ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Prensa Latina

Al conmemorarse hoy el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, agencias de ONU advierten que la crisis generada por la pandemia de la COVID-19 puede empujar a millones de niños a labores de explotación.

En reiteradas ocasiones desde el comienzo de la pandemia, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha alertado sobre el impacto de la pandemia en los menores de edad, al quedar más vulnerables y expuestos a manifestaciones de abuso y explotación.

La pérdida inmediata de ingresos a raíz de la pandemia significa que las familias son menos capaces de pagar por los elementos básicos, incluidos alimentos y agua, y tienen menos probabilidades de acceder a la atención médica o la educación, detalla un reporte de Unicef.

Además, aumenta el riesgo de matrimonio infantil, violencia, explotación y abuso.

En tanto, las restricciones tomadas para enfrentar la expansión mundial de la COVID-19 también pone a las víctimas de la trata de personas en riesgo de mayor explotación, entre ellos, los menores de edad, señalan agencias de ONU.

De acuerdo con un reporte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, las redes del crimen organizado pueden aprovechar esta crisis sanitaria para actuar con impunidad y sacar beneficios en medio de la crisis.

Esa agencia de ONU detalló que debido a la pandemia, más niños se ven obligados a salir a la calle a buscar comida y dinero, y esto aumenta su riesgo de explotación.

La relatora de ONU sobre venta y explotación sexual de menores, Mama Fatima Singhateh, alertó que la violencia y los abusos sexuales contra los niños aumentan en medio del confinamiento debido a la COVID-19.

Durante los últimos meses, hay más reportes de explotación de menores de edad, que incluyen intentos de establecer entregas de niños a domicilio para explotarlos sexualmente, recalcó.

Igualmente, indicó, se registra un aumento del tráfico de webs con pornografía infantil.

Si no se movilizan rápidamente los servicios de protección, detección temprana y prevención, advirtió la relatora de ONU, el daño a millones de niños en todo el mundo será devastador.

Un grupo de relatores de ONU declaró en abril que el bienestar de millones de niños está en peligro al quedar más expuestos a la violencia, la trata, el abuso sexual y la explotación durante el aislamiento debido a la pandemia de COVID-19.

La pérdida de ingresos en las familias más pobres pone a los niños en riesgo de ser presa del trabajo infantil, la servidumbre doméstica, la prostitución y la mendicidad, de acuerdo con expertos independientes de ONU.

Según expresó la relatora especial sobre la venta y explotación sexual de niños, Maud de Boer-Buquicchio, esta situación de pandemia global exacerban la vulnerabilidad de los niños que viven en instituciones psiquiátricas y de asistencia social, orfanatos, campamentos de refugiados, centros de detención de inmigrantes y otras similares.

CONOCE LAS 5 PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL

El Día Mundial Contra el Trabajo Infantil se celebra cada 12 de junio desde el año 2002. La fecha fue instituida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para concentrar la atención en la magnitud que tiene el trabajo infantil a nivel mundial, y en las medidas para erradicarlo.

También en el mes de junio, pero del año 1999, la OIT adoptó el documento conocido como Convenio 182, denominado oficialmente «Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata Para su eliminación» y, de manera más abreviada, «Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil».

Este documento, suscrito por 186 de los 187 países que integran la OIT (excepto Tonga), recoge las formas más negativas en que se manifiesta la explotación infantil de los niños en todo el mundo, según consenso de las partes.

En la actualidad, unos 152 millones son víctimas del trabajo infantil, 73 millones de ellos están en situación de trabajo infantil peligroso. Casi la mitad de esos 152 millones tienen entre 5 y 11 años; 42 millones (28 por ciento) tienen entre 12 y 14 años; y 37 millones (24 por ciento), entre 15 y 17 años, todo ello según cifras de la ONU.

Esos números ratifican la necesidad de continuar formando conciencia sobre la prevalencia de este mal, buscando que los Gobiernos y empleadores adopten medidas concretas para erradicarlo.

Según el Convenio 182, las cinco peores formas de trabajo infantil son las siguientes:

LA ESCLAVITUD

A los esclavos se les retiene contra su voluntad desde el momento de su captura, compra o nacimiento, y no se les permite abandonar ni rechazar el trabajo. Los niños son particularmente sensibles a esta forma de trabajo infantil, por su menor capacidad de respuesta y defensa.

LA TRATA INFANTIL

Compra, venta y traslado de niños para su explotación laboral. Se trafica con niños por muchas razones, incluidas entre ellas el trabajo forzoso y el reclutamiento de niños soldados y mendigos.

LA SERVIDUMBRE

Equivale al trabajo forzoso, cuando se ofrece mano de obra a modo de pago de un préstamo que no se consigue restituir en efectivo o en especie. Por ejemplo, una familia pobre puede entregar a uno de sus hijos en pago de una deuda, y el niño tendrá que trabajar durante años hasta saldarla.

LA CONDICIÓN DE SIERVO

Ocurre cuando se obliga al niño a vivir y trabajar en tierras que pertenecen a otra persona, contra remuneración mínima o nula.

EL TRABAJO FORZOSO

Se obliga a realizar a alguien contra su voluntad, en este caso al niño. Por ejemplo, se compele a los niños en conflictos armados a combatir y a servir de cocineros, cargadores y mensajeros. Son objeto de malos tratos y de explotación, y se les exige que maten o mutilen a otros seres humanos.
Este flagelo convive con otros que afectan a los niños como el tráfico con destino al comercio carnal, sea como esposas por encargo, prostitución o pornografía. El interés de los organismos internacionales es motivar la adopción de medidas urgentes para evitar tales sufrimientos a los menores.

(Con información de Telesur y PL)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.