ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Prensa Latina

Hanoi- El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacó el notable crecimiento experimentado en las últimas tres décadas por el índice de desarrollo humano (IDH) en Vietnam, que disfruta hoy un alto nivel de bienestar.

Entre 1990 y 2023 el IDH de la nación indochina pasó de 0,499 a 0,766, lo cual representa un impresionante avance del 53,5 %, señaló el organismo en su más reciente informe sobre el tema, difundido la víspera.

El documento destaca que Vietnam ocupa hoy el puesto 93 entre 193 países y territorios, situándose así en el grupo de naciones con altos niveles de bienestar en momentos cuando, según el propio PNUD, «el ritmo de desarrollo humano se ha estancado a niveles inéditos».

En vez de de lograr una recuperación constante después de la grave crisis de 2020-2021, el progreso actual es mucho más débil de lo esperado, señala el reporte y precisa que, excluyendo dos años de crisis, el crecimiento mundial del desarrollo humano proyectado en el balance de este año sería el más lento desde 1990.

Al respecto, el director general del PNUD, Achim Steiner, comentó que «durante décadas hemos estado cerca de alcanzar la meta de construir un mundo con un alto IDH para 2030. Sin embargo, el actual estancamiento pone en serio riesgo este avance», remarcó.

Si el progreso lento para 2024 se convierte en la «nueva normalidad», el hito de 2030 podría retrasarse décadas, dejando al mundo menos seguro, más dividido y más vulnerable a las crisis económicas y ambientales, advirtió Steiner citado aquí por el diario Nhan Dan.

El director puntualizó que en países con un IDH bajo los retos de desarrollo se agravan debido a la intensificación de las tensiones comerciales, una crisis de deuda más profunda y una industrialización que no genera empleos.

En medio de la inestabilidad global, dijo, es crucial encontrar rápidamente nuevas direcciones para el desarrollo, en especial cuando la inteligencia artificial (IA) avanza a gran velocidad en diversas áreas de la vida, por lo que resulta necesario considerar el enorme potencial de desarrollo que esta tecnología ofrece.

«Aunque la IA no es una solución mágica, las decisiones que tomemos pueden revitalizar el desarrollo humano y abrir nuevas oportunidades», sentenció.

El informe del PNUD incluye esta vez los resultados de una encuesta relacionada con la percepción existente en el mundo sobre la IA, según la cual la gente tiene una visión realista, pero esperanzadora, del cambio que puede traer la inteligencia artificial.

Hasta el 60 % de los encuestados espera que la IA tenga un impacto positivo en el empleo, abriendo oportunidades para trabajos que actualmente no existen, mientras un 13 % están preocupados de que este avance tecnológico pueda provocar pérdidas de puestos de trabajo.

El reporte del PNUD identifica además tres áreas de acción clave: construir una economía donde los humanos colaboren con la IA en vez de competir, garantizar que el hombre desempeñe un papel activo durante todo el ciclo de vida de la IA, y modernizar los sistemas de educación y salud para satisfacer las demandas del siglo XXI.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.