ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Mediante la aplicación de métodos geoquímicos, datación radiactiva y modelos informáticos, entre otras herramientas científicas, investigadores de la Escuela de Ciencias de la Tierra y Medioambientales, de la Universidad de St. Andrews, en el Reino Unido, identificaron que el notable enfriamiento de la temperatura de la Tierra acaecido en la primera mitad de la tercera década del siglo XIX, se debió a la potente erupción del volcán Zavaritskii, situado en una islote remoto perteneciente a las Islas Kuriles, localizadas entre Japón y Rusia, en el noroeste del océano Pacífico. Según la reseña del hallazgo, divulgada en la revista académica Proceedings of the National Academy of Sciences, la erupción volcánica lanzó hacia la atmósfera cantidades extraordinarias de dióxido de azufre, partículas de cenizas y otros compuestos, que hicieron descender de manera abrupta la temperatura media, ocasionando una inusual ola fría en todo el hemisferio norte en pleno verano. Esa insólita condición meteorológica se prolongó durante varios meses y arruinó las cosechas en diversas partes del mundo, como sucedió, por ejemplo, en la India y Japón, además de causar otros impactos severos en la población del planeta…

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Foto: Ilustrativa

La XV Convención sobre Medio Ambiente y Desarrollo sesionará del 1ro. al 5 de julio, en el capitalino Palacio de Convenciones. De acuerdo con la información ofrecida a Granma por integrantes del comité organizador, el programa del evento contempla la celebración del XV Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, el xiv Congreso de Áreas Protegidas y el XII Congreso de Gestión Ambiental. Asimismo, la cita acogerá la realización del X Congreso sobre Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad, el IX de Cambio Climático y el III Congreso Ciencias Geoespaciales y Riesgo de Desastres. También, se efectuarán el VI Coloquio sobre Transporte y Medio Ambiente, el Simposio Jóvenes del mundo por el desarrollo de un medio ambiente sano e inclusivo, y el Panel de Mujeres en la Ciencia y el Medio Ambiente. Al igual que en ocasiones anteriores, habrá una Feria Expositiva Asociada de Tecnologías, Proyectos y Experiencias Ambientales…

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un estudio internacional logró documentar por primera vez la ocupación sistemática de las selvas tropicales africanas por parte del Homo sapiens, en los yacimientos arqueológicos de Río Campo, en Guinea Ecuatorial. La investigación, publicada en la revista académica Quaternary Science Reviews, reveló cómo nuestros ancestros pudieron sobrevivir y prosperar en uno de los ecosistemas más desafiantes de la geografía mundial, caracterizado por la densa vegetación y las altas temperaturas, gracias al uso de una tecnología lítica avanzada y notable capacidad de organización social.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.