Un equipo internacional de científicos encabezado por especialistas de la Universidad Federal del Extremo Oriente, en Rusia, logró obtener de manera experimental una sustancia bioactiva aislada de una esponja marina de la especie Fascaplysinopsis reticulata, con propiedades antitumorales. Según los resultados de la investigación reseñados en la revista académica Marine Drugs, el compuesto denominado 3,10-dibromofascaplisina, mostró una acción favorable a nivel de laboratorio en varias células de cáncer de próstata, incluidas las resistentes a la quimioterapia convencional basada en el docetaxel. La referida sustancia potenció su efecto antitumoral cuando fue probada en combinación con varios de los fármacos empleados en la actualidad en la terapia de ese tipo de carcinoma. El siguiente paso del estudio será verificar si esa sustancia afecta de algún modo las células no malignas, cuestión que, de ser descartada, sería vital en el propósito de crear un medicamento para una terapia selectiva del tumor prostático, que combata la proliferación de las células cancerosas, sin provocar daño alguno a las sanas...
Nacido en La Habana el 27 de julio de 1875, Joaquín Llaverías y Martínez se sumó desde joven al movimiento conspirativo contra la metrópoli española, llegando a alcanzar el grado de capitán del Ejército mambí. Tras asumir de manera oficial en 1922 el cargo de Director del Archivo Nacional de Cuba, emprendió una meritoria labor para introducir e implementar las más modernas técnicas de los archivos europeos en materia de indización y clasificación de documentos, lo cual colocó a la institución en la avanzada iberoamericana en materia archivística. Llaverías hizo múltiples aportes a esta disciplina, como fue, por ejemplo, figurar entre los primeros historiadores en divulgar la documentación de nuestro Héroe Nacional José Martí. En 1923 ingresó como miembro de la Academia de la Historia de Cuba, en la categoría de Académico de Número, condición que mantuvo hasta su fallecimiento el 24 de noviembre de 1956…
Luego de someter a un escaneo con Tomografía Axial Computadorizada los restos momificados del faraón Seqenenre-Taa-II, científicos de la Universidad del Cairo, en Egipto, confirmaron que en su ejecución intervinieron múltiples atacantes, los cuales utilizaron al menos cinco armas diferentes. Las imágenes develaron la existencia de lesiones en la cabeza no detectadas hasta ahora, porque lograron ser ocultadas con suma habilidad por quienes embalsamaron su cuerpo. Pudo determinarse, de igual modo, que Seqenenre tenía unos 40 años cuando falleció (la estimación más precisa de su presunta edad en el momento de ser asesinado). El faraón Seqenenre-Taa-II gobernó brevemente en el sur de Egipto durante la ocupación del país por los hicsos, una dinastía foránea, que mantuvo el poder en el reino durante aproximadamente un siglo, entre 1650 y 1550, antes del presente.










COMENTAR
Responder comentario