ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Albert Ramdin Foto: Rusia Today

Difícil tarea la del surinamés Albert

Ramdin, de encabezar a la Organización de Estados Americanos (OEA) como nuevo secretario general, una institución moribunda, llevada por Luis Almagro a una década perdida, y cada vez más dependiente de la política exterior de los gobiernos estadounidenses.

Ramdin, pudiera significar una bocanada de oxígeno, no tanto para la poco creíble institución, sino para encaminar un proceso en el que las naciones latinoamericanas y caribeñas tengan voz y voto.

Usar el diálogo como política y respetar la diversidad de cada nación, pero nunca someterse a factores foráneos para desestabilizar gobiernos progresistas, como ha ocurrido en las décadas pasadas, bien que puede ser una premisa y un compromiso con los países de la región.

Albert Ramdim, de 67 años, fue elegido por aclamación, luego de que su contrincante, el actual canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, retirara su candidatura por falta de apoyo de la mayoría de los Estados latinoamericanos, que lo ven como un personaje con mucho apego a las políticas del mandatario de EE. U.U., Donald Trump.

La candidatura del surinamés fue apoyada, sobre todo, por los países del Caribe y los gobiernos progresistas de la región, como Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, México y Uruguay, explicó el sitio RT.

Como es lógico, los países caribeños ya empiezan a manifestar la esperanza de que esta vez la institución esté más cerca e identificada con la problemática de las pequeñas islas de la región –con atención especial al caso de Haití, en caos por las bandas criminales–, además de aspirar a que aparezca, en la agenda cotidiana de la nueva dirección, el enfrentamiento al cambio climático.

Un aspecto a favor del nuevo Secretario General de la OEA lo es su larga experiencia como diplomático, y haber cumplido dos mandatos, entre 2005 y 2015, como Secretario General adjunto de esa institución. Se ha desempeñado, desde 2020, como ministro de Relaciones Exteriores, Negocios Internacionales y Cooperación Internacional, además de Vicepresidente del Consejo de Ministros de Surinam.

Como una bocanada de aliento a lo justo, respecto a Venezuela –cuyo gobierno fue ignorado por la OEA y por Almagro– expresó su oposición a las sanciones estadounidenses a la nación bolivariana, y la necesidad del empleo del diálogo en la solución de cualquier diferendo.

El mandato del surinamés coincidirá con el de Trump, lo que constituye un reto adicional, si se tiene en cuenta el diseño de la política exterior de la actual administración, añadiendo tres cosas: la sumisión de la OEA a Washington; que Estados Unidos es el principal financista de la institución y –muy importante–, el daño hecho por Almagro a la región, siempre en postura genuflexa ante quienes sirven de anfitriones a la organización.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberto Fernandez cisneros dijo:

1

15 de marzo de 2025

09:18:58


Al fin salimos del lacayo de USA, esa deshonrra Uriguaya traicionó la America Latina y al gran maestro uruguayo ya fallecido Mojica.