ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los manifestantes en las protestas claman por la desesperanza y el dolor callado de muchos años. Foto: AFP

Los helicópteros militares vuelan sobre Washington d.c. a tan baja altura que es posible ver a los soldados asomados a las puertas de los aparatos, narran en las redes sociales algunos manifestantes, quienes también describen la presencia de blindados en varias bocacalles y cruces de avenidas.

La capital estadounidense, es el único territorio donde el Presidente puede utilizar al Ejército sin consultar antes con el Gobernador. Donald Trump ha ordenado el despliegue de un batallón de la Policía Militar, según el Departamento de Defensa. Se trata de una unidad de entre 200 y 500 soldados, procedentes de Fort Bragg, en Carolina del Norte.

Para que un mandatario pueda movilizar tropas dentro de ee. uu., debe invocar la Ley de Insurrección, firmada por Thomas Jefferson en 1807.

Según The Washington Post: «Cuando un presidente considere que se producen obstrucciones ilegales [...] o rebelión contra la autoridad de los Estados Unidos y se hace impracticable el cumplimiento de la ley, puede llamar al servicio federal de la milicia de cada Estado o de las fuerzas armadas si lo considera necesario para hacer cumplir esas leyes o para suprimir la rebelión».

En 1992, cuando los disturbios en Los Ángeles, desatados a partir de la absolución de los policías que golpearon salvajemente a Rodney King, el entonces presidente George W. Bush ordenó intervenir a las tropas federales, pero en este caso medió la solicitud del Gobernador de California.

El exsecretario de Defensa de ee. uu., James Mattis, y Donald Trump, refiere rt, se han enzarzado en un fuerte intercambio en el contexto de los disturbios que enfrenta el país tras la muerte de George Floyd.

En un artículo publicado el miércoles en The Atlantic, Mattis acusó al mandatario de abusar de su poder como jefe del Estado y tratar de dividir a la nación.

El exsecretario de Defensa subrayó que «militarizar nuestra respuesta, como vimos en Washington d.c., crea un conflicto, un falso conflicto entre la sociedad militar y la civil... Erosiona la base moral que garantiza un vínculo de confianza entre hombres y mujeres en uniforme y la sociedad a la que han jurado proteger, y de la cual ellos mismos son parte», declaró el general.

El actual secretario de Defensa, Mark Esper, también criticó las acciones de Trump: «No apoyo la invocación de la Ley de Insurrección. Estas medidas solo deberían utilizarse como último recurso, y en las situaciones más urgentes y extremas. No estamos en una de esas situaciones ahora» dijo, en declaraciones a la prensa.

Arde la Unión ¿son raciales las protestas?

Mientras Estados Unidos afronta la mayor ola de protestas, desde el asesinato de Martin Luther King, Trump inflama el conflicto y califica los actos de «terrorismo nacional».

Miles de manifestantes se concentran en las grandes ciudades estadounidenses, ignorando el toque de queda decretado;  las Fuerzas Armadas patrullan las calles de Washington; se producen duros enfrentamientos entre manifestantes y policías; los

saqueos de Los Ángeles llegan al centro de Hollywood; en el exterior de la Casa Blanca la Policía Militar, protegida detrás de escudos antidisturbios, carga contra centenares

de personas congregadas

pacíficamente, usan gases lacrimógenos y caballos, para abrir una vía en la plaza de Lafayette.

¿Son raciales las protestas? El detonante fue el asesinato de George Floyd a manos de la policía racista. Pero la razón es mucho más profunda. Negros, latinos y blancos pobres se mezclan en la multitud como uno solo. Es el pueblo cansado de años de abuso y segregación de clase y de razas, de pobreza y falta de derechos.

Es la clásica copa rebosada; es el peso de los más de 100 000 muertos por la covid-19, la mayoría negros, latinos y blancos pobres, son los millones de desempleados, los millones sin seguro ni atención médica.

Es lo mejor del pueblo estadounidense que se solidariza con sus hermanos ante la barbarie de un Gobierno de corte fascista, caótico y falto de respuestas.

Lo que ha explotado es la desesperanza, el dolor callado durante años.

Supremacistas blancos, los paramilitares de Trump, han disparado contra la multitud, incluso desde helicópteros particulares. El mandatario, en lugar de intentar solucionar la situación llama a la violencia, inflama la rabia. Muchos se han percatado y se preguntan ¿Por qué?

Es un país dividido, fragmentado, algunos militares han mostrado su indignación y no quieren participar en la represión; la Guardia Nacional, integrada en gran parte por latinos y afrodescendientes, tampoco está conforme.

Es el país de la libertad, proclama Trump, y los manifestantes le responden: ¿Libertad para quién?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Camacho dijo:

1

8 de junio de 2020

06:00:09


Es la libertad del dólar en una sociedad policial, existe un deterioro de los derechos humanos y las libertades personales en todas las esferas de la sociedad.