ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Telesur

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué revelaron los audios sobre el golpe de Estado en Bolivia?

Tras el golpe de Estado a Evo Morales perpetrado el pasado domingo 10 de noviembre, salieron a la luz una serie de audios los cuales revelan los detalles de la conspiración y la participación de Estados Unidos en los hechos sucedidos en Bolivia, informó Telesur.

La filtración de los 16 audios confirma la conspiración fraguada entre líderes opositores y militares bolivianos para impulsar las acciones desestabilizadoras que llevaron al golpe contra Evo Morales.

El presidente Evo Morales había denunciado en reiteradas oportunidades que la oposición política y civil estaban impulsando una conspiración en su contra y que contaban con apoyo externo.

La revelación de los audios

El plan se centraba en que si Evo Morales ganaba las elecciones del pasado 20 de octubre se instauraría un gobierno de transición cívico-militar. El nuevo gobierno alegaría fraude en proceso electoral y no reconocería la victoria electoral de Morales.

En los audios se revelan el entramado de la conspiración contra el Gobierno boliviano que contemplaba la separación y la división del Ejército boliviano y la policía nacional, logrando que estas fuerzas se rebelen contra el presidente Evo Morales.

Además, preveía la manipulación de sectores estratégicos de la sociedad boliviana para crear un clima de caos y desestabilización con el objeto de presionar al Gobierno boliviano a dimitir.

Los audios develan la injerencia de EE.UU. y el uso de las embajadas acreditadas en el país y la Iglesia Evangélica, para ingresar los recursos que servirían de motor para ejecutar la operación.

En los audios se hace mención además a supuestos compromisos de los senadores estadounidenses Ted Cruz, Marco Rubio y Bob Menéndez, quienes al parecer estarían en contacto directo con la oposición en Bolivia para fomentar el cambio.

También hacen mención a la implicación de los principales agentes políticos bolivianos con residencia en la nación norteamericana: Gonzalo Sánchez de Lozada, Manfred Reyes Villa, Mario Cossio y Carlos Sánchez Berzain y la coordinación con los líderes de la asociación opositora Coordinadora Nacional Militar, compuesta por exoficiales del Ejército, entre ellos, el general Rumberto Siles, los coroneles Julius Maldonado, Oscar Pacello y Carlos Calderón.

Los exoficiales son señalados de suministrar los fondos que presuntamente se enviaron desde Estados Unidos para la conspiración y posterior golpe de Estado.

Los líderes de la oposición boliviana: Waldo Albarracín, presidente de la Confederación Nacional Democrática (CONADE), Jaime Antonio Alarcón Daza, presidente del Comité Cívico de La Paz, Jorge Quiroga, expresidente de Bolivia, Juan Carlos Rivero, Rolando Villena, exdefensor del pueblo y Samuel Doria Medina del Partido de Unidad Nacional también se encuentran involucrados en las acciones de coordinación.

A pesar del golpe de Estado, movimientos y sectores populares e indígenas se mantienen en protesta denunciando las acciones contra Evo Morales y exigiendo su regreso al país.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Evo pide a la ONU, al Papa y a países europeos apoyar el diálogo en Bolivia

El presidente legítimo de Bolivia solicitó este miércoles a la Organización de Naciones Unidas (ONU), a países de Europa y al Papa Francisco que acompañen el diálogo para pacificar la república plurinacional, informó Telesur.

En su cuenta Twitter, Morales señaló que la violencia atenta contra la vida y la paz social en relación a la represión y manifestaciones violentas tras su dimisión el pasado 10 de noviembre.

Previamente, Morales sugirió la presencia de exmandatarios como el uruguayo José Mujica (2010-2015) y el español José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) como mediadores entre las partes para ayudar a «la pacificación de Bolivia».

En una conferencia de prensa en Ciudad de México, donde se encuentra como asilado político, el líder boliviano lanzó un llamado a establecer un diálogo nacional para detener la confrontación en Bolivia.

«Qué bueno sería un diálogo nacional, planteado desde aquí, abierto sin ser con agenda abierta, que participen (grupos) cívicos, políticos que han perdido las elecciones, movimientos sociales de los distintos sectores», expresó Morales.

Evo Morales comentó que en el proceso de diálogo pueden acompañar países amigos, organismos internacionales y sostuvo que «si el pueblo (boliviano) lo pide» está dispuesto a regresar a su país para contribuir a su pacificación, pero enfatizó en que «si no hay diálogo nacional va a ser difícil parar esta confrontación».

Morales condenó el reconocimiento del presidente Donald Trump al gobierno de facto y autoproclamado de la senadora derechista Jeanine Áñez. «El golpe de Estado que provoca muertes de mis hermanos bolivianos es una conspiración política y económica que viene desde EE.UU.» escribió el mandatario.

El presidente boliviano denunció este miércoles que el golpe de Estado, que lo obliga a estar en el exilio, es una conspiración política y económica que viene desde EE.UU.

En la noche de este miércoles la Cámara de Diputados y Senadores de Bolivia condenó el golpe de estado y mantiene el reconocimiento a Evo Morales como presidente.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Condena ICAP golpe de estado al presidente boliviano Evo Morales

La derecha oligárquica pretende imponer en Bolivia su estrategia golpista, que ha desatado violencia, ha costado muertes, cientos de heridos y expresiones condenables de racismo hacia los pueblos originarios, dijo hoy en esta capital Fernando González, Héroe de la República de Cuba y presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), informó ACN.

Durante un acto de apoyo al líder constitucional de Bolivia, efectuado en la sede de esa institución, González señaló que el ICAP condena y rechaza de manera enérgica el golpe perpetrado por los sectores más reaccionarios del mencionado país, de conjunto con el gobierno de los Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos.

Foto: Juan Pablo Carreras Vidal

Asimismo, llamó a la movilización internacional en defensa de la paz en la nación andina y se solidarizó con los miembros del Movimiento al Socialismo (Mas), - partido liderado por Morales- quienes son hoy víctimas de amenazas.

Desde que Evo llegó a la presidencia por vez primera en 2006, la economía boliviana creció un promedio de 4,9 por ciento y las políticas inclusivas desarrolladas le permitieron a las personas de menos recursos acceder a sectores como la salud y educación, precisó el presidente del ICAP.

Foto:

Mientras, Patricia Jiménez, representante del Comité Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos, manifestó que los bolivianos no reconocen a la autoproclamada presidenta, Jeanine Añez, y afirmó que continuarán la lucha para que regrese el gobierno constitucional.

Ariana Campero Nava, embajadora del Estado Plurinacional de Bolivia en Cuba, afirmó que el líder sindicalista llevó dignidad a su país en los 13 años de gobierno, a la par que denunció que el plan golpista fue planificado desde hace meses por el imperialismo.

Foto: Juan Pablo Carreras Vidal

Subrayó que la nación andina, por su rica minería y amplias reservas de gas y litio, representa un foco de interés económico para Estados Unidos.

La diplomática agradeció la cariñosa acogida que México le ofreció a su presidente, quien desde el mediodía de ayer- hora de Cuba- se encuentra en ese país gracias al asilo político que le proporcionó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ante el intento de magnicidio.

Foto: Juan Pablo Carreras Vidal

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Senado de Argentina repudia el golpe de Estado contra en Bolivia

El Senado de Argentina aprobó este miércoles una declaración en la que condena el golpe de Estado cometido contra el Gobierno del expresidente de Bolivia, Evo Morales, quien se encuentra asilado en México, informó Telesur.

En un mensaje publicado en la red social de Twitter, el Senado del país suramericano detalló: «Con 29 votos afirmativos queda ahora aprobado el proyecto de declaración de repudio al golpe de Estado perpetrado en el Estado Plurinacional de Bolivia contra el Gobierno democráticamente electo del presidente Evo Morales».

La senadora Anabel Fernández Sagasti, del Frente para la Victoria, también dio cuenta en la misma red social de la acción tomada por la cámara alta argentina: «Aprobamos en sesión especial del @SenadoArgentina la declaración que condena el Golpe de Estado en Bolivia contra el Presidente @evoespueblo».

«Convocamos a todo el arco político a exigir la inmediata restitución del orden constitucional», agregó la legisladora argentina.

Más temprano, la Cámara de Diputados también aprobó una declaración similar para condenar el Golpe de Estado dado a Morales, el pasado domingo.

El diputado argentino Agustín Rossi, afirmó por su parte en Twitter: «Le decimos a toda América Latina, incluido nuestro país, que no aceptamos situaciones que interrumpan procesos democráticos».

El expresidente boliviano, quien se encuentra en México desde el lunes pasado, donde recibió asilo diplomático, hizo este miércoles un llamado a un diálogo nacional para encontrar una solución no violenta a la crisis política en su país.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Uruguay rechaza golpe de Estado contra Evo Morales

El canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, aseguró este miércoles que el país no reconocerá a Jeanine Áñez como presidenta de Bolivia, tras su autoproclamación después del golpe de Estado contra Evo Morales, reportó Telesur.

Nin novoa expresó que Uruguay solamente reconoce presidentes electos popularmente y lamentó lo acontecido en Bolivia, «esperamos que vuelva la paz, se debe restablecer el Estado de Derecho», agrega.

El diplomático enfatiza que no encuentran fundamentos sólidos para justificar el golpe de Estado, «nada puede justificar los actos, en particular habiendo anunciado pocas horas antes el presidente Morales su intención de convocar a nuevas elecciones, a partir del informe producido por la misión electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA)», añadió.

«El Gobierno del Uruguay sigue con profunda atención el desarrollo de la situación post electoral en el Estado Plurinacional de Bolivia y lamenta los hechos de violencia que se han sucedido en los últimos días y rechaza las amenazas al quiebre del orden institucional vigente en momentos en que la Organización de Estados Americanos llevaba a cabo la auditoría de las elecciones del 20 de octubre, acordada con el Gobierno boliviano», sostiene el canciller.

Uruguay llamó urgentemente a los bolivianos a cesar los actos de violencia que han suscitado en el país, «es importante pacificar el país para reencauzar el proceso electoral de conformidad con la Constitución y las leyes bolivianas», apuntó.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sergio Choque es electo presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia

Sergio Choque, líder de la bancada mayoritaria del Movimiento Al Socialismo (MAS), fue elegido la madrugada de este jueves como presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, país en crisis política luego del golpe de Estado contra el expresidente Evo Morales, según informó Telesur.

Choque explicó que llegó a consensos entre la fracción parlamentaria del MAS y el diputado Inés López, de la bandada Unidad Demócrata (UD), para lograr el apoyo del pleno para que asuma por este periodo legislativo la presidencia de la Cámara de Diputados.

En sus primeras declaraciones como titular de la cámara baja, Choque pidió «a los sectores movilizados apaciguarnos (...) ya no podemos seguir enfrentándonos».

Criticó la represión policial en contra de los partidarios del expresidente Evo Morales, quien se encuentra en el exilio en México.

Asimismo, adelantó que introducirá en la Cámara un proyecto de ley para replegar al Ejército a sus cuarteles.

Choque denunció «al mundo que se están vulnerando los derechos fundamentales, el derecho a la libre expresión, a la vida y educación, derechos que han sido vulnerados por este golpe en complicidad con la Policía y las Fuerzas Armadas».

En las elecciones del pasado 20 de octubre, el MAS, que lidera Morales, obtuvo más de dos tercios de votos en las dos cámaras de la Asamblea Plurinacional (parlamento) de Bolivia.

Morales, que ganó la presidencia para ejercer un cuarto mandato, se vio forzado a renunciar el domingo pasado, luego de violentas protestas y la «sugerencia» de dimitir hecha tanto por la Policía, como por las Fuerzas Armadas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Reconoce Estados Unidos gobierno de senadora opositora en Bolivia

Estados Unidos anunció este martes que reconoce el gobierno de la senadora opositora Jeanine Áñez, autoproclamada como presidenta interina de Bolivia luego de la renuncia forzada del presidente Evo Morales el pasado domingo, informó Telesur.

Así lo hizo saber el encargado de Latinoamérica en el Departamento de Estado de EE.UU., Michael Kozak, a través de sus redes sociales.

Añadió la intención de la Casa Blanca de trabajar con Áñez durante lo que la oposición boliviana ha llamado «transición», de cara a unas nuevas elecciones presidenciales.

Además, Donald Trump, se pronunció con anterioridad, sosteniendo que con la salida de Evo se «preserva la democracia» en Bolivia, al tiempo que lanzó un mensaje de tono amenazador a los mandatarios de Venezuela, Nicolás Maduro, y Nicaragua, Daniel Ortega. Igualmente, el inquilino de la Casa Blanca elogió el papel de las fuerzas militares que forzaron la renuncia de Evo.

Esta decisión fue denunciada el martes por Evo Morales a través de su cuenta en la red social Twitter, alegando que es un gobierno de facto y autoproclamado por la derecha.

Su denuncia encuentra respaldo en el recién electo presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien dijo que, con esta postura, EE.UU. «retrocede décadas, volvió a las peores épocas de los años 70 con las intervenciones militares (...) contra gobiernos populares, gobiernos elegidos democráticamente».

Washington se ha mostrado a favor de la salida del gobierno de Evo Morales y el embajador estadounidense ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Trujillo, calificó de «ridículo» el tratamiento de los acontecimientos en Bolivia como una Golpe de Estado.

Pero EE.UU. no ha sido la única nación que ha mostrado respaldo a la autoproclamación de Áñez, pues también lo hicieron el gobierno de Brasil, así como Juan Guaidó, también autoproclamado presidente de Venezuela.

Áñez ha prometido celebrar nuevas elecciones, pero las protestas, especialmente de sectores indígenas, continúan.

Su autoproclamación ha sido muy cuestionada por los partidarios de Evo debido a la ausencia en la asamblea legislativa de los legisladores leales al líder indígena.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué es un golpe de Estado?

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, quien se vio forzado a renunciar a su cargo el domingo pasado y partir al exilio en México, ha reiterado que fue víctima de un golpe de Estado «cívico, político y policial», y resalta que su principal pecado es «ser indígena», informó Telesur.

Ayer miércoles, en entrevista con la multinacional, Morales puntualizó que el golpe de Estado es una conspiración política y económica que viene desde Estados Unidos.

De acuerdo con expertos, el término «golpe» se refiere a la toma del poder político de manera radical por parte de un grupo que rompe el orden constitucional, mismo que fue electo de manera democrática.

Características

En el caso de Bolivia, se pueden definir estos elementos de un golpe de Estado: el mandato de Evo Morales fue interrumpido y el procedimiento fue inconstitucional (fue renuncia forzada -tras la «sugerencia» de los jefes policiales y de las Fuerzas Armadas- y no destitución parlamentaria).

Además, las Fuerzas Armadas fueron las que definieron el desenlace, de acuerdo con la opinión de Andrés Malamud, investigador principal del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, consultado por el diario El País.

Igual pensamiento tiene Erica De Bruin, profesora del Hamilton College en el estado de Nueva York, en EE.UU., quien, consultada por la BBC, dijo que «los golpes de Estado ocurren cada vez más mediante protestas públicas generalizadas, y es muy difícil que esas protestas tengan éxito sin el apoyo de una facción de los militares».

Cuando el comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Williams Kaliman, le pidió públicamente el domingo pasado al todavía presidente Morales que renunciara, estaba ocurriendo un golpe de Estado, afirmó la analista.

«Este tipo de declaraciones públicas conlleva una amenaza implícita de violencia, ya sea por parte del propio Ejército o por parte de los manifestantes que no serán detenidos por los militares», abundó De Bruin.

El secretario mexicano de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien coordinó el traslado de Morales de Bolivia a la Ciudad de México, también definió que lo ocurrido en Bolivia fue un golpe «porque el Ejército pidió la renuncia del presidente y eso violenta el orden constitucional en el país».

Para el excanciller chileno y exsecretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, en Bolivia hubo un golpe de Estado.

«Esto no requiere ningún razonamiento político a favor o en contra. Cuando se saca a un gobernante anticipadamente de su cargo es un golpe de Estado», manifestó.

«Unos podrán decir que era necesario y otros que no lo era, pero de que hubo un golpe no hay duda. El presidente Morales fue requerido por las Fuerzas Armadas para renunciar y el golpe fue exitoso porque renunció», dijo Insulza entrevistado por ElDiario.es.

Evo Morales dijo que además de los militares, detrás del golpe se encuentran los opositores Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho, el Gobierno de Estados Unidos y el actual secretario general de la OEA, Luis Almagro.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

maritza dijo:

1

14 de noviembre de 2019

15:14:13


Claro que ha sido un golpe, los militares en la calle aterrorizando, no dejan a los miembros de MAS asistir al Senado, reprimen asesinan y ya son 12 muertos, entran de madrugada en las calles, solo los cómplices pueden negar que es un golpe de estado policial militar y civico,

La Perla dijo:

2

14 de noviembre de 2019

16:09:41


Adelante Bolivianos reclamen sus derechos, no se dejen arrancar el futuro de sus hijos, luchen por el regreso de su Presidente, Jeanine eres una verguenza para nosotros las feminas, mentirosa marioneta del imperio, a tú discurso solo le faltó algo de lagrimas para que tú película orquestada por el imperio gane un OSCAR, por su puesto pagado por TRUMP, solo de propongo un nombre paara tú película.FALSAS MENTIRAS.