ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ilustración tomada de Debate Plural

Aunque sin conocerse aún los resultados definitivos del show mediático que en EE. UU. llaman elecciones, en el que dos partidos disputan «democráticamente» qué facción del establishment gobernará ese país y pujará por continuar gobernando al mundo en los próximos cuatro años, resulta oportuno que tratemos de entender cómo se llegó a la situación en la que, hasta hace muy poco, era la todopoderosa nación, la del «excepcionalismo»; la del ejemplo de tradición constitucionalista y democrática y, por ello, inspiradora de tantos en el mundo (la mayoría de las veces sin razón); la que luego de la implosión de la urss fue capaz, junto con sus estados vasallos, de imponerse en el mundo unipolar; hoy convertida en lo que siempre despreció, aunque fuera su principal promotora, en una «República bananera» que, con estas elecciones, ha perdido, definitivamente, su aureola democrática y hasta su capacidad de liderar el mito de su propia creación: el «mundo libre», Occidente.

Se hace imprescindible reflexionar acerca de si Trump y el «trumpismo» son responsables de lo ocurrido en estos últimos años en EE. UU.; si lo es también de la extensión de los populismos de derecha en el mundo y, con ellos, del imperio de la xenofobia, el racismo, el rechazo, desprecio y odio a la otredad y hasta al que piensa distinto; o si, por el contrario, es consecuencia del sistema que exalta el egoísmo, que lo considera soberano y único impulsor de la economía y del progreso, que lo sacraliza hasta hacer, sin siquiera imaginarlo, al individuo, responsable de las relaciones de las que es solo criatura, aunque se considere por encima de ellas.

Para comprender lo sucedido en las «elecciones» de EE. UU., su entorno y sus consecuencias para este mundo, sirve la frase elegida como título –aunque corregida–, que fuera utilizada en una campaña electoral en los propios EE. UU., a fines del pasado siglo, y que incita a aprehender la esencia de lo que ocurre, lo importante, lo que identifica al momento y a la época.

Conocido es que la historia del capitalismo es una sucesión de crisis en las que se alternan proteccionismo y liberalismo, liberalismo y regulación, y también liberalismo y keynesianismo, y hasta neoliberalismo y neokeynesianismo… y fascismo. También, que la caótica era que vivimos tiene su más cercano antecedente (otro más lejano se identifica con Hitler) en la que fuera llamada crisis de los «tigres asiáticos», iniciada con la flotación del Bath, la moneda tailandesa, y que se extendió al resto del mundo. Por aquel entonces, umbrales del siglo XXI, el mundo se encontraba al borde de una crisis similar a la de 1929, que podemos resumir con estos elementos:

  • Descomunal crecimiento de la riqueza, acompañado de la marginación de cada vez mayores capas de la población, incluyendo la parte de la clase obrera radicada en los países «ricos».
  • Fabulosas cantidades de dinero circulando, aunque concentradas en cada vez menos grandes propietarios.
  • Ingentes movimientos de capitales que, sin patria, sin bandera y aun sin dueños identificados y en busca de ganancias especulativas, se mueven libremente, sin ningún tipo de control.
  • Aceleración del proceso de concentración de los capitales, ya a escala planetaria, con la aparición de megafusiones –fusiones y absorciones entre las mayores empresas mundiales– con más poder que muchos Estados nacionales y, aun, que regiones y continentes enteros.
  • Preferencia de inversiones en capital especulativo, como preludio de lo que se llamaría «financierización» de la economía.
  • Despilfarro por los menos, subconsumo en los más.
  • Contaminación, calentamiento global, destrucción acelerada del medioambiente, desastre ecológico en ciernes.

La capacidad de adaptación del capitalismo y su mimetismo económico, lo hicieron evolucionar y adaptarse a las cambiantes condiciones, lo hizo aún más eficiente a nivel microeconómico, menos en el macroeconómico y, por ello, más exclusivo y excluyente. El resultado: la agudización de las contradicciones y la crisis de 2007-2008.

La recuperación iniciada en junio de 2009 (antes del inicio de la administración Trump), según la Oficina Nacional de Investigación Económica de EE. UU., fue la expansión más larga desde su inicio, rompió el récord de 120 meses antes establecido, solo que con un crecimiento acumulado en el periodo mucho menor, con una importante reducción de la producción industrial, el consecuente aumento del desempleo y la disminución de los salarios reales, y con un sensible aumento del endeudamiento externo. Y todo ello sin importar cuánto se vanagloriara Trump de sus «éxitos» (incluso desde antes del inicio de su presidencia), ni tampoco el fracaso del modelo (que era incapaz de percibir) que había hecho posible que llegara a ser presidente.

En el periodo iniciado en 2009, absolutamente todos los rasgos que antes señalamos, de principios de siglo, empeoraron, se hicieron más onerosos para la humanidad, y peligrosos para el capitalismo. Así, ya a finales de 2019, el afamado Foro de Davos, nada menos que la revista Fortune, y hasta The New York Times, daban por terminado el ciclo y muerto el neoliberalismo. Así pues, la crisis que estallara a inicios de 2020 fue solo precipitada por la pandemia del coronavirus, solo un resultado, no causa.

Hoy las «elecciones» se encuentran donde se preveía que estarían «el día después». La situación era previsible por muchos, de derecha y de izquierda, conservadores y progresistas, académicos y periodistas, simpatizantes del capitalismo, del socialismo y hasta del comunismo; aunque para buena parte de los analistas, el problema todavía sea solo consecuencia de la falacia del «excepcionalismo», del elitismo y hasta de la obsolescencia del sistema electoral mismo, de la dictadura bipartidista, de la corrupción del sistema, del egocentrismo…

Pero los hechos, testarudos, demuestran que Trump y el «trumpismo» no son más que producto de la descomposición del capitalismo y de la generación, en sus entrañas, del totalitarismo y del fascismo, que hoy utiliza las tecnologías para manipular a los individuos, incluyendo a los de la clase obrera, otrora beneficiada con las migajas de lo arrebatado al resto del mundo por sus patrones; a los inmigrantes que, luego de alcanzar el «sueño americano», son capaces de convivir con el desprecio para descargarlo en sus propios connacionales, o, como algunos de ellos, llegar a odiar a su propio lugar de nacimiento; a  los que la sociedad de consumo ha estupidizado lo suficiente como para poner en duda el calentamiento global, el cambio climático y la ciencia toda, hasta considerar «simple gripe» una enfermedad mortal.

Los mismos hechos a los que nos referimos en el párrafo anterior, demuestran que también Biden y el «bidenismo» son producto de la descomposición de la «economía de mercado» (utilizamos el término por mayor sutileza, agradeciendo la agudeza de Eduardo Galeano, a lo que «… en otros tiempos se llamaba capitalismo y ahora luce el nombre artístico de economía de mercado»), pues son precisamente sus leyes y tendencias las que condujeron a la globalización neoliberal, a su fracaso, a la aceleración del declive de EE. UU.

Son esos hechos los mismos que urgen a la humanidad a escoger –como ya hace más de un siglo alertara Rosa de Luxemburgo– entre Socialismo o barbarie.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maria Elena Mora Valiña dijo:

1

7 de noviembre de 2020

02:49:26


Excelente como siempre la explicación de los hechos actuales, a partir del proceso evolutivo de las contradicciones de un sistema que solo le queda mostrar el ocaso de su existencia en el concepto HUMANIDAD.

Roberto Bianchi dijo:

2

7 de noviembre de 2020

17:49:07


ambos tienen cinco letras en sus ligeros apellidos que en inglés no se pronuncian tal cual están escritos porque como entre otras tantas cosas disimulan el peso de las letras ambos se apoderaron del escenario y lo disputan diferente uno se acalora y se sofoca el otro parece estar tranquilo se superponen para hablar el uno más que el otro ambos son dueños del dinero uno defiende lo que aferra el otro se perfila para entrar los que quedan afuera ya no cuentan no existen no prosperan no se le perdona que sean pocos le piden a la gente los elija disponen de millones de recursos uno protesta contra los correos otro acelera recontar los votos se distribuyen un país sin nombre y están bien desunidos en Estados si la democracia es pueblo que gobierna en estas singulares elecciones lo que el pueblo vote no resulta todo depende de los electores que unos más otros menos obedecen a extraños reglamentos y ya basta que hay que ser paciente aunque un recuento dure varios días de todos modos cualquiera que resulte triunfante en este duelo de porfías nosotros en el sur no nos compete nada más que sufrir lo que acontece Búho Vigilante

AlfredoMS Respondió:


8 de noviembre de 2020

06:13:31

Roberto, sería muy saludable que usaras signos de puntuación, porque sin comas, ni puntos, se hace difícil entender tu comentario.

Miguel Hdez dijo:

3

7 de noviembre de 2020

23:05:03


ESTADOS UNIDOS: CAMINO A RADICALES TRANSFORMACIONES SOCIALES O AL SOCIALISMO? Parece una idea descabellada. Pero, no lo crea así. De todas formas los que siguen su situación interna y externa, su política y su vida social y económica saben que algo grande se está gestando en el seno de la sociedad. Politólogos capitalistas siempre han dicho que el Socialismo es la antesala del Capitalismo y otros muchos estudiosos de la política internacional dicen que el Capitalismo es la antesala del socialismo. Para los capitalistas e imperialistas cualquier cambio de amplio espectro y beneficio social siempre es socialismo y no es asi, por ello son reacios y enfrentan resueltamente los cambios sociales, las huelgas, rellertas sociales y se ponen por tanto en contra de muchos países donde estas situaciones se suceden y asi quedan para la palestra pública como los reccionarios o retrógrados ante el curso de la historia. Ahora, se suceden esos cambios sociales muchas veces solo de alcance progresista, porque existen determinadas situaciones en el seno de una sociedad de un determinado país que en su conjunto son conocidas como las famosamente llamadas condiciones: OBJETIVAS Y SUBJETIVAS QUE PROPICIAN LOS CAMBIOS. Luego que estás condiciones están dadas, las posibilidades que se produzcan los cambios sociales son muy probables. Y de esos cambios es que presisamente queremos hablarles para que compredan la compleja situación interna que ha estado gestandose en EU en los últimos 50 años abocada a importantes cambios sociales radicales. CONDICIONES OBJETIVAS EU. **Más de 40 millones de afroamericanos viven en condiciones de inferioridad económica y social agravada con respecto al resto de la población del país. **Decenas de millones de ciudadanos sin seguro médico. **Millones de obreros desempleados y otros varios con trabajos a intervalos. **Alto nivel de racismo, xenofobia y divisiónismo en el seno de la sociedad. **Soluciones a muchos problemas estructurales del país con guerras y conflictos externos que desvían la atención de problemas internos momentáneamente pero que al final agudizan el estado general de la nación y desgastan a su población. **Millones de inmigrantes sin derechos de ningún tipo a integrarse plenamente a la sociedad. **Altos índices de criminalidad y marginalidad que se reflejan en los elevados niveles de población carcelaria. **Elevada agresividad de los órganos de la policia que ven detrás de cada persona a un potencial enemigo debido al esfuerzo y al desgaste sistemático de muchos años que los lleva a cometer errores con la población. **Una sociedad con millones de trabajadores que aún no han interiorizado su verdadera condición, que no han dejado de ser explotados de forma más inteligente y que duermen en el famoso letargo de la sociedad de consumo. **Una nación con inmensas riquezas acumuladas durante su evolución histórica que no permite a la totalidad de su población disfrutar de ella. Allí tampoco se aplica el principio de que el que más se sacrifica y trabaja es el que más disfruta. **Sobreexplotación y abuso en el manejo de los recursos materiales y naturales tanto del país como de otros paises a los que tratan de llegar muchas veces por vias militares (ejemplo petróleo de la Líbia, Siría etc). **Desconocen la situación de los impactos actuales al medio ambiente a la vez que mantienen un ritmo acelerado en su economía de consumo a corto plazo y un modo de vida insostenible en especial con los hidrocarburos que no da para más que varias decenas de años en esas condiciones. Todas las cuestiones anteriormente señaladas se han visto recrudecidas y estremecidas producto al pésimo manejo del presidente Trump a la actual pandemia de la Covid...19. La pandemia ha convertido al país en el centro de su más encarnizado infierno CONDICIONES SUBJETIVAS EU **Fuerte coyundeo de la superestructura(Poder Político) sobre la economía totalmente concentrada en un puñado de multimillonarios que deciden la vida del país. **Elevados niveles de déficit fiscal de la nación. EU vive con el dinero de sus vecinos y usando una moneda de cambio internacional cuyo respaldo en oro no existen y además se devalúa constantemente. **Segmentación de la cultura debido a la cantidad de grupos sociales procedentes de diferentes naciones. Elevados niveles de concentración de la información de los órganos de difusión masiva incluidas las famosas redes sociales con alta manipulación de la verdad que al final es descubierta por sus consumidores. **Aparición de líderes radicales de izquierda como Bernie Sander y muchos otros que comprenden que EU está caminando por un sendero sin futuro y de cada vez mayor maltrato con su poblacion que debe ser rectificado. Su actividad demuestra que existen los demócratas radicales de izquierda. Eso, sí antes, como en periodos anteriores de la historia no desaparece a estos de la escena política como dirigentes. **Un sistema judicial permeado por los males de la sociedad. **Decenas de miles de veteranos de varias guerras y escaramuzas Abandonados a su suerte. Múltiples agrupaciones de militares armados que responden a diferentes políticas de corte fascista y otras aparecidas para defenderse de estas en una sociedad cargada de millones de armas y sostenida por la Asociación Nacional del Rifle. **Mal manejo político de los gobernantes de EU respecto a los organos y organizaciones internacionales. Para ellos no funciona bien la OMS, UNESCO, RESUMEN. Como pueden ver, ambas condiciones subjetivas y objetivas son las que generan una complicada situación insostenible para esta nación y su población manifestada hoy ya de forma cada vez más constante en huelgas, expresiones, participaciones y alto grado de violencia y agresividad de su población que no es más que un reflejo de la desilución y el engaño en el que han metido alli al ser humano que a la vez refleja su descontento con esas formas muchas de las cuales últimamente tienen un marcado caracter politico que es otro de los razgos de la radicalización de la política del pueblo en EU. El pueblo norteamericano quiere nacionalismo, o sea más hacia dentro y mayor participación en la vida del país, sentirse dueño. En EU no se va a dar un golpe de Estado ni nada por el estilo. El cambio político va a llegar a través de su propio y mal encuadernado proceso electoral cuando el pueblo cansado de tantas cosas malas determine tomar las riendas de su propio destino. Va a ser o es difícil pero sucederá. Ya en varias ocasiones anteriores de la historia se han sucedido hechos que no son más que el reflejo del descontento del pueblo norteamericano con sus gobernantes. Y esto solo va a suceder con EU. Por que?, pues porque los gobernantes de los demás grandes países capitalistas se cuidan muchos de esos exabruptos con su población, incluso en varios de ellos el nivel de vida es superior al de los norteamericanos. Recuerdan cuando triunfo el Socialismo en Rusia? Cuando aquello era el eslabón más débil de la cadena imperialista y los desmanes contra su población eran parecidos aunque en épocas diferentes a los que se suceden hoy en el seno de la nación norteamericana. Y allí triunfo el Socialismo porque se dieron las condiciones objetivas de descontento, desigualdad y miseria y también como condicion subjetiva apareció un Lenin inmenso que dirigió magistralmente a su proletariado con su partido.

pbruzon Respondió:


9 de noviembre de 2020

15:25:16

cuando yo vea las balsas de miama para la habana entonces te doy la razon miguel

Richard Titelius dijo:

4

7 de noviembre de 2020

23:06:34


Thank you for this Insightful and clear commentary about the current state of the beacon of capitalism in the world. Well may "Los amigos del Norte", have their festivals of democracy, but as Frankfurt School theorist Theodor Adorno pointed out in a lecture delivered in 1967 in Vienna, Austria, a little more than 20 years after the defeat of fascist Germany at the end of WW II, and described in his book, "Aspects of the new Right Wing extremism" (2019), right wing extremism had resurfaced in Germany during elections in Germany in the mid 1960's precisely because capitalism/liberal democracy/the free market had not been able resolve the contradictions of a system based on exploitation, marginaiization, inequality, racism, patriarchy and insecurity. Lets see how long it takes for Biden's USA to unravel. Will their Congress legislate to lift the blockade on Cuba?

Manuel dijo:

5

8 de noviembre de 2020

05:40:22


Tarde o temprano la luz va eliminando las sombras; salvo tropiezos históricos, nunca es al revés. Esas son las circunstancias en que ha transcurrido el devenir de la sociedad humana. Esa ineludible verdad es la garantía de que el mundo encuentra siempre el mejor camino para avanzar hacia etapas superiores de desarrollo humano, hacia el socialismo.

AlfredoMS dijo:

6

8 de noviembre de 2020

05:59:51


Hola compañero comentarista: Con todo el respeto que usted se merece, pienso que no es totalmente correcto identificar capitalismo con economía de mercado. La economía de mercado con sus leyes objetivas, al igual que el dinero, es un mecanismo que debe ser conservado como un logro de la civilización humana, ya se trate de un sistema feudal, capitalista o socialista. El capitalismo es el sistema por el cual, la oligarquía financiera, compuesta por los banqueros y los políticos, utilizan el dinero como arma de chantaje, para la dominación de los pueblos y sus recursos naturales.

Tim dijo:

7

8 de noviembre de 2020

10:45:54


El mundo ya eligio entre socialismo y barbarie en Noviembre del 1989 y Septiembre 1991. Cuba firmemente no reconoce el resultado de esas elecciones hasta el día de hoy por su fuerte fe en el socialismo y el legado de nuestro comandante. El resto del mundo no le importa y siguió adelante. Pero algún día la historia absolver a a Cuba por su firmeza en el camino correcto. Algún día de este milenio el socialismo trinfuara. Y los Cubanos en sus tumbas podrán sentirse felices de lo correcto que estaban.

Raul Rodríguez dijo:

8

8 de noviembre de 2020

12:38:50


Desde que tengo uso de razón estoy escuchando que el capitalismo va en decadencia. Mas sin embargo la que esta cada día peor es cuba. Fuera de cuba se trabaja y se vive con el salario que percibes y hasta sobra para ayudar a la familia en cuba y recargarles el telefono. Entonces de que me hablas, al menos podemos elegir en cuba no eso

irgn1976 Respondió:


9 de noviembre de 2020

08:29:47

Es cierto, pero no mueren niños de hambre ni de enfermedades curables.

Cubano dijo:

9

9 de noviembre de 2020

12:10:47


Será el capitalismo muy estúpido pero lo cierto es que en el 89 el socialismo se derrumbó y todos esos países del antiguo socialismo ahora están muy prósperos y avanzados y lo cierto es que el único país que queda socialista es Cuba y está la mayoría de la población locos por emigrar para el capitalismo entonces no entiendo

Julio Torres Torres dijo:

10

9 de noviembre de 2020

12:51:39


Muy buena descpricion del capitalismo americano

Julio Torres Torres dijo:

11

9 de noviembre de 2020

12:53:18


Serán los resultados de las elecciones, un alivio económico, para Cuba

manuel dijo:

12

9 de noviembre de 2020

13:47:58


Raúl Rodríguez, que pena da que aún no comprendas como funciona el capitalismo, a expensas de quiénes viven bien y ¨mandan recursos¨ a los países que ellos mismos empobrecen gracias al intercambio desigual que sufrimos los que estamos del otro lado. Tan explícito que está el artículo, pero bueno, quien no quiere entender, solo verá con maldad todo lo que se genere de nuestro lado, así sea ayuda desinteresada a los más pobres de este mundo, verbigracia: médicos en los más ¨oscuros rincones¨. Solo esto debería bastar para que nuestro país fuera RICO entre los ricos.

Manuel Mena Llamas dijo:

13

14 de noviembre de 2020

07:16:05


Magnifico análisis de toda esta calamidad que estamos padeciendo en países como España y tantos otros. Enhorabuena y gracias por ser tan clarificadores.