE inculcar a los mas jovens que ALGUNA VEZ seran ancianos... EN CUBA, hay toda una infraestructura creada para dar respuesta a algunosde los muchos problemas que son propios de sta edad... faltan algunos y no todos los que stan funcionan tan bien como pudieran , ya sea por subjetivas u objetivas razones, , lo cierto es , que la familia sigue ocupando un factor importantisima en la vida de LOS ADULTOS MAYORES.. los que hemos viajado algunas vez, hemos visto(bueno , los he visto yo) ancianos mucho mas desprotegidos, marginados y aun muchas veces cuando su situacion economica es mucho mejor que la nuestra hay una tendencia a relegarlos a instituciones aun cuando tienen todas las condiciones para permanecer en familia, que es algo de lo que precisa tanto el anciano... el problema del ENVEJCIMIENTO POBLACIONAL afecta a muchos paises el modo de enfrentarlo puede ser diferente, el denominador comun que no debe faltar nunca , es el AMOR, el respeto.. el reconocimiento de que los que hoy debutamos como ancianos , tuvimos una vida , donde tambien fuimos jovenes hicimos algunas cosas y otras las relegamos por razones tan importantes como el trabajo o los hijos, no lo hicimos para que NOS DIERAN UN PREMIO, PERO TAMPOCO PARA QUE FUERA OLVIDADO. Tambien a los ADULTOS MAYORES, nos toca hacer ajustes , reconocer cosas, hacer valer nuestros derechos y disfrutar las ventajas, (quizas escasas) que nos otorga esta edad.. y particularmente en CUBA aprovechar las herramientas que otros ganaron para nosotros, la UNIVERSIDAD DEL ADULTO MAYOR , por ej. es algo hermoso, gratificante y enaltecedor, me pregunto muchas veces por que no se aprovecha mas aun, tambien me pregunto por que van mas (muchas mas) mujeres que hombres..en ella no se nos puede decir como envejecer mejor, porque , lamentablemente ya somos adultos mayores ja,ja, pero aprendemos a como manejar mejor esta edad y comprendemos que somos parte de un gran conjunto de personas decididas de algun modo hacer cambios que nos permitan disfrutar mejor este espacio de tiempo que nos queda... aqui rescatamos en la amistad y en la solidaridad espacios que a veces faltan en la familia.. la ley de LA CAUSA Y EL FECTO es aplicable en todo, muchas veces los ancianos se automarginan y se refugian en algo que es ingobernable... EL TIEMPO... para nosotros el pasado es importante , pero nunca puede serlo mas que el PRESENTE, disfrutemos ese AHORA que en otro tiempo no pudimos y no percibimos y no propiciemos la CAUSA , cuyo EFECTO en algun momento nos va a lacerar. desde hace algun tiempo soy ABUELA, es mas, es esta abuelidad la causa de que ahora no este en cuba, dentro de poco regresare y ya me pregunto en las noches como hare para prescindir de la sonrisa de mi nieta o de su manito en la mia cuando vamos a algun sitio,. es un dialogo dificil conmigo misma . a la misma pregunta montones de respuesta.. como diria mi anciana madre (excelente motivo para regresar) !NO ES FACIL..! pero antes de cerrar los ojos , ya casi en la madrugada y con alguna lagrimita de por medio , me digo que tengo la maravillosa suerte de PODER ELEGIR, nada me impone una decision,como no sea yo misma, tal vez si fuera mas joven no pudiera decidir yo este dilema. cuantos abuelos hay en CUBA que ni siquiera conocen a sus nietos, apenas aslgunas fotos enviadas cada cierto tiempo y una dedicatoria afectuosa "por cumplir"?cuantos abuelos hay en cuba y en todo el mundo que conviven con sus nietos y estan mucho mas distantes de ellos que lo que voy a estar yo de la mia..?cuantos ancianos hay en el mundo que no podran disfrutar de lo que me espera alla, por que entre tantas dificultades , tambien hay cosas muy agradables.. el cafe de mi madre tempranito, por ejemplo,la maravilla de un atardecer en malecon, poder caminara por un pais con carencias y dificultades (es muy cierto) pero donde , el simple hecho de enterrarme , no tendra que ser un gran gasto como lo vi en este, donde hay ancianos que ahorran par sus funerarles ...? creo que el !ALERTA! esta lanzado hace tiempo, y por muchos esfuerzos que un pais pueda hacer no serviran de mucho si la sensibilidad humana y la inteligencia emocional no se unen para lograr el amor que es imposible distribuir subsidiado ni comprar en divisas. poner AMOR EN TODO y PARA TODOS, creo que es lo que mas precisa esta edad...

Dario dijo:

23

14 de septiembre de 2014

11:15:24


Hermosa nota! Soy de Argentina, tengo 64 años y aún sigo bregando en la lucha por un mundo mejor. Integro una cooperativa de trabajo con una radio, https://www.facebook.com/mateamargo.lostoldos. La mejor manera de seguir "vivo" es seguir "activando en la vida" Saludos y felicitaciones por tus notas.

oscar dijo:

24

14 de septiembre de 2014

16:45:25


bueno en cuanto a la veje en nuestro pais a mi en particular me preocupa, la verdad que el estado a diseñado varios programas para las pesonas de la tercera edad, pero a mi juicio hay un problema que nos afectas y no es secreto para nadie, me refiero al salario que recibimos los juvilados y hoy en dia se habla del aumento salarial a los trabajadores que estan activo segun los resultados productivos y eso es muy bueno, pero para los que estamos juvilados y lo que nos pagan para nada sastiface nuestra economia que esperansa tenemos para el futuro de un aumento, pongo ejemplos un salarios de un juvilado que es de 305.00 se imajina el pago del telefono, corriente gaz y tener que enfrentar los precios ni mandraque el mago resuelve nuestra situacion, se imaginan despues de tantos años de trabajo todo el aporte que le hacemos a la sociedad para que al final lo que nos pagan nada alcansa hasta aqui mi comentario

Pedro Perez dijo:

25

14 de septiembre de 2014

19:48:02


Tema importante y muy actual muy educativo y sensible deseo que sea una refleccion para todos felicitaciones

mtza dijo:

26

14 de septiembre de 2014

20:10:39


creo que el gobierno puede ayudar en algo a las familias con situaciones de ancianos con alzaimer y es ofertandole la posibilidad de adquirir panales para adultos supercontrolados por tarjeton en farmacias,ya que un paquete de estos en las trd cuestan 8.80cuc con 10 panales imaginan cada 10 dias y a veces menos buscar 10cuc para adquirir algo tan necesario en casos como estos.en la calle aparecen y te los venden caro igual no se de donde salen pero fuera bueno que el gobierno nos ayudara en esto. el alzaimer lame el cerebro del que lo padece y el corazon de las familias.

Manuel Mercado dijo:

27

14 de septiembre de 2014

20:41:10


Yo he vivido muy de cerca lo que es el tratamiento hacia los hombres y mujeres, que ya han pasado de la tercera edad y son considerados como ancianos, tengo grabados en mi memoria el tratamiento que una persona muy querida le dio a mi madre durante su enfermedad transitoria, desde gritos y malos gestos hasta dejarla sin atender por espacio de horas por tener, segun esa persona, cosas mas importante que hacer, todo este drama familiar me toco en lo mas profundo de mis sentimientos de hijo, pues estaba lejos y no podia hacer algo directo y necesario para aliviar el dolor y la pena por las que paso mi madre en esa epoca triste en que yo no estuve a su lado, esto no es una justificacion sino un dolor profundo que hoy me sigue lacerando sin poderlo evitar. No estoy haciendo una critica, ni un senalamiento a la persona que tomo esas actitudes con mi madre, no es el momento ni obtendria algo positivo de esa persona, pues sus actuaciones posteriors y hasta en el presente , me han demosrado como esa persona se ha deteriorado desde el punto de vista humano y de sensibilidad como resultado de la cercania a un esposo que no tiene el mas minimo sentido de lo que significa la vida de un anciano y una nieta que solo vivia y vive para satisfacer sus mas ancestrales deseos de una buena vida pasando por alto hasta los mas importantes detalles en la vida de un anciano, para esta nieta, su abuela era un estorbo que habia que eliminar mas temprano que tarde, es duro decirlo y mas duro fue sufrirlo en ese momento y en el actual pues esa persona continua en su senda de hacer el mal y su madre nunca quedara exenta de los tratos que se le dio a su madre ya fallecida, pues ella es ya anciana y desgraciadamente recibira el mismo trato indigno e inhumano de esa hija, si es que la podemos llamar asi dentro del termino de la familia. Es muy necesario que la sociedad cubana comience a tomar medidas de todo tipo para la proteccion de los viejos, hombres y mujeres, que en muchos casos no reciben la atencion requerida de sus familiares mas allegados con los que tiene que convivir a la fuerza, por lo que sus estados psiquicos y psicologicos, siempre negativos y deprimentes contribuiran a que esos ancianos que sufren esos tratos por las personas que el quiere y ha querido durante anos, lo lleve a estados de depresion tan profundo que provoquen que su sistema inmunologico descienda y provoque una muerte anticipada y quizas no deseada por sus familiares mas allegados, que irresponsable e inhumanamente han provocado o provocaran esa muerte. No es el momento de lamentarse, sino de tomar las decisiones necesarias e importantes para proteger a esa masa de hombres y mujeres que dieron su aporte a la sociedad para tener una vida mejor en sus anos de vejez y hoy se encuentran ante una cruda, dolorosa e injustificada situacion de abandono y maltrato. La vida de esos hombres y mujeres son importantes para el pais, el proceso cubano y su posterior desarrollo pues si el ejemplo es positivo y educativo en el seno de la familia y la sociedad, el futuro seno de la familia cubana sera mas digna, plena y humana como nunca antes fue, pues mostrando respeto y preocupacion por sus ancianos, se esta mostrando preocupacion por el futuro del pais.

raul dijo:

28

14 de septiembre de 2014

20:54:49


Yaditza, yo soy de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y por lo tanto no puedo opinar de la novela pero te felicito por tu comentario sobre la situacion y problemática que tienen que enfrentar los jóvenes cuando tienen un anciano en su casa. Yo pienso que la juventud nos da las fuerzas necesarias para atender todas nuestras obligaciones. Hay que tener la valentia,sabiduría y entereza para afrontarlas y siempre tiene que ser con alegría. Sabemos que todo no es tan placentero en la vida. Hasta la victoria siempre!!... y en todos los órdenes.

anibal garcia dijo:

29

14 de septiembre de 2014

21:07:38


he vuelto a leer su comentario y he leido las opiniones de varios de ellos,y pienso que la primera vez hable de una forma inpulsiva,atendiendo a mi edad pues tengo casi 55,pero volviendo a leer sus comentarios,me puse a pensar en mi juventud,en los recuerdos en mis amigos y puedo decirle que al menos en mi barrio ,la Habana vieja y en las escuelas que estuve,casi todos los ninos y posteriormente jovenes ,veniamos de padres divorciados ,que casi nunca se ocupaban o estaban ,cuando los necesitabamos..,entonces ahora han llegado a la vejez y quieren cosechar donde no sembraron ,,,si yo que por ej llevo 30 anos de matrimonio y he criado a mis hijos junto con mi esposa ,y de hecho creo que mis hijos son excelentes ,hombres y mujeres ,le pido a dios que me de salud sobre todas las cosas .pero ,prefiero una y cien veces fallecer primero que mi mujer ..por que de esa es que estoy seguro es la que me va a cuidar

Orlando dijo:

30

14 de septiembre de 2014

21:29:44


La vejez en la sociedad actual del Perú, es una carga social que irresponsablemente los políticos de turno olvidan a quienes aportaron con su vida a la formación de la nación.

Qco dijo:

31

15 de septiembre de 2014

10:57:08


Muy bueno tu comentario Rodobaldo..... Es una tortura lo de someterse a los intensivos ejercicios para mantenerse en forma (los hago)... pero pensándolo bien es muy jodido morirse sano... Saludos

La Diabla dijo:

32

15 de septiembre de 2014

16:13:06


Hola estoy de acuerdo con el escrito.

Davo davo dijo:

33

16 de septiembre de 2014

02:09:53


Oiga Rodobaldo Rodríguez, usted que si mira la vida de forma muy práctica y optimista. Magnífico su comentario y todos los que aprendieron a re adaptar las nuevas condiciones de SER MENOS JÓVENES sin dejar ser útiles y productivos. Yaditza, no pierdas la costumbre de regalarnos trabajos como estos a cada rato. Millones de personas en nuestro país y el mundo lo vamos agradecer.

Antonio Gonzalez Cordero dijo:

34

16 de septiembre de 2014

08:51:16


Srta. Yaditza, es muy interesante su comentario la felicito y doblemente por ser ud. una persona joven. Me gustaria comentarle una preocupacion, yo no se en que estado de preparacion estan las organizaciones cubanas de salud para enfrentar socialmente el problkema de la vejez en Cuba en los proximos años, no es menos cierto y ud. lo aborda que la vejez representa tambien una carga para la familia, pero deben exidtir organizaciones sociales que creen las condiciones de casas de abuelos etc... que ayuden a las familias a compartir esta situacion. Yo admiro mucho un local que esta situado en 12 y primera en Playa que he visto ha ancianos en ese lugar y me parece desde fuera muy bunito y acogedor, pero cuantos como esos existen en Cuba. Mi opinion es que no estamos preparados en Cuba para este reto. Saludos y quisera poder dejarselo de tarea , mis respetos para ud.

Pepito el holguinero dijo:

35

16 de septiembre de 2014

10:31:49


Muy buen artículo y muy buenos comentarios, en especial el de Rodobaldo. La edad se mide por el estado de la columna vertebral y las articulaciones. estas y los músculos se mantendrán activos por mas tiempo si hacemos ejercicios y nos alimentamos correctamente. O sea, hay que hacer ajuste en nuestro estilo de vida con el devenir de los años. La familia es el eslabón fundamental de la sociedad, pero la crisis económica interminable que estamos desde 1990, el incremento de la edad de jubilación en 5 años, las instituciones para la atención al adulto mayor que no se construyen... y muchos mas. Sería bueno que se aprobara la ley de la eutanasia, donde ante notario la persona en plena facultad pudiera decidir su futuro. Pues muchas veces existir no es vivir si no acabar con la vida de las personas que más queremos y sin futuro, esperando que la muerte llegue. Soy optimista y aspiro a vivir 120 años y con calidad de vida...

Rodobaldo Rodriguez dijo:

36

16 de septiembre de 2014

12:38:36


Gracias muy sinceras a los que han elogiado mi comentario anterior que no falta en un ápice a la verdad, porque he tenido el privilegio de ver y sentir el olor de la muerte en dos ocasiones, las dos cuando estudiaba mi carrera profesional en la desaparecida URSS. La primera cuando el avión en que viajaba estuvo dando vueltas sobre Leningrado durante hora y media porque no salía su tren de aterrizaje y la segunda cuando fuí amenazado de muerte por la mafia de Bakú por negarme a aceptar un soborno, inaceptable para mí en mi condición de jefe del colectivo de estudiantes cubanos. Después he visto a un niño o a una bella quinceañera morir de cáncer al pulmón o cirrosis hepática sin haber probado nunca el alcohol o un cigarrillo. También me he detenido en la Plaza de San Francisco de Asís a tocar las barbas y admirar la proeza del Caballero de París que vivió a su manera durante déçadas abandonado en las calles de La Habana. Por todo esto y mucho más es que le he perdido el miedo a la vejez y a la muerte...porque todo el mundo muere no cuando quiere sino en el día, minuto y segundo que cada cual tiene asignado en su paso fugaz por el tiempo y la vida terrenal. La vejez hay que asumirla como un desafío cada vez mayor, pero comienza desde que se sale del útero materno, lo mismo en una lujosa sala hospitalaria de París que en el corazón de la selva amazónica o en las dunas del desierto. Mi pragmatismo toma como base el convencimiento de que todo el que viene se tiene que ir cuando le toque. Mientras, pues a vivir con deseos aun cuando sienta el dolor físico y el del despecho y la ignorancia, que es peor. Doy gracias a Dios cuando despierto cada mañana, si no me despierta antes mi nieto Javier.

Alicia dijo:

37

17 de septiembre de 2014

22:54:04


La situación de la vejez es dificil, a pesar que cosas tan necesarias como el acceso a un tratamiento de salud de calidad y cierta protección en las leyes están aseguradas en nuestro país, no voy a reflexionar desde la crueldad ,porque asi lo veo, del desamparo y la del desamor de los ancianos, esas actitudes como demuestran los comentarios tienen diversas causas, voy a reflexionar desde la vivencia que tengo de lo que sufri por mi papá, y que me permitó darme cuenta de que necesitamos hacer para enfrentar la situación del envejecimiento poblacional, yo soy una profesional que en vida de mi papa tenia un salario alto pero insuficiente, y busqué a quien encomendar la compañía de mi papa durante las 8 horas de mi jornada de trabajo ofreciendo 350 pesos por "acompañarlo", almorzar y merendar junto con él, auque lógicamente la cuidadora comeria el mismo almuerzo que mi hija y mi esposo que nada tenian que ver con el priorizado de mi papá, y no consegui estabilizar a nadie, pues todo el mundo queria lavar, limpiar, fregar, etc y cuando terminaban irse, yo me canse de explicar sólo quiero que lo acompañen le lean el periódico, conversen si él tiene voluntad de conversar, se sienten en el portal cuando él lo hace, le suministren el medicamento, y los alimentos que yo dejaba ya preparados, no se cuantas personas pasaron por mi casa, y todas me decian es muy bueno, el abuelo es un pan pero preferimos hacerte las cosas y trabajar medio dia, fui entonces a seguridad social por el tema de aquellas medidas aprobadas para cuidar de los discapacitados, con la esperanza de que si el estado ponia una cuidadora y le pagaba yo le ponia la otra parte y hacia un salario mayor, la respuesta es el tiene parientes obligatorios, esa era yo, y para acogerme debia dejar el trabajo para que me pusieran entonces ellos como cuidadora y si procedia me pagarian 250 pesos, si ganando 1000 y tal no me alcanzaba que hacer con 250, hice milagros, nos turnabamos mi esposo y yo para pasar por la casa en esas horas, mi vecina que nunca sabre como pagarle su bondad me ayudó mucho, y el me decia tienen que poner al lado de cada circulo infantil un circulo para dejar a los viejos, yo me reia de su manera de él percibir la situación que estabamos viviendo, y le decia tranquilo cuando no podamos dejarte solo yo no trabajo mas y el me decia y me puedes decir quien me va a comprar mis maltas, muchas veces llore de impotencia ante una situación asi, no quieres ni debes dejar al abuelo solo en casa, pero si no trabajas como lo alimentas y lo cuidas, hay que reflexionar, como decia mi padre hay que hacer mas casas de abuelos, donde los hijos lleven a sus padres en las mañanas y los recojan en las tardes, y pregunten comió bien?, cómo paso el dia, y tengan profesionales competentes cuidando de ellos como los de niños, aunque tengamos que pagar una chequera, y llevarle la ropa de cambiarlos como pasó con los circulos despues del periodo especial, o tengamos que ponerle una bolsita con su merienda como a los niños del seminternado, Cuba envejece, cuando nos llegue la hora de la jubilación ya tendremos un desgaste grande, y de prepararnos para eso económicamente en las actuales condiciones con el precio de los alimentos es una utopia, realemte lo dije en la discusión de los lineamientos, y lo ratifico el pais tiene que prepararse para el fenómeno demográfico, pero no sólo extendiendo la edad laboral, debe pensar que hacer con los que despues de cumplir su deber en la producción, necesitan descansar dignamente hasta el fin de sus dias. Mi hija aprendió a venerar los ancianos, no tengo miedo de llegar a esa edad, se que nos dará amparo y mucho amor, pero ella tiene que trabajar, casarse, formar una familia, en 20 años estará en la misma situación que les describí, este problema no es individual, es social, para entonces yo me debo jubilar despues de haber trabajado 40 años, creo haber aportado bastante.

eduardo dijo:

38

19 de septiembre de 2014

17:08:14


yo siempre respete mis viejitos, y nunca tuve reparo en cuidarlos, mi viejita ya se fue y el que me queda lo que yo tengo se lo doy sin reparo, gracias a ellos yo tengos los valores de diganidady properidad en la vida y mis hijos el mejor tributo de los que me enseñaron ami...gracias.

Jose Alvarez Vallejo dijo:

39

24 de septiembre de 2014

20:57:19


El avance cientifico y las mejor as sociales han permitido expandir la duracion de la ancianidad. Ya hay Mucha gente de mas de 80 anos trabajadores.

Magaly garcia dijo:

40

29 de septiembre de 2014

15:26:54


es cierto lo que se plantea, pero algunas veces cuando esos ancianos hoy están jóvenes no siembran con sus hijos y lo tratan mal, intolerantes y esas cosas a veces llenan a las personas de rencores y entonces les aplican las mismas reglas, he visto mucho casos de esos.Yo digo mis padres me ayudaron a crecer en lo personal y cuando me necesitaron fui incondicional como fueron conmigo. Soy del criterio que se llega a los sesenta pero no significa que hay que dárselo todo , ni vivir haciendo mandado.Mi esposo tiene 72 y trabaja es el más gana en casa, no falta ni llega tarde a su trabajo, es el mejor trabajador y yo tengo 61 y trabajo , ni falto , ni llego tarde y ayudo a mis hijas y nietos en todo, es decir los ancianos no siempre son un estorbo