ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El embajador de Bolivia en Cuba Juan Ramón Quintana, explicó la demanda marítima de su país contra Chile Foto: Gabriela Avila

Hoy esperamos con más razón y esperanza que nunca que La Haya falle a favor de la justicia, de la reparación, de la enmienda, expresó este jueves el embajador de Bolivia en Cuba, Juan Ramón Quintana.

Quintana se refirió en conferencia de prensa a la demanda marítima de su país contra Chile, que se encuentra en la última fase con la presentación de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, Holanda.

Mediante esa demanda, y basados en principios de hermandad y vecindad, La Paz exige a Santiago que retome su obligación: la de negociar con el fin de que se le otorgue a Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico.

Este jueves, durante la presentación de sus alegatos orales en la CIJ, el representante de Chile en la instancia, Claudio Grossman, califico la demanda de Bolivia como «insustentable».

Por su parte, desde el Palacio de La Moneda el presidente chileno, Sebastián Piñera, dijo que los argumentos entregados por Bolivia en la CIJ son «frágiles y carecen de fundamento».

«Creo que llegó el tiempo en que Bolivia deje de confundir aspiraciones de una parte con obligaciones de otra, y también deje de confundir y no insista en que la frustración de una parte pueda significar obligaciones de la otra», dijo el mandatario.

Desde la capital cubana, el embajador boliviano rechazó esas declaraciones, que buscan refutar el contenido de la demanda presentada por su país en ese tribunal de las Naciones Unidas.

Quintana pidió reflexionar a Chile sobre lo ocurrido hace 139 años, cuando su país perdió 400 kilómetros de costa y 120 000 kilómetros cuadrados de territorio, y de esa forma retornar a la senda de la hermandad andina y latinoamericana.

En medio de la conmemoración en Bolivia del Día del Mar, el diplomático explicó que los niños del país nacen sin ver esa maravilla, y cuando logran observarla por primera vez, no logran contener las lágrimas.

La demanda no solo es un sentimiento, como quiere hacer ver la parte chilena, también hay afectaciones al crecimiento y desarrollo de la economía.

En otro momento, el diplomático agradeció a Cuba por el apoyo y solidaridad brindada a su país inscrita en el espíritu de José Martí y Fidel Castro, quienes a pesar de los años que los separaron denunciaron la situación de enclaustramiento del país andino.

La decisión del caso debe conocerse en el segundo semestre del año.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Pavez Muñoz dijo:

1

22 de marzo de 2018

18:11:37


Muchísimos Chilenos deseamos de todo corazón una pronta restitución soberana al Oceano Pacífico para el laborioso país hermano Bolivia...MUchos Chilenos decimos : MAR PARA BOLIVIA...

alberto manuel dijo:

2

22 de marzo de 2018

20:28:11


Chile no cederá ni mar ni territorio firme a bolivia, lo perdió cuando la guerra y está firmado en un tratado entre Chile, Perú y Bolivia, por lo que si lo quiere recuperar tendría que desconocer el tratado y someterse a una acción bélica. Se imaginan la misma situación si fuera Argentina reclamando las Malvinas a Inglaterra o cientos de casos similares..... Pura pérdida de tiempo y show internacional es lo que hace Bolivia. En todo caso a Chile no lo puede obligar nadie. Porqué cuba no apela para que le devuelvan el territorio de la base naval de guantánamo??. Vamos, no sean ilusos

pjmelián dijo:

3

23 de marzo de 2018

13:29:49


La República de Bolivia tiene el derecho de recuperar su acceso marítimo al Océano Pacífico que le fue arrebatado por Chile y Perú en la guerra de 1879 azuzada por el Imperio Británico y la complacencia y apoyo del Tío Samuelillo.

Josue dijo:

4

24 de marzo de 2018

11:44:07


En el Mundo hay mas de 20 paises que no tienen limites o fronteras directas con el mar y son paises cpn alto nivel economico y de desarrollo. Bolivia y Peru, que quisieron involucrar en aquel entonces a la Argentina, entraron en guerra con Chile, (independiente de las causas que tuvieron para ello) y perdieron la Guerra, perdiendo territories y en el caso de Bolivia, hasta su salida al mar. Actualmente, Bolivia tiene acceso al mar y a puertos chilenos (casi exclusivos para Bolivia), pero Bolivia argumenta que esta "afectada" economicamente y que a lo que aspira es a una salida soberana al mar. Que necesita Bolivia para su "soberania" y desarrollo economico, extension fisica de tierra; vias de comunicacion por carretera, autopistas y lineas de ferrocarril hasta el mar. Pienso que Chile deberia accede a dar una salida al mar a Bolivia, que puede ser una franja de 300 metros de ancho (dimension mas que suficiente para construir carreteras y vias de ferrocarril, asi como instalaciones logisticas) paralelalelamente y a lo largo (unos 170 Kms) de la frontera con Peru hasta la costa del Pacifico, donde Bolivia puede construir su propio Puerto. Considero que Chile puede aportar capital para estas Inversiones; asi como los Paises del ALBA en solidaridad con Bolivia, tambien lo deben hacer. Espero que Bolivia obtenga pronto su salida al mar.

dinorah del rio dijo:

5

25 de marzo de 2018

10:55:36


bolivia tiene que recuperar el territorio usurpado por las armas,de otra manera el gobierno chileno no se lo concedera.a las armas.