ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El compañero Raúl en varias oportunidades ha insistido en la necesidad de enfrentar resueltamente todo tipo de conductas inapropiadas y comportamientos inadecuados que no están en correspondencia con los valores que ha sembrado la Revolución en nuestro pueblo. Realmente los hechos vandálicos, robos, hurtos, daños a la propiedad social son de las manifestaciones más repudiadas y que debemos combatir resueltamente entre todos. Pero existen otros comportamientos, que no laceran tanto, que también dañan y distan de la adecuada cultura ciudadana a la que aspiramos. Entre ellos quiero referirme a un tema asociado a las relaciones humanas y voy hacerlo recordando un pasaje inolvidable de mi infancia.

Cada mañana pasaba frente a mi casa el lechero, montado en una mula con una cantina de leche en su alforja. Coincidía con nuestra salida para la escuela. Alegre y pintoresco, siempre nos saludaba y alguna broma se gastaba. En una ocasión lo trate de tú. Mi madre, que me arreglaba el uniforme escolar, me regañó y en voz baja me dijo:

—No lo tutees, a menos que él te lo pida.

Evocando ese recuerdo, que me ayudó a establecer mis códigos al tratar a los demás, quisiera abordar el uso desmedido en nuestra sociedad del tuteo. No es que esté en contra de tutear ya que es una de las formas de tratamiento de confianza y cercanía entre los individuos.

Entre familiares, amigos y conocidos es normal y contribuye al ambiente de cordialidad e intimidad entre los miembros de estos grupos. Pero cuando nos dirigimos a alguien con quien no tenemos una relación personal, ni conocemos, el tratamiento debe ser de usted. No es adecuado tutear de forma directa a quien no conocemos. Por ejemplo, cuando vamos al hospital y tratamos con médicos y enfermeras, el dependiente de las tiendas y mercados, el trabajador por cuenta propia, el policía, las recepcionistas de las entidades que nos vemos obligados a visitar y a cuantos individuos nos encontremos en la cotidianidad de nuestras vidas. Peor aún es tratar a quien no conocemos con los sobrenombres de puro, asere, socio, chama, ambia y otros apelativos tan comunes hoy.

Por otra parte se encuentran los que conocemos y ameritan que tratemos de usted, co­mo son nuestros superiores jerárquicos, nues­tros subordinados, personas mayores, los maestros de nuestros hijos, el médico de la familia, el jefe de sector y otras tantas figuras públicas que actúan en nuestro entorno. Tratar de usted no hace inferior a nadie y no es sinónimo de rendir pleitesías a alguien.

Quienes consideran que tutear, sin importar a quien tienen en frente, es parte de la modernidad, la igualdad y la libertad individual, cometen el error de considerase más cercanos. Realmente son menos respetuosos. En tal sentido Martí sentenció: “el respeto a los que lo merecen honra al que sabe respetar”.

En las relaciones humanas lo más atinado es, siempre, iniciar por el tratamiento de usted. Las relaciones y la vida darán la confianza necesaria para tutear. Es cuando, parafraseando al popular programa de televisión, podemos codearnos entre tú y yo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rene dijo:

1

21 de agosto de 2014

20:35:52


Estiamdo Victor, buen articulo y estoy totalmente de acuerdo con usted. Creo que la indisiplina social es uno de los mayores y mas peligrosos canceres que tiene la sociedad en Cuba. Pero el tema del "tu y usted"" en cuba esta dificil de esclaracer... No se que edad usted tenga, pero durante muchos años en Cuba tratar de usted fue considerado sintoma de pequeño burgues, sumision, pleitecia, al igual que decir a alguien "señora o señor". Le hago una anecnota rapida, hace un tiempo estuve en un excelente hotel en cuba, un magnifico sevicio y atencion, pero mientras no habria la boca era tratado de usted y señor, en cuanto hablaba automaticamente el personal pasaba a ""compañero, tu, y mi hermano"" hasta algun que otro "asere""""... mas de una ocasion tuve que aclarar muy cortesmente, que no trabajo en el turismo, asi que no soy su compañero, y mi hermano no esta presisamente en Cuba, y no soy ambia ni ecobio ni asere de nadie

victor ramos dijo:

2

21 de agosto de 2014

22:07:40


Cada mañana pasaba frente a mi casa el lechero, montado en una mula con una cantina de leche... Yo lo trataría de usted.

Bryan dijo:

3

22 de agosto de 2014

00:16:16


Estoy muy de acuerdo con Ud Sr Rene antes era asi en cuba pero no se a quien se le ocurrio suprimir esas palabras x compañero y de usted x tu sin tener ninguna confianza y cercania con la persona xq los q tenemos ya mas de 50 años nos educaron con esa formalidad y educacion que toda persona es digna de respeto y consideracion sin importar si es rico o pobre si es director de una empresa o barrendero, y tienes toda la razon cuando dijo que x decir Señor ó Señora era sinonimo de burgues ó rendir pleítecia ó de sumiso cuando es de respeto y formalidad al igual q Ud me sucedio hotel parque central fui de visita a cuba unos amigos italianos y entramos a tomarnos un cafe me trataron con respeto éducacion y cordialidad hasta q abri la boca todo cambio asi como Ud los puse en su lugar con mucha educacion y ecuanimidad pero mis amigo no entendieron xq entre nosotros nos tratamos sin educacion y respeto y para los extranjeros nos rebajamos q de ser cortes y educados nos ponemos adulones me parece un tema importante para un nuevo articulo no cree Ud mi estimado Victor

Ramon dijo:

4

22 de agosto de 2014

06:41:40


Tiene razòn Rene en su comentario, pues me acuerdo que el decir ò tratar con respeto de usted a alguien que no se conocia y que seria lo correcto, venia visto por muchos como "rezagos del pasado" , como si pudieramos siempre cometer el error de equiparar buenos modales , educaciòn y buenas costumbres , con la politica. Cuando yo fui a la escuela aùn estaban activos profesores que ejercian su profesion y venian de haber enseñado en escuelas antes del triunfo de la revoluciòn, y aprendi mucho de ellos pues ademàs de lo que debian dar como plan de enseñanzas, nos transmitian infinidades de consejos educativos respecto al mejorar nuestro comportamiento social en el futuro, lo mismo que deberian hacer los padres en cada hogar. Esos profesores recuerdo que nos enseñaron a saludar siempre , a levantarnos del pupitre cuando entraba alguien en el aula , a tener nuestro uniforme en orden y limpio, asi como exigirnos a cuidar los cuadernos de trabajo y libros de la escuela y a hacer las tareas siempre , en las reuniones de padres en la escuela les daban consejos a los mismos de como seguir a los hijos en sus estudios si alguno de ellos no estaba entre los aventajados los aconsejaban como enfrentar de la mejor manera ese problema. Y esa gran experiencia de ellos y valores fueron transmitidos en el tiempoa mi generaciòn. Muchos de los maestros formados en el destacamento Manuel Ascunce Domenech deben su aprendizaje y graduaciòn a muchos de esos MAESTROS que se forjaron en esa "vieja" pero vigente escuela de modales de antes como se decia siempre. Si hoy nuestro segundo secretario del Comite Central el compañero Diaz Canel hace enfasis en mejorar la educaciòn exigiendo al màximo a los profesores, es porque la calidad de enseñanza de la misma ha decaido mucho, respecto a los primeros años de la revoluciòn. Los profesores ante todo deben esforzarse por ser personas cultas, no se puede enseñar si no se sabe ò se conoce. Enseñar es una GRAN RESPOSABILIDAD como bien reconoce el compañero Diaz Canel , y hay que transmitir los buenos valores a los jovenes que mañana seràn los hombres y mujeres en nuestra sociedad. Los medios de informaciòn juegan un papel importante en la educaciòn de la poblaciòn , pero màs aùn los maestros en las escuelas. Una escuela es buena si sus maestos poseen gran calidad y profesionalidad como tales. El usar malas palabras comunmente, y como parte del normal vocabulario del cubano se ha increiblemente expandido en nuestra juventud, creo que si en un grupo de jovenes llega uno que cuando abre la boca inicia con "acere" ya de por si mismo dice cuan instruido es como persona, y cuanto le guste la lectura. La educaciòn en la persona lo es todo, y muchos padres no trasmiten a sus hijos desde que son pequeños los buenos modales y el respeto hacia los demàs, en esos nucleos familiares todo se trata a base de gritos en vez de conversar, a base de malas palabras en vez de usar otras para comunicar mejor, en fin quien crece en ese ambiente oyendo esas cosas dia tras dia no puede ser educado cuando ya llega a la escuela a los 5 años en esa forma. La educaciòn desde la cuna es escencial.

Rogelio dijo:

5

22 de agosto de 2014

10:09:11


Un par de puntos, el trato de "puro", es una forma respetuosa, es como decir "mayor" a una persona mayor, o "padre". Y no deberia dudarse que "senhor" es una manera de tratarse que pertenece a las sociedades capitalistas, burguesas, donde existe que unas personas estan en clases sociales superiores y otras inferiores. en una sociedad socialista debe primar el companhero, como simbolo de la igualdad y la pertenencia a un proyecto comun. ah claro, a visitantes de esos paises es normal y cortes el tratarles de "senhor" porque vienen y pertenecen a ese tipo de sociedades, no a la nuestra. pero a mi que nadie me diga senhor, yo no soy senhor ni duenho de nadie ni nadie es duenho o senhor mio.

Ramon dijo:

6

22 de agosto de 2014

11:52:10


Estimado Rogelio, Veo que confunde el portuguès al escribir con el Español ò Castellano , por decirlo correctamente. Eso de que usted reconoce que decirle ò llamar por Señor a una persona sea sinonimo de capitalismo y de clases burguesas , da mucho que reir, Cuando se estudian idiomas usted denberia saber que a las tercera persona del singular se le llama como Señora ò Señor , esto nada tiene que ver con capitalismo , ni amo , ni patron, ni dueño de nada, ni tampoco burguesia, una persona adulta a la cual no se le conoce se trata con RESPETO y se le llama por Señora ò Señor, ya serà esa misma persona si lo cree conveniente decirle a usted me dè del tu ò no. Ademàs eso de llamar a cualquiera compañero como todos sabemos se difundiò al principio de nuestra revoluciòn, ya que como parte de los paises socialistas era muy comun llamarse en en los paises de europa del este , camarada , ò compañero aun no conociendose. pero si vamos a buscarle el pelo al huevo, una persona que yo no conosco no debo porque decir que es compañero mio, a no ser que trabaje en mi centro de trabajo y entonces le puedo llamar asi compañero de trabajo ò colega , ò tambien en el caso de ser alumno en la misma aula en que este yo , tambien ahi se puede usar decir compañero de escuela ò de aula. Pero si no conosco a nadie no veo porquè debo llamar compañero a alguien que no conosca y que veo por primera vez, y esto que digo nada tiene que ver con ser poco sociable, es simplemente usar las palabras segun su significado . Y repito eso que usted dice que decir señor a alguien que no se conosca sea de ricones y burgueses es equivocado, y asi usted usa mal el idioma y las reglas de cortesia. Espero que cambie su manera de pensar al respecto. saludos.

Reinaldo dijo:

7

22 de agosto de 2014

12:03:39


El respeto y los buenos modales no tienen nada que ver con rezagos del pasado, ni con política, ni creencia religiosa, es desde mi punto de vista un problema de “mala educación”. Debemos comenzar diciendo que como principio hay que respetar a todas las personas, al entorno, a las instituciones. Considero que el uso y abuso de las palabras han sido durante mucho tiempo desvirtuados, más bien tergiversados. El uso de las palabras en nuestro rico idioma cambia su significado de acuerdo a los países y sobre todo de sus costumbres por lo que no hay que alarmarse porque los cubanos hagamos nuestros aportes. Por lo que hay que alarmarse creo yo es por las “formas”. Hay que alarmarse cuando decimos por ejemplo: “oye puro” ó “oye chama”, cuando vemos como tratamos tanto a los mayores, como a los menores. Esto no son aportes al idioma, son quizás “destrozos al idioma” son formas irrespetuosas de tratarnos, más cuando ni siquiera nos conocemos, son chabacanerías. Son también comportamientos irrespetuosos poner música extremadamente alta en cualquier lugar y cualquier hora, hablar muy alto en cualquier lugar y cualquier hora y eso ha sido incluso censurado por nuestros máximos dirigente, pero sigue pasando. Hay sin duda un problema de deficiencias en nuestro sistema educativo, pero no solo de las instituciones que sin duda tiene sus responsabilidades, sino desde nuestras propias cunas, en el seno de nuestras propias familias. Nos hemos equivocados en definir adecuadamente lo que son “rezagos del pasado” y lo que nunca debimos perder e incluso incentivar y ampliar su alcance como son las “reglas y normas de buenas conductas”. El tema como dijo alguien que me antecedió da para más, pero mucho más porque es casi imposible resumir en unas pocas palabras un problema social que ya ha hecho que nuestros dirigentes comiencen a preocuparse del asunto y a los cuales debemos apoyar en esta cruzada porque estoy seguro que no será una tarea fácil, ni de un día y que necesariamente es una responsabilidad de todos los cubanos.

adrian dijo:

8

22 de agosto de 2014

12:31:49


Me gustaria que Granma volviera a publicar un articulo expectacular del Dr. Eusebio Leal sobre el uso de las palabras compannero y Sennor en la sociedad cubana, eso fue hace ya algunos annos. Personalmente no me gusta cuando voy a alguna tienda o centro turistico (a mirar), y me tratan de Sennor. En Rusia, luego de la caida del socialismo, practicamente desaparecio la palabra compannero (tabarish, una palabra en ruso conocida en Cuba), y paso a darsele uso al equivalente en ruso de Sennor. Gracias.

Maria Teresa Macía Pazos dijo:

9

22 de agosto de 2014

12:37:59


Buenos días, mi comentario es que no se debe tutear a los demás sin haber ganado la suficiente confianza o sin que te lo pidan en algunos casos porque en otros casos ni por mucha confianza se debe tutear y además se debe observar el momento o lugar en que estás ubicado con esa persona como por ejemplo si tu maestra es además tu vecina no debes tutearla dentro de la escuela, si te diriges a personas mayores no debes tutearlas y se debe tratar con respeto a los demás, cuando tratas a los demás de usted no solo respetas y aplicas la buenas reglas de la educación formal sino que inspiras respeto, buenos hábitos y buena educación para los que te rodean y eso te marca una imagen positiva en la sociedad, hay muchas personas que no son profesionales y mantienen una conducta adecuada en el lenguaje que llegas a pensar que son altos dirigentes o que desempeñan profesiones importante y sin embargo son amas de casa o trabajadores simples, la educación formal es uno de los valores más deteriorados en estos momentos y que de conjunto debemos trabajar para mejorar el comportamiento de la sociedad y esto se puede hacer mediante programas de televisión, en charlas sobre el tema tanto en los matutinos escolares como laborales, en Asambleas de Afiliados, en la radio, con tabloides y por muchas vías que lleguen a la población, hay personas que mantienen una conducta negativa y tan solo con un requerimiento constructivo se dan cuenta del el error que cometían y lo rectifican pero no debemos quedarnos callados ante situaciones desagradables al oido.

Madeleine dijo:

10

22 de agosto de 2014

14:53:58


Mucha razón tiene el redactor, y por supuesto que hay que marcar las distancias. Sin embargo, ya establecidas las relaciones interpersonales, se puede ser muy irónico con un “usted” afectado y distante y muy cercano y cálido con un “tú” espontáneo y natural. Conozco compañeros de trabajo que se tratan de tú en perfecta armonía y cuando entablan una discusión aparecen unos USTED que dejan escalofríos, como si sacaran a flote una ira guardada por mucho tiempo. El justo medio, la medida oportuna, la dosis lo más exactamente posible propician ese uso del que habla el autor con la franca intención de aludir a desacertados usos del pronombre.

toyo dijo:

11

22 de agosto de 2014

18:53:24


Articulos como este ayudan a recuperar la casi extinta educacion formal..Por cierto desear los buenos dias,pedir permiso y dar las gracias no son signos de debilidad como piensan los "guapos" de barrios y los "aseres"

Mamerto Cucañas y Tirado dijo:

12

22 de agosto de 2014

21:21:33


En las expresiones relacionadas con el tratamiento entre personas se evidencian, en principio, las diferencias de clase en las lenguas románicas. En latín el tratamiento general era de "tú", es decir, la relación directa con otra persona, pues el de "usted" implica la forma verbal de la tercera persona, es decir, de quien se habla. La conformación de los estamentos sociales trajo también el cambio en las formas de tratamiento: los reyes o príncipes trataban, y los pocos que existen tratan, a sus súbditos de "tú", pero a ellos se los trata de "usted" o su equivalente, como si no estuvieran presentes. Con la revolución francesa se impuso el uso el uso generalizado de "usted", y el tuteo pasó a ser el tratamiento íntimo familiar o de propincua confianza. Este uso general se convirtió en uso legal: muchas de las constituciones promulgadas en los estados hispanoamericanos establecen la obligatoriedad oficial del tratamiento de "usted" al igual que el de "ciudadano". Por eso se ha dicho que el tratamiento de "usted" es el del ennoblecimiento de la igualdad, pues el del tuteo, cuando no es familiar o íntimo, aparenta ser el de la desigualdad. ¿Será cierto? La vitalidad de las lenguas está determinada por el uso de sus hablantes, y es posible que en el mare nostrum caribeño el tuteo tenga otra connotación. En general, el respeto expresivo se manifiesta también en la actitud del hablante. Conviene recordar un texto en el que el tuteo tiene una elevación sagrada: "Padre Nuestro, que estás en los cielos, santificado sea tu nombre"... El texto inglés también usa el "tú": "Thou" no "you", usted.

Mamerto Cucañas y Tirado dijo:

13

22 de agosto de 2014

21:37:42


Disculpen, pero agrego otro comentario sobre el "tú" y "usted": el plural colectivo del tuteo es "vosotros", pero en el español de América se usa el plural "ustedes". Expongo este ejemplo, pues las lenguas tienen su propia lógica, por lo que explicar esta transferencia requiere un espacio mayor.

DAZ dijo:

14

23 de agosto de 2014

08:13:17


Me pregunto qué ocurriría si todos los maestros cubanos del nivel secundario en adelante trataran a sus alumnos obligatoriamente de usted... Es una norma de conducta que me impuse en mis años de profesor en la educación superior con tan buenos resultados que pienso vale la pena generalizar en el país, de manera que el trato de los profesores hacia los alumnos sea un aspecto que se incluya en las inspecciones a clases que realiza el personal responsable (metodólogos, catedráticos, etc.) a los maestros... Gracias.

Maria Camila dijo:

15

23 de agosto de 2014

10:27:51


Que práctico hubiese sido comenzar su escrito desde su pasaje inolvidable de su infancia. La educación Formal es algo tan antiguo como el conocimiento mismo. Data de muchisimo antes de 1959, usted mismo lo deja ver en claro pues supongo que ese grato recuerdo fue de una epoca antes de la era revolucionaria. Tampoco es exclusiva de Cuba pues en el resto del planeta tambien se inculcan estos valores al resto de seres humanos. ¿Entonces porque politizarlo? ¿ porque comenzar el artículo mencionando al presidente del país cuando el tema de la Educación Formal es prioridad de todos? No creo que sea mejor o peor artículo por haberlo relacionado con la política, de no haber tenido el primer párrafo lo hubieran publicado igual. No quiero criticar ni dar a entender que rechazo las papalbras del compañero Raúl, para nada, solo que me gustaria que el periodismo actual se desligara un poco mas de la política, al menos en temas en los que no viene al caso. A César lo que es de César.....

YANES dijo:

16

23 de agosto de 2014

11:30:13


MUY BUENO SU COMENTARIO Y LO DEMUSTRA EL INTERCAMBIO ENTRE LOS FORISTAS, PERO DE ALGO HAY QUE ESTA CLARO CREO QUE CASI TODOS LOS QUE AQUI ESCRIBIMOS Y LOS MÁS JOVENES COMO LOS DE PRIMARIA , SECUNDARIA, PRE E INCLUSIVE LOS UNIVERSITARIOS DEBEN SABER DISTINGUIR EN CUALQUIER MOMENTO CUANDO SE DEBE DECIR USTED O TUTEAR A UNA PERSONA, ESO ADEMÁS DE ENSEÑARSE DESDE LA CUNA SE ENSEÑA DE ALGUNA FORMA EN NUESTRO SISTEMA DE EDUCACIÓN , LO QUE PASA QUE SE HAN PERDIDO TANTOS VALORES Y ES TANTA LA CHABACANERÍA Y LOS DISIMILES APODOS O FORMAS DE LLAMARSE ENTRE LAS PERSONAS EN NUESTRO PAÍS QUE PROPICIA ESA INDISCIPLINA Y EN OCASIONES LLEGAMOS A LA FALTA DE RESPETO. CON RESPECTO AL SEÑOR O COMPAÑERO LOS DOS ESTÁN VIGENTES Y CREO QUE PARA CADA CUAL ESTÁ BIEN DEFINIDO CUANDO SE DEBE EMPLEAR , PUES SI ALGUNA PERSONA USTED LO LLAMA POR COMPAÑERO Y A ESTE NO LE GUSTA PUES ASÍ DE SENSILLO CUANDO TENGA QUE VOLVERSE A DIRIGIR LLAMELO POR SEÑOR O CIUDADANO COMO LO HACE LA PNR Y QUE A MUCHOS LES CAE MAL TAMBIEN. HAY RELACIONES INTERPERSONALES QUE AÚN TENIENDO MUCHA O ALGUNA CONFIANZA DECIDIMOS HACERLO LLAMANDOLOS POR USTED. ESTE ES UN MEDIO QUE NOS PERMITE INTERCAMBIAR OPINIONES ENTRE TODOS SOBRE UN PRIMER PRINCIPIO "MOSTRAR RESPETO A LOS CRITERIOS EN SUS COMENTARIOS" Y SI OBSERVAMOS Y LEEMOS EN CUANTAS OCASIONES SE VIOLAN POR LOS FORISTAS ESA CONDICIÓN, LA MEJOR MANERA QUE NOS RESPETEN ES RESPETANDO A LOS DEMAS.

martha diaz cardenas dijo:

17

24 de agosto de 2014

14:11:28


Es que la buena educacion se tiene desde la cuna,es en el hogar donde se cultiva la educacion formal y com la co fusion del concepto de que todos somos iguales.......no, todos no somos iguales.....todos tenemos los mismos derechos ,eso si,no nos confundamos,muchos piensan que pueden tratar a los de mas como al amiguito intimo de la escuela o el barrio. Y esto se vê hasta en instituciones donde por el nível decrelacionamiento com diferentes públicos no devia ser,como por ejempko una vez en la aduana de Santiago de cuba fui objeto de maltrato por un funcionário y al tratar de esplicarle MIS razones le dije....pero señor,....a lo que el me respondio.....señor no,companero.....muy indignada le conteste,pues si usted no es se noir tampooco es mi compoanero pues no soy aduaneira ya que si lo fuera no estaria maltratandome como lo esta haciendo.

Emilce dijo:

18

24 de agosto de 2014

14:17:00


Acepto y respeto los usos y costumbres de otros países; es por ello que pido las disculpas que correspondan al pueblo cubano, en nombre de mi familia, compatriotas argentinos, enel mío propio y...hasta del propio Ernesto "Che" Guevara, pues en nuestras estadías visitando o viviendo en Cuba...hemos tuteado. Juro que no fue mi intención, amo al pueblo cubano, lo admiro,lejísimo estoy de tener intenciones de ser irrespetuosa...sencillamente ME SENTI EN CUBA COMO SI ESTUBIERA EN ARGENTINA...TALVEZ MEJOR. MIL DISCULPAS POR SER AFECTUOSOS DEMAS, POR QUERER AL OTRO SIN INTIMAR, DISCULPAS POR HACERTE SENTIR PARTE DE MI VIDA SIN QUE LO PIDAS O QUIERAS. ESO ES EL TUTEO EN ARGENTINA y la verdad prefiero el tuteo a que me conversencon una papa en la boca para parecrr yanqui o inventar o incorporar palabras propias de otro idioma al nuestro. Lo mismo seguiré regresando a Cuba...mientras pueda y me ustedes me dejen.

Maria Ángeles dijo:

19

24 de agosto de 2014

15:39:51


Buena reflexión!!! Entre los logros de nuestro país la Educación es uno que marca la diferencia. Tenemos, gran número de profesionales, técnicos, obreros calificados. Pero no es igual el número que a logrado un nivel educacional y el número de personas educadas o con buena conducta cívica. Se han olvidado palabras claves en la buena conducta y comportamiento diario, palabras como, buenos dias, gracias, hasta luego, disculpa etc. Muchos han cambiado el Usted por mami, mamita, papi...u otras, sin tener en cuenta a quien se dirigen. Se utlizan esas frases chocante al oído tildandonos de mal educados y con exceso de confianza. Con la emigración también se trasladan, esas fraces y en lugar de integrarse y adaptarse a las costumbres y cultura del país donde establezcan su nueva residencia ya sea temporal o definitiva, continuan utlizando, frases y costumbres que distan mucho de ser considerados Educados. También cuesta ser discreto, si por casualidad se alcanza escuchar conversación entre personas ajenas, se interrumpe y se dan opiniones sin tener conocimientos demostrados del tema, por eso nos catalogan que decimos saber de medicina, abogacía, ingieneria u otro tema que se debata. Completaremos nuestra buena conducta ciudadana, cuando dejemos de gritar de balcón a balcón o en la calle, cuando se evite poner los pies en la pared, cuando no se orine en la vía publica, cuando respetemos a las personas que están haciendo una cola, Cuando dejemos de hacer burlas de cualquier defecto fisico o forma de vestir de otra persona. Creo que son muchos los cambios, para considerarnos una poblacion educada y de buen comportamiento cívico.

Pepe Amella dijo:

20

24 de agosto de 2014

17:24:42


El tuteo no es un problema de respeto sino de educación. Si a los niños en las escuelas se les enseña el respeto que deben a sus mayores, a sus maestros, a las autoridades, etc. será independiente el tu y el Ud. En España, la zona del norte llamada Euskadi (Pais Vasco) la mayoría de la gente se tutea. y no he visto lugar alguno donde haya mayor respeto por los abuelos. Es una cuestión de pedagogía.