Investigadores de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, identificaron que los residuos encontrados dentro de una jarra hallada en 1954, durante unas excavaciones arqueológicas efectuadas en la localidad italiana de Paestum, cerca de Pompeya, correspondieron originalmente a un tipo de miel producida hace unos 2 500 años. De acuerdo con los resultados de los análisis realizados con procedimientos de alta tecnología, publicados en la revista académica Journal of the American Chemical Society, la muestra de miel experimentó cambios químicos significativos en su composición debido a la influencia de diferentes factores ambientales que incidieron sobre ella a lo largo de los siglos transcurridos. La jarra data de aproximadamente el año 520 antes del presente…
El primer aviso de ciclón tropical documentado en la historia de la Meteorología, lo redactó en La Habana el padre catalán Benito Viñes Martorell, el 11 de septiembre de 1875. Como precisó a Granma el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, coordinador de la Comisión de Historia de la Sociedad Meteorológica de Cuba, Viñes tuvo la singular iniciativa de enviar a los periódicos la nota en la que alertaba a los vecinos de la ciudad acerca de la proximidad de un huracán que, en un plazo inmediato, debía cruzar por las inmediaciones de la urbe. Al día siguiente, fue publicado en el diario La Voz de Cuba y, además de advertir a los habaneros del peligro inminente, en el texto el sacerdote jesuita vaticinó, por primera vez, la probable trayectoria de un organismo ciclónico. Viñes introdujo en Cuba el primer equipo de registro continuo de variables meteorológicas, y entre los aportes notables que hizo al conocimiento de esta disciplina científica figura su trabajo Investigaciones relativas a la circulación y traslación ciclónica de los huracanes de las Antillas. Enviado por la Compañía de Jesús para asumir la dirección del Observatorio Meteorológico del Colegio de Belén, llegó a nuestro país en marzo de 1870. Falleció en La Habana, el 23 de julio de 1893…
Desde el Centro Espacial Satish Dhawan, en la India, en días pasados fue lanzado el satélite Nisar, un proyecto conjunto de las agencias espaciales de Estados Unidos y la India, dirigido, fundamentalmente, a evaluar cómo los cambios en los bosques y humedales de la Tierra están afectando el ciclo global del carbono, y la manera en que influyen en el cambio climático actual. La misión ofrecerá, asimismo, información detallada sobre el estado de esos ecosistemas que regulan, de forma natural, los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Mediante el empleo de radares de última generación, el satélite podrá escanear casi toda la superficie de tierra y hielo del planeta, dos veces cada 12 días. Los datos recopilados ayudarán a los investigadores a comprender mejor el proceso de captura y liberación de carbono, dos funciones esenciales que desempeñan los bosques y humedales.
COMENTAR
Responder comentario