Un estudio liderado por investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social determinó que un fragmento facial humano descubierto en 2022 en el yacimiento paleontológico de la Sima del Elefante, Sierra de Atapuerca, que data de hace entre 1,1 y 1,4 millones de años, constituye el rostro más antiguo conocido de Europa occidental. Como plantean los autores del hallazgo en un artículo publicado en la revista académica Nature, la pieza denominada ate7-1 perteneció a un Homo affinis erectus y su análisis aporta datos reveladores sobre las primeras migraciones y la evolución de los homínidos en el continente europeo, durante el Pleistoceno inferior. La zona donde se encontró el fragmento contiene numerosos indicios de la presencia de ese grupo, entre ellos herramientas de piedra y restos faunísticos con marcas de corte, lo que sugiere el usoSe reduce la cubierta de hielo de tecnología lítica para el procesamiento de animales…

Creada el 19 de mayo de 1861, la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana tuvo en la figura del médico y cirujano Nicolás José Gutiérrez Hernández a su principal promotor, quien la dirigió por reelección durante 30 años. Considerada por el eminente pedagogo Enrique José Varona como la mayor suma de saber que tuvo Cuba en la segunda mitad del siglo XIX, bajo el auspicio de la institución se divulgaron los más relevantes trabajos investigativos desarrollados por renombradas personalidades científicas del país en diversos campos, incluidos la casi totalidad de los trabajos del sabio camagüeyano Carlos Juan Finlay, sobre la fiebre amarilla. Esta Academia fue la primera entidad de su tipo surgida en América, y dentro de los temas más debatidos en sus sesiones figuraron, en primer orden, los vinculados a la medicina, además de asuntos relacionados con la agricultura, la zoología, la botánica, la paleontología y la farmacia…
Un análisis reciente ejecutado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), de Estados Unidos, y científicos del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo, de la Universidad de Colorado, reveló que el máximo anual de la extensión de la cubierta de hielo sobre aguas marítimas árticas, en el recién finalizado invierno boreal, fue el más reducido registrado hasta el presente, al caer por debajo del valor mínimo anterior de 14,41 millones de kilómetros cuadrados, acaecido en 2017. En el extremo opuesto del planeta, el hielo de verano en la Antártida retrocedió a 1,98 millones de kilómetros cuadrados el pasado 1ro. de marzo, cifra que iguala a la segunda extensión mínima más baja entre todas las mediciones realizadas con anterioridad. De acuerdo con el criterio de los especialistas, lo sucedido corrobora la continuidad de la tendencia al calentamiento global de la Tierra.
COMENTAR
Responder comentario