ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

¿Cuántos días puede permanecer una persona sin tomar agua y no dañar su salud?

Me maravilló aquella vecina que una mañana —conversando en la bodega— presumió de no consumirla ni siquiera para acompañar el almuerzo y la comida. Dudé de sus palabras, porque el cuerpo humano tiene posibilidades de vivir cinco o seis días consecutivos sin hidratarse, pero más allá corre serios riesgos. Y mi vecina exhibía, a simple vista, una excelente salud.

En la transpiración, los excrementos y en la exhalación del vapor de agua los seres humanos pierden líquido, actividades dependientes de diversos factores: las condiciones climáticas, el tamaño de la persona y la intensidad de su esfuerzo.

En el cunero del hospital, la criatura recién llegada al mundo posee el 75 % de agua en su diminuta humanidad, porcentaje que en los adultos fluctúa entre 65-70 %. Aun cuando en el curso de la vida controlamos algunos impulsos, también aprendemos que no hay desesperación comparable con la causada por una insaciable sed, máxime si no tenemos a la mano cómo calmar la angustia. Rebasado ese momento, ¿reflexionamos en cómo cuidar ese recurso y al mismo tiempo velar por nuestra salud?

¿El agua? ¡Hay que hervirla!, versan varios  spots televisivos. Sin embargo, amén de salideros en las llaves del hogar, de las pérdidas por la obsolescencia de las redes hidráulicas y de lo caro que cuestan los herrajes en las tiendas (aunque se les disminuyó el precio en CUP no aparecen) —todo lo cual crea condiciones de vida para gérmenes que afectan nuestra salud—, muchos creen innecesario hervir el agua, porque piensan que no les atacará ningún mal.

Pero, más allá de los inconvenientes causados por las carencias materiales existentes para evitar el despilfarro, junto a ellas vienen la indolencia y la poca valoración del recurso, pues pagamos por él una cuota altamente subvencionada e incluso así, no pocos eluden abonar cuando pasa por el barrio el cobrador.

Insistamos en cuán importante para la vida es el agua. A los corredores de largas distancias les recomiendan que después de un entrenamiento o evento, por cada libra de peso corporal que rebajen en el ejercicio, han de consumir un litro del preciado líquido.

Más allá del anterior consejo, lo mismo el obrero, la ama de casa, o el ingeniero, todos debemos comprometernos con el ahorro y cuidado de un recurso cada vez más escaso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco Porto dijo:

1

3 de abril de 2014

19:28:48


El derroche de agua implica tambien un consumo adicional de energia dedicada al bombeo. Los salideros y roturas en las líneas pueden conllevar contaminación con las consiguientes afectaciones epidemiológicas, a lo cual hay que sumar el efecto destructivo de los salideros en las calles, aceras y edificaciones.

Maranhao dijo:

2

4 de abril de 2014

02:21:37


Soy medico brasileno y me gusta mucho de tu artigo sobre la necesidad de la para la manutencion de nuestra salud. Dijo exactamiente eso para mis pacientes. Un abrazo fraternal desde Brasil.

Ramón dijo:

3

4 de abril de 2014

08:35:37


Un gran número de roturas, se debe a la instalación de nuevas acometidas que no pocos ciudadanos emprenden basados en su necesidad. Esto significa romper la calle, llegar al tubo bajo ella y después cerrar. Entonces no hacen una conexión de calidad y mucho menos sellan otra vez la calle con calidad: entre otros no incorporan las piedras mas grandes sobre la que descansará el asfalto y entonces la resistencia baja y viene el bache. Después ese bache se profundiza y crece, rompe la conexión y sale el agua: se pierde energía, se deteriora una calle y se “ofrece” agua limpia en varios metros donde con suerte a lo mejor no vivirá el Aedes Aegypti. Como ven es necesario no impedir sino ponerle orden a eso: y protegemos la calle, el agua, la energía y la salud no del ciudadano que se conectó sino de la comunidad: el barrio.

MB dijo:

4

4 de abril de 2014

10:12:14


Por favor, necesito que alguien me de la dirección de correos de la sección de Cartas a la Dirección para hacer una queja relacionada con el agua.

alfonso nacianceno dijo:

5

4 de abril de 2014

13:03:42


Muy atinado lo que Usted plantea del consumo de energía para bombeo, de cómo pueden contaminarse las aguas y de cómo se deterioran las calles con los salideros. Aprecio altamente su correo, y no descarto que en un comentario en el futuro inmediato, podamos tratar el tema en un espacio mayor al publicado hoy. Muchas gracias

alfonso nacianceno dijo:

6

4 de abril de 2014

13:04:50


Maranhao Muchas gracias por la acogida que le dispensó a mi breve comentario sobre un tema tan importante.

alfonso nacianceno dijo:

7

4 de abril de 2014

13:10:26


Ramón Tiene razón en lo que explica de quienes, sin autorización alguna, rompen la calle buscando la red principal para beneficiarse con el agua, en detrimento de otros vecinos. En similar caso están aquellos que ponen motores (ladrones) en las tuberías para sacar beneficio igual, lo cual ha causado no pocos problemas entre vecinos. En fin, todo esto forma parte de la indisciplina social que tenemos y que en ocasiones (tengo esa experiencia) Usted va al Acueducto de su Municipio a plantear que parte de una barriada no está recibiendo agua, mientras que a dos cuadras al lado hay desde las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde en días alternos, y la respuesta suele ser evasiva, si es que le dan alguna. Pero contra todas esas negligencias debemos seguir luchando, no nos podemos cansar en el reclamo de nuestros derechos. Muchas gracias por su comentario

alfonso nacianceno dijo:

8

4 de abril de 2014

13:16:19


Estimado MB Amigo, en la página 11 de Granma, siempre en su cabezal, está publicada la dirección de la sección a la que se refiere: Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana. Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187. También tiene el correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cu y los teléfonos 8819712 y 8813333, extensiones 143, 145, 148, 177 Muchas gracias por habernos escrito.

Omar dijo:

9

4 de abril de 2014

13:44:24


Considero muy importante este artículo sobre la necesidad de cuidar este recurso natural, mas que la importancia de consumirla, pienso en la conciencia que tenemos que tener los ciudadanos para ahorrala. Pero todo no sale como lo esperamos por que las direcciones de Acueducto y Alcantarillado a todos los niveles tienen que acabar de jugar el papel que le corresponde a fin de solucionar esta problematica que sabemos es que de competencia de todos. Existe falta de combate con los salideros que a diario vemos en nuestras cuadras y barrios, por otro lado las organizaciones de masas tienen que jugar un papel mas activo en el combate de estas deficiencias, con la divulgación y orientación, no se sabe el riesgo que corremos cuando una instalación esta destruida y al quitar el serrvicio toda esta contaminación generada pasa a la conductora por una especie de succión que se crea en la misma, de todos modos hay espacios para enfrentarlos, el país le ha puesto recurso y atención a estos temas.

alfonso nacianceno dijo:

10

4 de abril de 2014

13:51:42


Omar: Es muy satisfactorio para el país y para todos los cubanos que se amplíe esa conciencia que Usted muestra sobre el ahorro y cuidado del agua. No es un secreto para nadie que los conocedores y expertos han augurado que en décadas venideras podrían darse conflictos entre países no por el petróleo, sino por al agua. Acá tenemos problemas, salideros que no se suprimen, y otras muchas causas más, pero lo importante es salir a combatir con argumentos como los expresados por Usted. Reciba mis respetos y agradecimiento por su correo.

Luis Felipe Ramírtez dijo:

11

4 de abril de 2014

14:08:05


No sabe usted lo mucho que sufro el despilfarro de agua que hay en mi querido pueblo de camajuaní, te invito a que lo veas con sus propios ojos. Yo he tenido la oportunidad de conversarlo con la vecina que es la que atiende el consejo popular, y no se puede hacer nada. Trate el tema con un amigo que es trabajador de acueducto y su respuesta fue ¨sigues siendo un soñador¨. Acá en mi municipio, sin temor a equivocarme contamos con una de las aguas más ricas que se toman en toda la región central del país y un poquito más allá, pero parece que no todos saben que esa agua hay que extraerla desde un pozo y luego bombearla hasta el acueducto del pueblo que se encuentra a una distancia aproximada 5 o 6 Km. Como se dice por ahí saque usted y todo el que lea este pequeño comentario sus propias conclusiones.

alfonso nacianceno dijo:

12

4 de abril de 2014

15:54:27


Luis Felipe Realmente es doloroso que en Camajuaní, donde Usted reside, haya tanta indolencia con el tema del agua, y tan molesto aún es que se dirija a dirigentes del Consejo Popular y la respuesta sea ese conformismo. Yo me atrevería a sugerirle que vaya directamente al Partido Municipal y explique esa situación, pues en los buróes municipales siempre hay compañeros que entre sus áreas de atención está la del suministro de agua a la población. Pero si el problema es que la propia población no cuida y ahorra el agua, es decir, la desperdicia, ya esa es una labor mucho más compleja en la que también debe interesarse el Partido. Mientras existen lugares del país a los cuales se les sirve el agua en caminones cisternas (pipas) cada cierta cantidad de días, es muy molesto ver cómo en otros se despilfarra. Ojalá mi consejo le rinda frutos. Muchas gracias por su atento correo.

Ariel guilarte dijo:

13

4 de abril de 2014

16:27:22


Buen artículo, sin absolutizar, puedo decir que una gran parte de la población cubana no ha concientizado lo que significa ahorrar ese vital recurso. De acuerdo con los indicadores internacionales Cuba ocupa el lugar 105 de una lista de 182 naciones al tener un índice de disponibilidad potencial de 3 404 m3 por habitante al año, que clasifica dentro del rango de bajo. Una de las causas en la disminución de la producción de algunos alimentos humanos en Cuba, lo constituye la poca disponibilidad de agua para ese fin (la papa, el ajo, cebolla y otros).

Francisco Porto dijo:

14

4 de abril de 2014

18:43:34


La presidenta del INRH, Inés María Chapman ha señalado que “hay muchos problemas acumulados por resolver”, entre ellos, los años de explotación de las redes hidráulicas sin el mantenimiento adecuado y una cultura de “derroche” en la utilización del agua, Asimismo señaló que cada año en Cuba se pierden más de 1.000 millones de metros cúbicos de agua por fugas en las conductoras, redes y en las conexiones hidráulicas dentro de las viviendas, y comparó esa cifra con la capacidad de la presa Zaza, la mayor de la isla.

alfonso nacianceno dijo:

15

4 de abril de 2014

19:01:12


Ariel Guilarte Muy interesante los datos que Usted aporta, que pudieran utilizarse más adelante en ampliar sobre el tema del agua. Le agradezco mucho su correo.

alfonso nacianceno dijo:

16

4 de abril de 2014

19:03:37


Francisco Porto Muy atinados sus apuntes, se pierde una cantidad excesiva de agua que no se utiliza en nada apropiado, y lo de las redes es algo en realidad muy preocupante. Muchas gracias por sui correo.

Antonio Vera Blanco dijo:

17

6 de abril de 2014

21:51:07


La temática del agua es tan importante, que por los años setentas del siglo pasado, se dijo: “la salud debería medirse por el número de grifos con agua potable y no por el número de camas en los hospitales” El Correo, de la UNESCO. Hoy en día se pide hervir el agua, echarle hipoclorito de sodio, aun viviendo en la capital. Las redes de agua “potables”, por sus deplorables condiciones y su servicio intermitente, son una brecha sanitaria. Unámosle las redes albañales inexistentes o en malas condiciones que colindan con las redes de agua. Es hora de poner financiamiento para solucionar el problema, atajando la causa principal y no los efectos. Dirigir la responsabilidad a las entidades no al usuario. No es él el que debe resolverse el agua potable. De esta manera, nos vemos usando caretas para respirar mientras transitamos las calles. ¿Cuántos minutos podemos vivir sin aire? Sin embargo, hay calles como la avenida 51 que por su contaminación no es aconsejable recorrer a pie.

Francisco Porto dijo:

18

8 de abril de 2014

20:33:16


El comentario de Vera Blanco es muy interesante, pero menciona algo que no se puede soslayar: el financiamiento. Las redes de suministro de agua y alcantarillado de La Habana requiere no de una reparación, sino de una reconstrucción, replanteo y ampliación. Esto conlleva enormes inversiones, una tarea gigantesca cuya ejecución depende, ante todo, del nivel de prioridad que se le otorgue. La otra cara de la moneda son los millones que se ahorrarán después.

Antonio Vera Blanco dijo:

19

9 de abril de 2014

11:35:29


Francisco Porto, insisto sobre lo intangible o no valorable en cifras, que son la calidad de vida, la salud de la población y de su medio ambiente. Todo lo que verdaderamente se previene en materia de minimizar un sin número de enfermedades trasmisibles por el agua potable. La facilidad de higiene por tener disponible el agua en todo momento en nuestros grifos. Qué decir de la reducción, que podremos tener, de esos sofisticados órganoclorados desde nuestras propias plantas de tratamiento de agua. Estos son unos reconocidos cancerígenos que aumentan su presencia mientras tengamos que desinfestar repetidamente la misma agua con cloro activo. Sin tener carbón activado en el hogar.

Francisco Porto dijo:

20

9 de abril de 2014

23:25:08


Un analisis de la FIU en 2013 expresa: A pesar de las legislaciones protectoras promulgadas desde 1959, se ha infligido daño al medioambiente, la ecología y el agua a causa de: la industrialización no regulada en el periodo 1960-1980; grandes plantaciones como las de caña, que descuidaron el control de desperdicios y contaminantes; el daño a zonas turísticas por proyectos de desalinización de agua que también impactaron adversamente a las especies de río; represas que destruyeron la vegetación nativa y la pesca; erosión de tierras de cultivo arrastradas hasta el cauce de los ríos; falta de control en la eliminación de desperdicios; insuficientes equipos de recogida de basura, etc. Además, la isla está ahora afectada por largos y severos periodos de sequía.