ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

¿Cuántos días puede permanecer una persona sin tomar agua y no dañar su salud?

Me maravilló aquella vecina que una mañana —conversando en la bodega— presumió de no consumirla ni siquiera para acompañar el almuerzo y la comida. Dudé de sus palabras, porque el cuerpo humano tiene posibilidades de vivir cinco o seis días consecutivos sin hidratarse, pero más allá corre serios riesgos. Y mi vecina exhibía, a simple vista, una excelente salud.

En la transpiración, los excrementos y en la exhalación del vapor de agua los seres humanos pierden líquido, actividades dependientes de diversos factores: las condiciones climáticas, el tamaño de la persona y la intensidad de su esfuerzo.

En el cunero del hospital, la criatura recién llegada al mundo posee el 75 % de agua en su diminuta humanidad, porcentaje que en los adultos fluctúa entre 65-70 %. Aun cuando en el curso de la vida controlamos algunos impulsos, también aprendemos que no hay desesperación comparable con la causada por una insaciable sed, máxime si no tenemos a la mano cómo calmar la angustia. Rebasado ese momento, ¿reflexionamos en cómo cuidar ese recurso y al mismo tiempo velar por nuestra salud?

¿El agua? ¡Hay que hervirla!, versan varios  spots televisivos. Sin embargo, amén de salideros en las llaves del hogar, de las pérdidas por la obsolescencia de las redes hidráulicas y de lo caro que cuestan los herrajes en las tiendas (aunque se les disminuyó el precio en CUP no aparecen) —todo lo cual crea condiciones de vida para gérmenes que afectan nuestra salud—, muchos creen innecesario hervir el agua, porque piensan que no les atacará ningún mal.

Pero, más allá de los inconvenientes causados por las carencias materiales existentes para evitar el despilfarro, junto a ellas vienen la indolencia y la poca valoración del recurso, pues pagamos por él una cuota altamente subvencionada e incluso así, no pocos eluden abonar cuando pasa por el barrio el cobrador.

Insistamos en cuán importante para la vida es el agua. A los corredores de largas distancias les recomiendan que después de un entrenamiento o evento, por cada libra de peso corporal que rebajen en el ejercicio, han de consumir un litro del preciado líquido.

Más allá del anterior consejo, lo mismo el obrero, la ama de casa, o el ingeniero, todos debemos comprometernos con el ahorro y cuidado de un recurso cada vez más escaso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

canario. dijo:

21

10 de abril de 2014

17:26:32


Interesante y ameno artículo. Para entender el valor del agua y su necesidad, hay que haber vivido, y vivir, en una isla como la mía, la más árida de Canarias, muy parecida en este aspecto a nuestro vecino Sahara: a 97 kilómetros. En estos tiempos, prácticamente toda la que consumimos aquí del abasto público, se ha de "fabricar" con potabilizadoras, que se sirven del mar. Pero para beber, generalmente la compramos en garrafas, de 5 litros las más corrientes. Pero yo recuerdo que antes de implantarse las potabilizadoras, allá por los 70, el única agua que teníamos era de la de pozos, en su gran mayoría de salobre y muy escasa; cuando no se sequeban. De niño y guayete, yo recorría largas distancias, con una carretilla y un garrafón, en busca de un pozo que tuviera agua con la menor salinidad posible, para que en casa pudieran cocerse las legumbres, aunque previamente hubiera que ponerlas de remojo la noche antes, para que se ablandaran. En la mayoría parte de los pozos, el líquido era tan salobre, que hasta nuestros ganados, burros, camellos, cabras, lo tomaban solo cuando la sed los acuciaba. Otro recurso que había para disponer de ese elemento tan vital, era tener aljibes, para recoger el agua de lluvia, pero aquí pueden pasar 5, 6, 7 años prácticamente sin llover, así que... ¿Comprenden el porqué me ha interesado tanto el tema? ¡Saludos desde Canarias, ESPAÑA!

Ernesto dijo:

22

16 de abril de 2014

06:58:35


El tema del ahorro y el uso racional del agua es un tema bien polemico en mi entender.Soy vecino del Municipio Boyeros Stgo de las Vegas sola basta caminar por algunas de sus calles para notar la gran cantidad de salideros que persisten, es importanmte mencionar la inversion que el pais realizo en el mejoramiento de la infraestructura idraulica existente y ver como se esta deteriorando esta .asi tambien el deterioro de sus calles creo que seria bueno que se le diera mas importancia a este tema pues es duro ver cuanta agua se esta derramando y no se esta aprobechando

Francisco Porto dijo:

23

16 de abril de 2014

09:27:32


Actualmente los embalses del país almacenan 5,253 millones de metros cúbicos de agua, lo que representa 522 millones de metros cúbicos menos en comparación con los volúmenes acumulados en igual etapa del año 2013. La situación más crítica se registra en las provincias orientales de Las Tunas, Granma y Santiago de Cuba, señaló el director de uso racional del agua del INRH, Abel Fernández.

Yosvany Garcí Bruzón dijo:

24

16 de abril de 2014

13:56:03


Hola, no si esta es la mejor fuente donde encontrar ayuda ya que veo que está relacionada con el agua decidí mandar esta carta acerca de un grave problema que nos asecha cada ves más fuerte, me apoyo en ustedes para que divulguen esta informeción a culquier organismo excepto a la Asamblea Provincial del Poder Popular de Mayabeque ya que ellos nos han dedo la espalda, saludos esperamos resouestas. MADRUGA, 16 DE ABRIL DE 2014 A QUIEN PUEDA INTERESAR: ´´AÑO 56 DE LA REVOLUCIÓN´´ De una manera cordial le saludamos varios compañeros del CDR-5 del Matadero perteneciente al Consejo Popular Madruga del mismo municipio en la provincia de Mayabeque, haciéndoles saber por medio de la presente la grave situación que vivimos hace largos años con el problema del agua. Desde hace tiempo se ha venido arrastrando con este problema, reportado en reiteradas ocasiones en las reuniones del CDR, en Acueducto, en La Asamblea Municipal del Poder Popular y a nuestro representante en la misma y nada se resuelve. El agua llega a la cisterna del pueblo bien pero el problema surge a la hora de bombearla hacia las viviendas donde vivimos, se trata de que la gran mayoría de las viviendas de abajo del pueblo (más cercanas a la cisterna madre) han ido estableciendo conexiones paulatinamente de manera ilegal a la tubería por donde se supone que debe llegarnos el agua y que a ellos no le corresponde ya que reciben el agua por otra tubería, problema que se sabía desde su inicio y no se hizo nada al respecto a pesar de las sucesivas quejas del pueblo, sucede que vivimos todo el tiempo cargando el agua de donde se pueda y en el peor de los casos comprándola a un precio de $ 180 pesos la pipa salvo alguna que otra vez que acueducto envía una pipa que distribuye dos tanques de agua por vivienda que como comprenderán no alcanzan para nada. En teoría recibimos agua de la calle aproximadamente de dos a tres cubetas cada 6 meses, condiciones pésimas son las que vivimos ya que no se trata de la falta de riquezas, alimentos, transporte, lujos, etc, sino que se trata de la ausencia total del recurso más importante para la vida ``el agua`` problema que considero que no se pone en correspondencia con los principios de LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA por lo que contamos con ustedes como órgano superior y responsable de la solución de este grave problema ya que el Poder popular de nuestro municipio nos ha dado la espalda en varias ocasiones lo que considero una burla y por lo tanto esto pone en evidencia la negligencia e incompetencia del Poder Popular y del PCC en nuestro municipio ya que no han obviado cualquier problema sino uno que persiste hace más de 8 años y que mantiene a la orden del día el descontento de las personas que viven en esta parte del pueblo y que por su puesto no estoy hablando de un problema sin solución, el 22 de enero del 2013 envié una carta similar a esta a modo de solicitud a la Dirección del Periódico Granma de la cual tengo pruebas y ellos como medio de difusión masiva trasladaron la información a la Asamblea Provincial y no bastó mi posibilidad de contar con correo electrónico para recibir respuestas, todavía estoy esperando. El objetivo de este reporte coincide con la posibilidad de encontrar una solución que por primera vez nos haga sentirnos fieles colaboradores del programa PAURA, algo a lo que estamos ajenos en su totalidad ya que no se ahorra lo que no se tiene. [Como una posible solución propongo que por parte del consejo de administración se ordene a las personas que incurren en este delito que se desinstalen de dicha tubería en un período de un mes y posterior a ello proceder a un proceso de comprobación y en caso de detectar que alguien quedó instalado pues aplicarle una sanción o una multa la cual debe permanecer como medida a quien se instale de manera ilegal] Muchas gracias por recibir nuestra solicitud, puede escribirnos a: magalys.bruzon@infomed.sld.cu esperamos respuestas. Nuestra dirección particular es AVE 13, #1435, El Matadero, Madruga.

Francisco Porto dijo:

25

19 de abril de 2014

13:53:17


La carta de los vecinos de Madruga plantea: "Desde hace tiempo se ha venido arrastrando con este problema, reportado en reiteradas ocasiones en las reuniones del CDR, en Acueducto, en La Asamblea Municipal del Poder Popular y a nuestro representante en la misma y nada se resuelve". Creo que este es un caso serio a analizar. No es posible determinar a priori las responsabilidades, pero se impone una investigación formal para determinar si hay negligencia...o algo más.

Irai dijo:

26

23 de abril de 2014

09:26:35


Holas, vivo en Playa y es similar la situación q hay en mi casa, xq vivo en un edificio y el agua no llega con fuerza, el horario es similar, llega de madrugada, no es fija la hora nunca, y a las 8 se va, hay q estar de madrugada recogiendo agua, y como se va tan rápido gastas lo q recogiste en el día, y al siguiente q si no hay agua, también estas corta de agua, en resumen, el agua es un lio, pero ade+ caminas x el barrio y oyes a las personas hablando y quejándose del agua, si dicen q es un día, o sea, alternos, xq no lo cumplen? o es q el día ahora o con el agua, no tiene 24 horas? a mí no se me había ocurrido escribir al periódico, pero lo voy a hacer, xq motivos tengo, ade+ q esto se ha hablado con la Delegada personalmente y en las rendiciones de esta a sus electores, y no se ha resuelto nada, la última vez, ni los compañeros de Aguas de la habana asistieron, q debo decir q es una falta de respeto, xq segura estoy q si fueron citados, y sin embargo, una cosa curiosa, en la tarde cdo caminas x los alrededores a las cisternas les está entrando agua, no entiendo si a mí ya se me fue a las 8, para no decir las personas con un chorro riquísimo riegan los jardines y limpian los carros, y yo y Playa, sin agua …, sdos.

Asela dijo:

27

23 de abril de 2014

10:32:57


Amigo periodista, su comentario es adecuado, el agua es vital para todos sobre la tierra, debemos beberla para cuidar nuestra vida, pero como se desperdicia, si reparan una calle se rompen las tuberias y a botar agua, salideros por todas partes, hay que hacer campaña que nos vamos a matar por el agua, no es cuento, el cambio climatico no es cliche, es realidad, ademas es vital para la vida, saludos.

Francisco Porto dijo:

28

23 de abril de 2014

15:56:42


Se reporta que la infraestructura de la Habana se agrava día a dia. El 60% del agua potable se pierde por mal estado de la red de tuberías externas y dentro de las viviendas. La red sanitaria está colapsada y dañada provocando que las aguas albañales contaminen las tuberías del agua potable.