ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Senado de Chile. Foto: RadioUChile

La inasistencia a las sesiones del Senado en Chile impidió el avance de una reforma constitucional para cobrar más impuesto al patrimonio de las personas más ricas del país al necesitarse un quórum de 92 votos y solo se presentaron 79.

Según el sitio web de la Radio Nacional de Chile, con el informe del diputado socialista Marcos Ilabaca, la Cámara de Diputados y Diputadas discutió y votó el proyecto de reforma constitucional que plantea la creación de un impuesto con una tasa del 2,5 %, pagadero por una sola vez por aquellos patrimonios superiores a 22 millones de dólares (más de 16 000 millones de pesos).

Los representantes del Gobierno actual plantearon hacer rebajas diferenciadas al Impuesto al Valor Agregado a aquellos bienes de primera necesidad como los combustibles, alimentos, productos sanitarios, hotelería, asistencia sanitaria y dental, servicios de estética y belleza integral, servicios y establecimientos deportivos (como los gimnasios), flores y plantas ornamentales, y servicios y empresas funerarias.

Mientras, desde la oposición realizaron un llamado directo al Gobierno, y particularmente al Presidente Sebastián Piñera, a apoyar esta iniciativa y dar un ejemplo de contribución al sector más rico para ayudar a disminuir la desigualdad, a su vez estimaban que esta idea permitiría el financiamiento de una Renta Universal de Emergencia que habilite a las familias más pobres del país para cumplir con las medidas sanitarias restrictivas de movilidad, resultado de la pandemia de la COVID-19, según detalla el sitio radio Uchile.

Sin embargo, una parte del proyecto que modifica el Impuesto al Valor Agregado a algunos productos esenciales durante la pandemia de la COVID-19, sí consiguió ser aprobado, y será revisado por el Senado en los próximos días.

El diputado del Partido Comunista (izquierda), Daniel Núñez, tuiteó que «la derecha usa su poder de veto para rechazar el impuesto a los superricos», mientras que el diputado de Convergencia Social (izquierda), escribió que la derecha «sigue defendiendo con uñas y dientes una distribución abusiva de la carga de esta sociedad».

La agencia rusa Sputnik precisó que la norma proponía gravar el patrimonio neto de aquellas personas naturales que, al 31 de diciembre de 2020, tengan domicilio o residencia en Chile y cuya valoración sea superior al equivalente, en pesos chilenos, de 22 millones de dólares estadounidenses, con un impuesto de 2,5 % de su patrimonio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.