Un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao), reveló que cada año se pierden alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques, proceso favorecido, entre otros factores, por la expansión agrícola, la tala ilegal y la urbanización descontrolada. Lo anterior convierte a la deforestación en uno de los desafíos ambientales más alarmantes que enfrenta el mundo, con impactos directos sobre el clima mundial, la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano. Considerados el pulmón verde del planeta, los bosques absorben el dióxido de carbono, regulan la temperatura y mantienen el ciclo del agua. Su destrucción libera el carbono acumulado en los árboles y el suelo, intensificando el efecto invernadero y acelerando el aumento de la temperatura media en el orbe. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el 80 % de la biodiversidad terrestre habita en los bosques tropicales…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Distinción Conmemorativa Aniversario 60 de la fundación del Instituto de Meteorología (Insmet) fue entregada a fundadores, exdirectores, trabajadores jubilados y en activo, así como a personalidades vinculadas con el quehacer de la institución durante muchos años, en acto solemne efectuado en el Hemiciclo Camilo Cienfuegos del Capitolio Nacional, sitio donde, en la noche del 12 de octubre de 1965, quedó constituido el Insmet. Recibieron el reconocimiento Nancy Fernández, Tomas Gutiérrez Pérez, Fabio Fajardo Moros, Gisela Alonso, Fernando González Bermúdez, José Rubiera Torres, Luis Enrique Ramos Guadalupe, Osvaldo Cuesta e Ida Mitrani Arenal. Con carácter post mortem, se le confirió a la doctora Rosa Elena Simeón Negrín, al doctor Antonio Núñez Jiménez y al doctor Mario Rodríguez Ramírez, figuras que marcaron improntas perdurables en la construcción y el fortalecimiento del servicio meteorológico nacional. En la velada, se evocó la profunda huella dejada por Fidel en el desarrollo de esa disciplina científica en Cuba…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los denominados nanotubos de carbono constituyen en la actualidad uno de los materiales más prometedores para revolucionar en un futuro no lejano el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de diversas enfermedades. Consisten en diminutas estructuras cilíndricas compuestas de manera exclusiva por átomos de carbono, dispuestas en forma de red hexagonal similar a un grafeno enrollado sobre sí mismo, miles de veces más finas que un cabello humano. Sus propiedades eléctricas, mecánicas y químicas únicas, los convierten en herramientas ideales para aplicaciones biomédicas altamente especializadas. Entre las líneas de investigación más avanzadas, destaca el uso de nanotubos capaces de liberar de forma directa en células tumorales los fármacos indicados, evitando dañar el tejido sano.
COMENTAR
Responder comentario