Malabo, República de Guinea Ecuatorial.–Si algo demostraron los encuentros que sostuviera, este martes, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, con los máximos representantes del Parlamento de la nación, es que la cooperación en este sector sigue siendo fundamental para avanzar en el fortalecimiento de los vínculos bilaterales, en beneficio de sus pueblos.
En los intercambios con Salomón Nguema Owono y Teresa Efua Asangono, presidente de la Cámara de los Diputados y titular del Senado de la República de Guinea Ecuatorial, respectivamente, el Jefe de Gobierno le trasladó su «satisfacción por el nivel alcanzado en nuestras excelentes relaciones de amistad y de cooperación, a la vez que reiteró «la voluntad de ampliar y diversificar las relaciones económicas y comerciales en diferentes sectores».
Marrero Cruz, asimismo, transmitió a ambas autoridades un caluroso saludo del miembro del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, así como la disposición que existe para trabajar en función de estrechar los vínculos entre ambos Parlamentos, porque ello «es clave en las relaciones entre sus gobiernos».
Les comentó sobre el amplio Cronograma Legislativo que se desarrolla en el país, a partir de la aprobación de la Constitución de la República en 2019, y aseguró, también, que «trabajamos muy juntos con el Parlamento para enfrentar los desafíos que nos impone el criminal bloqueo de Estados Unidos, que afecta a nuestro pueblo».
Por su parte, Salomón Nguema condenó esa injusticia contra la Mayor de las Antillas, que ya dura más de seis décadas. «A nosotros nos duele lo que sucede, y haremos todo lo posible para que el mundo conozca de esa política criminal, y siempre vamos a ayudar a Cuba, un país amigo y hermano», aseguró.
Efua Asangono, quien fuera embajadora de Guinea Ecuatorial en Cuba y siempre se ha mostrado muy solidaria con la causa de nuestro pueblo, se refirió al estado de la colaboración entre ambas naciones, y se interesó por la necesidad de incursionar en la especialización de médicos ecuatoguineanos graduados en nuestro archipiélago.
En ambos encuentros participaron, además, José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública; Déborah Rivas Saavedra, viceministra del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera; y Carlos Miguel Pereira Hernández, director general de Asuntos Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como Zaid Malluly Díaz Medina, embajadora de Cuba en este país.
UNA ACTITUD QUE ENALTECE A LA PATRIA
Amor y hermandad es lo que se respira en el Hospital General de Sampaka, de esta nación. Aquí los médicos cubanos han escrito una historia digna, heroica e internacionalista, sobre todo, en tiempos tan desafiantes como los de la pandemia de la covid-19. Su actitud honra y enaltece a la Patria, porque mientras Estados Unidos envía sanciones, Cuba envía médicos.
Lo que ya nos habían contado –el domingo último, en un encuentro del Primer Ministro cubano con más de 200 cooperantes de la salud y educación–, sobre la noble y entregada labor de los nuestros aquí, lo comprobamos este martes en el terreno, allí donde confluyen médicos cubanos con los ecuatoguineanos, muchos de ellos, formados en la Isla.
«Hoy agradecemos mucho la asesoría de la brigada médica cubana, la cual apoya bastante, sobre todo, a los más de 200 nativos que aquí tenemos», comentó la doctora Casilda Milán Ayong, directora general del hospital, que brinda servicios de Medicina Interna, Pediatría y consulta externa.
Del noble y humano de los oficios: salvar vidas y preservar la salud junto a los nuestros, habló, igualmente, Camilo Nzé Abesolo Audang, director técnico de la institución, y un médico general que se formó en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. «Con los amigos y hermanos cubanos hemos aprendido y, además, hemos llorado desde la covid-19, ante determinadas situaciones.
«Ha sido muy buena la apertura del hospital y, desde ese tiempo estamos trabajando con los cubanos y la experiencia está siendo muy buena, ya que ellos son especialistas y la mayoría de nosotros generalistas, aprendemos unos de otros. Yo estoy nutriéndome bastante de los compañeros que tengo alrededor, en la práctica. Ser médico es ser primero humano».
En esta institución laboran 22 colaboradores licenciados en Medicina, Enfermería, Sicología, Laboratorio clínico… y según comentó José Ángel Véliz Gutiérrez, jefe de la misión médica cubana, ha sido un año arduo de trabajo, se dieron más de 1 00 600 consultas externas, se salvaron 5 600 vidas, se realizaron 200 017 procederes de enfermería y más de 169 000 actividades de promoción de salud.
«También tenemos un equipo de nuestro país que tiene como misión fundamental la formación en Terapia Intensiva, que empezará en los próximos días», detalló el especialista. Entonces, se escuchó la voz de quienes aquí son más que médicos, celosos guardianes de lo más preciado del ser humano; apóstoles y creadores de un mundo más humano, como les pidió en una ocasión Fidel.
Con esos sentimientos a flor de piel, el Primer Ministro y la delegación antillana visitaron, posteriormente, el colegio internado de élite General Santiago Mauro Nguema Ndoho, ubicado en el distrito Riaba, un proyecto educativo innovador, al cual acompaña la obra de infinito amor de diez colaboradores cubanos del sector de la educación.
A ellos, Marrero Cruz les dijo que es importante que, además de las materias educativas, formen a los estudiantes «en un ambiente de disciplina, de respeto, de responsabilidad, de patriotismo…», como valores fundamentales de una sociedad que «contribuirá a su preparación para la vida». Así, abrazado del cariño y la ternura que arropa en bien de la humanidad, cerraba la visita oficial del Primer Ministro a la República de Guinea Ecuatorial.
COMENTAR
Responder comentario