Investigadores de la Universidad del Noroeste, en Chicago, Estados Unidos, aplicaron un nuevo sistema de inteligencia artificial para el análisis de radiografías, desarrollado en esa propia institución, y los resultados son promisorios. Según la información publicada en la revista académica JAMA Network Open, el sistema fue puesto a prueba en una red de 12 hospitales, en los que se valoraron alrededor de 24 000 informes radiológicos en un periodo de cinco meses. Al comparar los tiempos de hacer ese tipo de labor y la precisión clínica del diagnóstico con el uso de la inteligencia artificial y sin emplearla, el equipo de científicos involucrado en el estudio observó un aumento del 40 % en la cantidad de informes completados en cada jornada laboral, sin reducir la precisión. Incluso, en pruebas más recientes aún no publicadas, hubo mejoras muy notables en la rapidez del diagnóstico. Como plantean los autores del sistema, es la primera vez que un modelo de inteligencia artificial demuestra una precisión y una eficiencia general tan significativa en todo tipo de radiografías, desde las del cráneo, hasta las de los pies. Los expertos acotaron que este modo de inteligencia artificial no está concebido para actuar al margen de los radiólogos, sino que se trata de una herramienta dirigida a ayudarlos en agilizar su trabajo y posibilitar la revisión de más placas radiográficas en igual tiempo…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialistas del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (ceac) lideraron, en el transcurso de los meses de marzo, abril y junio, varias campañas de muestreo en ecosistemas de carbono azul del Humedal Ciénaga de Zapata, ubicado en la provincia de Matanzas. De acuerdo con la información ofrecida por Maikel Hernández Núñez, comunicador institucional del ceac, los trabajos contaron con la colaboración del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, y tributan al fortalecimiento de las capacidades nacionales enfocadas en evaluar el papel de los referidos ecosistemas, en la mitigación del cambio climático. Los resultados contribuirán a la elaboración de inventarios de carbono orgánico presente en los sedimentos del humedal, así como a cuantificar las tasas de secuestro de carbono azul, entre otros beneficios…

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un estudio realizado por científicos de la Universidad Politécnica de Madrid, España, confirmó que la integración de soluciones naturales basadas en la utilización de módulos vegetales en fachadas de edificios y espacios públicos, es una alternativa eficaz y sostenible para reducir la contaminación sonora, un problema creciente en las grandes ciudades, que afecta la salud y el bienestar de los ciudadanos. Las conclusiones de la investigación, reseñadas en la revista académica Buildings, indican que los módulos vegetales empleados en forma de pared tienen un peso fundamental en el mejoramiento del confort acústico en locales interiores, además de favorecer la calidad del aire, reducir el efecto de isla de calor, y propiciar un aumento de la diversidad biológica urbana.
COMENTAR
Responder comentario