Los científicos Mary Brunkow y Fred Ramsdell, de Estados Unidos y Shimon Sakaguchi, de Japón, recibieron el Premio Nobel de Medicina 2025, por sus descubrimientos fundamentales relacionados con la tolerancia inmunitaria periférica, anunció esta semana el Comité Nobel, en ceremonia efectuada en Estocolmo, Suecia. Según la propia fuente, los tres investigadores descubrieron el papel de las células t reguladoras como las centinelas de la seguridad del sistema inmune, al evitar que ese mecanismo de defensa del cuerpo humano frente a bacterias, virus y tumores, ataque también de manera errónea a zonas sanas de nuestro organismo, favoreciendo así la creación de nuevos tratamientos contra el cáncer y las enfermedades autoinmunes. Asimismo, sus hallazgos permitieron comprender mejor el funcionamiento del sistema inmunológico y por qué no todas las personas desarrollan dolencias autoinmunes severas, entre las que figuran el lupus, la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide…
Nacido el 4 de noviembre de 1829 en el poblado de Alquízar, el sabio cubano Álvaro Reynoso Valdés es considerado con justeza el Padre de la agricultura científica en Cuba. Tras una estancia de 11 años en el exterior, en 1858 regresó a su patria y al año siguiente fue nombrado director del Instituto de Investigaciones Químicas de La Habana, entidad a la que se propuso dotar de los avances tecnológicos más significativos, importando desde Francia el primer espectrómetro que hubo en la Mayor de las Antillas. Concibió un sistema integral de medidas agrotécnicas destinadas a garantizar el cultivo intensivo de la caña de azúcar, basado en el conocimiento de las condiciones físicas y químicas de los suelos y de la propia planta, la selección de nuevas variedades, el empleo de fertilizantes y la irrigación del terreno. Según la reseña aparecida en el libro Historia de la Ciencia y la Tecnología en Cuba, del fallecido doctor Pedro Marino Pruna, en 1862 Reynoso publicó su obra magna, Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar, texto en el que hizo un análisis integral de las prácticas vinculadas al cultivo y la cosecha de la gramínea, con una serie de recomendaciones para mejorarla, a partir de una concepción científica. Creó una novedosa máquina capaz de extraer el doble de guarapo del obtenido en los molinos de los ingenios, de la cual construyó un prototipo comercial exhibido en la Exposición Universal de París, en 1878, que recibió Medalla de Plata por su carácter innovador...
Investigadores de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) concluyeron un estudio en el que verificaron que las lechugas cultivadas en la Estación Espacial Internacional pierden una parte importante de sus nutrientes. De acuerdo con los resultados publicados en la revista Nature, la microgravedad altera la forma en que las plantas absorben los minerales, gestionan el agua y responden al estrés. Los antioxidantes naturales, como los carotenoides y los fenólicos, también se reducen. Lo anterior representa un obstáculo a la supervivencia alimentaria en futuras misiones prolongadas a Marte o a la Luna.
COMENTAR
Responder comentario