ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ellas no fueron un simple decorado de la resistencia, ellas combatieron con denuedo, con valor y entrega sin límites. Foto: Russia Beyond

El 9 de mayo el mundo conmemoró la victoria de la Unión Soviética y los Aliados sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Imborrables páginas de heroísmo se escribieron en esos años (1939-1945).

Aunque mucho se ha documentado sobre este trascendental acontecimiento, en justicia muy poco se ha dicho sobre el papel que desempeñaron las mujeres en esa victoria. Ellas no fueron un simple decorado de la resistencia, ellas combatieron con denuedo, con valor y entrega sin límites.

Ante el llamado del Partido Comunista, con Josip Broz Tito al frente, el 15 de abril de 1941, el pueblo yugoslavo organizó la lucha contra el invasor. En Yugoslavia, más de 100 000 mujeres integraron el Ejército de Liberación Nacional.

Las mujeres británicas cumplieron misiones de combate en unidades antiaéreas, otras se unieron al Special Operations Executive (soe), que las utilizó en roles de alto riesgo como agentes secretas y operadoras de radio subterráneo en la Europa ocupada por los nazis.

Las mujeres españolas, que habían combatido al franquismo durante la guerra civil y se encontraban refugiadas en Francia, dieron un importante aporte a la resistencia en ese país.

Polacas, checoslovacas, francesas, italianas y griegas combatieron a la par de los hombres, y muchas veces cumplieron tareas de altísimo peligro en la clandestinidad.

Se calcula que más de 300 000 personas participaron en la lucha armada de la resistencia en Italia, de ellas más de 35 000 fueron mujeres. En Milán, liberada, las mujeres patrullaban armadas por las calles.

En Polonia hubo 28 unidades de partisanas. Wanda Gertz creó y ordenó Dysk, la Unidad de Sabotaje de la Mujer, batallón que peleó durante el levantamiento de Varsovia. Por su valentía, fue galardonada con los premios más altos de su país.

El escritor André Malraux dijo de las mujeres: «Los que han querido confinar a la mujer al simple papel de auxiliar de la resistencia, se equivocan de guerra».

La mujer soviética

En la Unión Soviética casi un millón de mujeres dominaron todas las especialidades en las filas del Ejército Rojo durante la guerra, eso sin contar a las partisanas y las de las milicias civiles. Noventa obtuvieron el título de Heroínas de la Unión Soviética, por su contribución a la victoria.

El 21 de mayo de 1943, se creó la Escuela Central de Entrenamiento de mujeres francotiradoras. En 1945, dicha institución había entrenado a más de 2 000.

Liudmila Pavlichenko, considerada la mejor francotiradora de todos los tiempos, dio muerte a más de 300 enemigos. Tosia Tinguinova, Natasha Kovshova, Lídiya Bakieva, Nina Alexetevna Lobkovskaya y muchas otras soportaron pruebas inauditas y se ganaron la admiración del pueblo por su heroísmo.

De las 2 000 mujeres entrenadas en esta escuela, solo 500 sobrevivieron a la guerra.

Mención especial merece el famoso regimiento 588 de bombardeo nocturno. Los fascistas las llamaban «brujas de la noche», sus compatriotas las llamaban «hermanitas».

Las escuadrillas del regimiento femenino imponían un verdadero terror a los alemanes. Volaban en pequeños biplanos p-2, aviones lentos y obsoletos nombrados kukurúznik, mazorca de maíz. La cabina abierta no las protegía de las balas ni tampoco del fuerte viento. No había comunicación por radio, la velocidad del avión era de tan solo 120 km/h y volaban a una altura de tres km. Su única arma eran las pistolas tt.

No tenían bodega de bombas. En ocasiones llevaban los artefactos explosivos sobre sus rodillas y las soltaban ellas mismas. Volaban de noche, haciendo hasta diez vuelos en un mismo día. Apagaban el motor y las bombas caían sobre el enemigo en silencio. Además, volaban a la retaguardia del enemigo para llevar material para los guerrilleros.

Los alemanes llegaron a recompensar con una cruz de hierro a aquel que derribara una aeronave de esta unidad.

El regimiento de aviación 586 destinado en Stalingrado, integrado por mujeres, también tuvo un destacado actuar en la guerra. En esta unidad estuvo destacada la famosa piloto Lydia Litvak, la que se ganó el apodo de La Rosa Blanca de Stalingrado. Con 12 victorias aéreas fue considerada un as de la aviación soviética. Lidia murió en combate el 1ro. de agosto de 1943, con tan solo 21 años.

En Leningrado, las unidades de artillería estaban formadas casi exclusivamente por mujeres.

María Oktiábrskaia, la primera mujer en el mundo en ser miembro de la tripulación de un tanque, fue herida de muerte en el norte de Bielorrusia, en 1944, cuando tenía 38 años.

Zoya Kosmodemiánskaia, heroína de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, realizó labores de sabotaje en la retaguardia alemana. Fue capturada, torturada y ahorcada el 21 de noviembre. Zoya se convirtió en un símbolo de la resistencia a los nazis.

Alexandra Samusenko fue comandante de los blindados t-34, murió con 22 años a causa de las heridas de guerra el 3 de marzo de 1945.

La estonia-soviética Helene Kullman fue un agente de inteligencia que operó en el territorio de la Estonia ocupada por los nazis. La capturaron y ejecutaron el 6 de marzo de 1943, a la edad de 23 años.

Las fábricas soviéticas de armas, que se habían trasladado «tornillo a tornillo» hacia el este, contaron con el trabajo abnegado de hermanas, esposas, hijas, madres, quienes tuvieron además sobre sus espaldas la misión de alimentar a la gente y producir para vencer.

Trabajaban hasta caer rendidas por el agotamiento, movidas por la fe en la victoria. Sin ellas, sin su entrega, hubiera sido imposible vencer al enemigo.

Fuentes: Strobl, Ingrid (2002, 2015) Partisanas y Sputnik, Russia Beyond

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco dijo:

1

11 de mayo de 2020

09:41:18


Es indudable el papel que jugaron las mujeres de aquel entonces, especialmente aquellas con conciencia social. Empuñaron su arma para derrotar al nazi que venía a conquistar su patria. Dieron su vida para tener una humanidad más justa. Dieron su vida por la revolución que creían, en definitiva, su moral comunista y guerrillera fue más allá de sus miedos personales.

Raiza Kozulina de Rusia dijo:

2

11 de mayo de 2020

10:01:56


He leido este articulo con gran gratitud. No he visto nada igual en nuestros periódicos en estos días. Necesariamente publicare su traducción en nuestras redes sociales.

Jorge moraga dijo:

3

11 de mayo de 2020

11:52:12


el papel de la mujer combatiente contra las hordas nacista es incomiable pues elllas son la fuente de inspiracion y ejemplo para la creacion de los seres humanos que bellos recurdos de estas mujeres heroinas que combatieron a la par con el hombre

Jorge dijo:

4

11 de mayo de 2020

12:56:51


Que gran articulo sobre estas mujeres, que fueron tan aguerridas de luchar y darlo todo por librar a la humanidad de la Alemania nazi. Mis honores y respetos hacia ellas.

Alberto Garcia dijo:

5

11 de mayo de 2020

13:43:31


Excelente articulo sobre las heroicas mujeres combatientes antifascistas durante la Segunda Guerra Mundial. Inclinamos nuestra frente ante su sacrificio y recuerdo imperecedero.

Asociación de Amistad Hispano Soviética dijo:

6

16 de mayo de 2020

02:00:55


Está muy bien descrita la labor de las mujeres luchadoras en la Segunda Guerra Mundial. Y aún más en la aportación de las combatientes del Ejército Rojo en la Gran Guerra Patria. Nuestra asociación ha realizado tambien varias decenas de artículos sobre el tema, sobre centenares de heroínas, pues su ejemplo es una herramienta muy util, para demostrar que la liberación socialista de la mujer, se consigue con hechos más que con palabras. Como en Cuba. Salud

Asley dijo:

7

6 de junio de 2020

19:26:27


En nuestro país también hubo mujeres que combatieron el fascismo alemán, que son dignos ejemplo de cubanas como son: La teniente coronel Mercedes O. Cubría de Guantánamo sirvió en el Cuerpo del Ejército de Mujeres durante la Segunda Guerra Mundial, María Luisa: nacida en Madrid y vivió en Cuba a partir de los 2 años, estuvo en España durante la guerra con su esposo Pedro Viscaino participaron en varias acciones combativas, Rosa Pastora Leclerc fue la primera maestra internacionalista cubana. Dirige en España la colonia “Pueblo de Cuba”, que radicó en un palacio de la burguesía en la playa de Sitges, cerca de la ciudad de Barcelona. Allí hizo flotar la bandera de la estrella solitaria. Evacuo cientos de niños españoles por la frontera de Francia para que no fueran victima de la barbarie. Los paso a Holanda y a Bélgica. Tenía como propósito que el gobierno cubano los protegiera cosa que no quiso realizar Batista. Estos niños fueron recibidos por la URSS y México. Entre otra más que son dignos ejemplo de las mujeres cubanas.