ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Más de cuatro décadas después de la victoria contra los invasores estadounidenses y el inicio de la reunificación, Vietnam sigue siendo una inspiración.

La nación que entonces se convirtió en ejemplo para todos los revolucionarios del mundo, se erige hoy como símbolo de la superación.

La ruta emprendida gracias a la aplicación, en 1986, de la política de Renovación (Doi Moi) no solo permitió a los vietnamitas recuperarse de esa sangrienta guerra en la que Estados Unidos, salvo armas nucleares, utilizó la tecnología militar más avanzada, sino que también los catapultó a ser una de las economías más dinámicas de la actualidad con notables ritmos de crecimiento.

Después de 32 años, los destacados indicadores económicos que exhibe el país demuestran el éxito de ese proceso, pero también los importantes retos que tiene por delante en aras de asegurarle el pleno bienestar a la población.

El Vietnam de hoy no es solo fuerte y consolidado, además es uno de los territorios con mayores avances socioeconómicos en Asia. Durante la última década, ese estado ha tenido un crecimiento sostenido y el año pasado el Producto Interno Bruto (PIB) sobrepasó los 220 000 millones de dólares al experimentar una expansión del 6,81 %, la tasa más alta desde el 2011.

La renovación impulsada por el Partido y el Gobierno vietnamitas ha estado enfocada en la diversificación de la economía, así como en su inserción como competidor en el mercado mundial. El país pasó de ser un importador neto de arroz a convertirse en el segundo exportador mundial y discute los primeros lugares en la exportación de otros productos como el café, caucho, textiles y calzado. Tan solo en el 2017, las exportaciones superaron los 213 770 millones de dólares, para un crecimiento del 21,1 % interanual.

En menos de dos décadas, más de 20 millones de personas lograron salir de la pobreza, el porcentaje de escolarización en la enseñanza primaria alcanzó casi el 100 % y la esperanza de vida ya ronda los 70 años, indicadores que junto al vertiginoso progreso económico lo ubicaron en el club de los países emergentes que más rápido crecen.

La renovación estableció además una estrategia gradual de crecimiento que combinó políticas domésticas con la creación  de una red de alianzas geopolíticas, primero en la región y luego hacia el resto del mundo.

El impacto de la Doi Moi también es notable en el proceso de industrialización, una de las metas a largo plazo del país indochino. A pesar de enfrentar más de 20 años de bloqueo impuesto por el Gobierno norteamericano, Vietnam optó por la construcción de un Estado socialista que transformara su economía primaria, de agricultura manual, donde el 90 % de su población era rural.

Algunas de las rutas aprobadas en el XII Congreso del Partido Comunista Vietnamita (PCV) para lograr el propósito de la industrialización, marcado para el 2035,  ya se han emprendido e implican renovar la estructura económica,  elevar la productividad, fortalecer la estabilidad macroeconómica y desarrollar los recursos humanos para mejorar la competitividad en un mundo permeado por la tecnología.

Pero como cualquier estrategia, el proceso de reformas de Vietnam también es perfectible y en ese sentido existen una serie de desafíos que ese territorio debe sortear.

Para continuar por el sendero del éxito, el país se ha propuesto generar un mayor ambiente de inversión, liberar mucho más las fuerzas productivas, desplegar todos los componentes económicos y aumentar la competitividad, requisito imprescindible para consolidarse como una nación de ingreso mediano y dar el paso superior.

Pero el progreso económico es solo una parte del proceso de renovación vietnamita y a pesar de los avances son reconocidos los costos sociales de esa transformación.

La erradicación total de la pobreza, la disminución de las desigualdades, la reducción de la mortalidad infantil y la sostenibilidad medioambiental, entre otros, constituyen temas esenciales para la nación, consciente de que solo así podrá emular a los países desarrollados.

Según sus autoridades, para materializar el anhelo de alcanzar la prosperidad de todos los vietnamitas  hay que luchar para disminuir la brecha entre ricos y pobres, prestar mayor atención a las zonas montañosas, lejanas y devastadas y generar mayores oportunidades para los más desfavorecidos.

Lograr el acceso pleno a la educación y mejorar, de manera exponencial,  su calidad es otro de los retos y prioridades de la política vietnamita, comprometida a aumentar los recursos para la formación de sus jóvenes, que en el futuro tendrán sobre sus hombres la construcción de la nación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alberto N Jones dijo:

1

29 de marzo de 2018

09:54:03


El haber podido constatar cuanto recoge este articulo y mas en mi visita a ese pais en el mes de Febrero, constituye quizas la experiencia mas grande y estimulante de mi vida. Para ello hay que estar en Viet Nam no en visita official sino como individuo, para absorber ese pais milenario que fuera invadido y ocupado por Chinos, Japoneses, Franceses y Americanos, quienes mascraron a ese pueblo noble, valiente indoblegable, que hoy rehusa hablar de los crimenes cometidos en su contra y prefiere enfocarse en el future luminoso que esta al alcance de la mano. Visitar Halang Bay, Da Nang, Ciudad Ho Chi Ming y Hanoi convertidos en urbes capaces de competir con cualquier otro en el mundo, donde la construccion de comunidades, rascacielos de 60 u 80 pisos, puentes colgantes, tuneles, terminales maritimas, ferroviarias, aeropuertos, parques industriales y donde cada planta baja es un comercio promovido por las autoridades locales, obliga a reflexionar, re-evaluar nuestra direccion y extraer experiencias para nuestro pais. Cuba puede y debe aspirar a convertirse en el Viet Nam del Caribe, que al igual que China, Singapur, Tailandia y la India, sirven de trampolin para el desarrollo de las Filipinas, Indonesia, Cambodia y otros, nuestro Caribe y Centro America puedan apoyarse en Cuba para salvar juntos el subdesarrollo. Mientras Taiwan, Singapur y Hong Kong sirven de base de financiera y de exportacion del area, la estrategica ubicacion geografica de Cuba la convierte en ese polo singular, que muchos han calificado como el Singapur del Caribe. En nuestra manos esta el Ser o No Ser!

Jose Raul dijo:

2

29 de marzo de 2018

12:10:05


Leer o escuchar hablar sobre V.Nam es algo que siempre hace un nudo en la garganta a quienes como yo tuvierón la oportunidad de recorrer sus polvorientas calles, o tomar un "Te verde" en un Chinchal de Ha Noi, allá por el año 1989. Ya entonces, ha solo tres años del Doi Moi(renovación ó cambio a lo nuevo) se podía palpar un dinamismo sin igual en todos los ámbitos de la sociedad. Allí la gente trabaja sin descanzo, estudian con ambición, y aman la vida como ninguna otra criatura terrenal. Es un pueblo recto y consagrado pero lleno de buenos amigos, de niños cariñosos y que como los Cubanos no dan lo que les sobra, comparten como buenos hermanos lo que tienen. Hoy la vida ha cambiado para Viet Nam y su pueblo, y lo tienen bien merecido, pues su determinación los ha llevado por el camino correcto. Lo que más admiro de ellos? Pues, su capacidad de perdonar muy a pesar de lo profunda que son sus heridas. Su valentia para enfrentar los riesgos que suponía entonces y aún hoy supone el DOI MOI. Partierón de una economía multiseptorial , liberando a sus fuerzas productivas y a ellas confiarón el porvenir; lo hicierón con determinación y valentia, con riesgos, pero sin temor a equivocarse. Muchas personas no saben, ni Panfilo lo seguramente, que ellos tambien tuvieron libreta de racionamiento, y la quitarón una vez que se dierón cuenta que eso era piedra en su Zapatos. No alcanza una vida para escribir sobre las hazañas de los Anamitas; así les llamó Martí. Se que no es bueno copiar resetas ajenas y ha sido un argumento en el discurso de muchos politicos Cubanos, sin embargo creo tambien que hemos dedicado mucho tiempo mirando al Norte, cuando hemos podido dedicar mas tiempo aprendiendo de esos verdaderos amigos del Sudeste Asiatico. Sí, decididamente he de darme otra vuelta por el país de lo Anamitas, y aunque el Te sigue siendo verde, ya no lo tomaremos en el mismo lugar. Y las calles de Ha Noi, hoy grandes avenidas, ya no llenarán de polvo mis Zapatos. VIVA VIET NAM HEROICO.

Jose R Oro dijo:

3

29 de marzo de 2018

14:03:47


Inteligente y bien fundamentado trabajo de la joven periodista cubana Iramsy Peraza Forte, me gusto mucho y la felicito. Solamente quisiera afirmar que teniendo la base económica se puede lograr mejorar los estándares sociales. Sin una económica fuerte ese loable y principal objetivo no se puede obtener. Utilizando una terminología más profesional es el bien conocido tema de “las fuerzas productivas y las relaciones de producción”. “Durante su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales” K. Marx, Crítica de la Economía Política. En pocas palabras el desarrollo de las fuerzas productivas materiales es requerido para cambiar y perfeccionar la sociedad, simplemente no se puede distribuir lo que no se tiene, lo que no se ha producido. El avance económico acelerado es una premisa para el socialismo, no al revés.

pbruzon Respondió:


30 de marzo de 2018

08:27:25

es un principio sencillo senor Oro sin economia no hay nada ni socialismo ni capitalismo,solo caos.

Miguel Angel dijo:

4

30 de marzo de 2018

07:26:30


Excelente trabajo realizado por la compañera periodista. Si me lo permite me gustaría expresar algunos criterios personales. Deseo destacar nuevamente que el boom en la economía vietnamita ocurre precisamente a partir de 1996, cuando el presidente Clinton eliminó el bloqueo económico, comercial y financiero que se aplicó cruelmente sobre esta heroica nación durante 20 años después que fuera arrasada por la fratricida guerra que el imperio llevó a cabo sobre esta heroica nación. Además se le concedió la condición de "socio comercial preferencial" de usa, este hecho no puede soslayarse jamás, a mi juicio resulta fundamental para el desenvolvimiento socio económico de una nación en vía de desarrollo, ningún país sometido a un riguroso bloqueo de este tipo, en tiempos en que no existen otras fuentes alternativas de apoyo, como lo fue la ex URSS y el campo socialista, donde el hegemonismo unipolar del imperio se impone a su antojo, puede presentar un desarrollo tan vibrante y sostenido. Otro factor favorable es la ubicación geográfica de Vietnam entre los tigres asiáticos, incluyendo el Gigante asiático, que benefician su comercio y economía. Señalar que la estrategia del Don Moi ha resultado muy eficaz en el alcance de los objetivos, pero las propias autoridades vietnamitas han planteado: "Pero el progreso económico es solo una parte del proceso de renovación vietnamita y a pesar de los avances son reconocidos los costos sociales de esa transformación". Sin duda, es indispensable un desarrollo económico para poder avanzar en todas las esferas, pero sólo el socialismo hace posible este milagro, existen muchos ejemplos negativos, países que poseen enormes recursos y grandes ingresos que no son revertidos a la sociedad de manera equitativa y justa. Por tanto, también es imprescindible una férrea voluntad política del estado socialista, Cuba es un excelente ejemplo. En cualquier nación del mundo sometida al criminal bloqueo yanqui semejante contra Cuba hubiera colapsado catastróficamente hace mucho tiempo, así como el sufrimiento y privaciones del pueblo fueran insoportables, ni gozaría de las bondades que ostenta nuestro heroico pueblo. En Cuba ningún ciudadano está abandonado a su suerte, ni en los peores momentos del período especial ni de catástrofes naturales, se saca de donde no hay para proteger al pueblo. No se trata solamente de tecnicismos y fórmulas económicas, sino de una política racional, humanitaria y justa que sólo el socialismo verdadero puede enfrentar. El avance económico sostenible es una premisa para el avanece socialista, de la misma forma que sin socialismo no habrá jamás un desarrollo armónico y proporcional para toda la sociedad en su conjunto, sin excepciones. Esa es la sociedad que defiende nuestro proyecto económico y social. Viva el socialismo, como futuro real y espléndido de la humanidad!!!!

Jose R Oro Respondió:


31 de marzo de 2018

17:13:28

Estimado Miguel Ángel. Muy buen análisis como usted acostumbra, de las distintas peculiaridades de ambos países. Sin lugar a dudas el no tener un criminal Bloqueo como tiene Cuba y el haber recibido la condición de país más favorecido ha sido un factor importante en el desarrollo económico acelerado de Vietnam desde 1996. Quería comentar, sin embargo, que en los primeros años de la Renovación cuando aún estaba en fuerza el Bloqueo contra Vietnam la economía vietnamita creció un 4.4% (del 1986 al 1990) y 8.2% (en el 1991-1995) todo ello con Bloqueo. El Bloqueo es un factor muy importante, pero la Renovación en si misma generó un fuerte impulso a la economía del hermano país.

pbruzon dijo:

5

30 de marzo de 2018

08:24:54


el articulo es muy bueno pero solo menciona los 20 anos de bloque sin mencionar que hoy estados unidos es el tercer socio commercial de vietnan,y que el mes pasado un portaviones de estados unidos visito este pais por invitacion de vietnan,si creo que vietnan encontro el camino,no olvidar la Guerra injusta pero a la misma vez no dejar que esta Guerra se convierta en un obstaculo en el desarrollo del pais, todos los paises que han seguido la linea de vietnan estan progresando eso es un hecho

Jose R Oro Respondió:


31 de marzo de 2018

17:16:49

El destacado forista Pbruzon menciona un portaviones de visita en Vietnam. Cuando se normalicen en un futuro las relaciones entre Cuba y los EE.UU. alguna vez vendrá un navío estadounidense, como han ido buques de guerra japoneses a Pearl Harbour, etc. A ese tema le falta actualidad, con DT y las innúmeras agresiones contra Cuba, no es el momento de discutirlo. Solo quiero decir que si alguna vez visitan a un puerto cubano será para saludar la bandera cubana y a un país socialista victorioso. Cuando visitaron La Habana en el 2010 el HMS Manchester y en 2014 el HMS Arguyl, estoy seguro que si uno de los primeros patriotas cubanos Pepe Antonio hubiera estado vivo, se hubiera insultado sobremanera. Los otros 11 millones se limitaron a tomarle fotos a los barcos. La historia no se detiene y el pensar que el mundo y Cuba siempre pensarán igual cuando vivan en condiciones y épocas muy diferentes, un tanto discutible.

Miguel Angel dijo:

6

30 de marzo de 2018

13:25:39


Existen personas ignorantes o tozudas que pretenden igualar las condiciones histórico sociales, culturales, de hábitos y costumbres de todos los países, sin distinción, es un craso error. Cada nación posee sus peculiaridades. En ningún puerto cubano tiene algo que hacer un portaaviones yanqui, no es ni será bienvenido, ni aceptado por la gran mayoría del pueblo cubano durante muchos años, por lo que simboliza. Aún normalizándose las relaciones entre Cuba y usa esto no debe suceder.

pbruzon Respondió:


31 de marzo de 2018

17:33:27

existen personas ignorantes o tozudas que quieren hacer todos los dias lo mismo y tener resultados diferentes,cada pais tiene su peculiaridad y como usted dice ningun portaviones tiene que anclar en puertos cubanos en eso estamos deacuerdo,pero el desarrollo economico no se sienta ha esperar por nadie hay que correr tras el hay que ser pragmatico hay que desechar lo que no sirbe.