Una investigación desarrollada por un equipo de científicos de la Universidad Abierta en el Reino Unido reveló que el descubrimiento de más de 15 000 kilómetros de antiguos lechos fluviales en Marte, sugiere que la superficie del llamado planeta rojo pudo albergar en el pasado remoto mucha más agua, de la estimada hasta ahora. El estudio se basó, fundamentalmente, en las observaciones hechas de la región denominada Noachis Terra, por las sondas espaciales Mars Reconnaissance Orbiter y Mars Global Surveyor, de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (nasa). De acuerdo con los resultados presentados semanas atrás, en un congreso efectuado en la ciudad británica de Durham, el origen de esa presunta agua superficial parece estar vinculado con la presencia de precipitaciones, acaecidas durante un periodo de cambio geológico y climático, ocurrido hace unos 3 700 millones de años…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Instituto de Geofísica y Astronomía, perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente (ama), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, convocó a la primera edición del Concurso de Fotografía Astronómica Doval in memóriam 2025, con el propósito de rendir merecido tributo al astrónomo cubano Jorge Pérez Doval, fallecido en abril de 2024. Podrán participar los aficionados a esa disciplina científica de todo el país y las imágenes deben mostrar paisajes astronómicos, lluvias de meteoros y crepúsculos. Las tres fotos ganadoras serán publicadas en la revista Datos astronómicos para Cuba. Considerado el decano de los astrónomos en Cuba, el profesor Pérez Doval dedicó más de 45 años de labor profesional a la llamada ciencia de los cielos, y estuvo al frente de 11 de los 16 proyectos investigativos, en los cuales participó dentro del Iga. Entre otras responsabilidades, allí dirigió el grupo de Óptica Solar y el Departamento de Astronomía, mientras fue, al mismo tiempo, un abanderado de la divulgación científica. Su colaboración resultó vital para introducir la astronomía en el Sistema Nacional de Educación…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Recientes investigaciones en el campo de las neurociencias, emprendidas en diferentes universidades europeas, plantean que la oxigenación cerebral adquiere cada vez mayor relevancia para mejorar los resultados competitivos en atletas de alto rendimiento. Según lo expuesto sobre el tema en revistas académicas de alto impacto, el aporte de oxígeno al tejido cerebral a través del flujo sanguíneo, no solo mejora la toma de decisiones bajo presión y la capacidad de reacción en deportes como el atletismo, baloncesto, boxeo, fútbol y tenis, sino que también potencia la resistencia mental y física. Igualmente, favorece la coordinación motora, en particular en la gimnasia, el ciclismo y el nado sincronizado, por mencionar algunos ejemplos.
COMENTAR
Responder comentario