ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Antonio Israel Ybarra Suarez, jefe de la delegación cubana ante el 61 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND) de la ONU
Foto: Prensa Latina

VIENA.–Cuba reiteró ayer su política de tolerancia cero a las drogas y la prevalencia en la nación caribeña de estrategias integrales para lograr el equilibrio entre las acciones preventivas y de enfrentamiento.

El jefe de la delegación cubana ante el 61 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, Antonio Israel Ybarra Suárez, destacó en el plenario la incidencia poco significativa de ese flagelo en nuestro país, pese a la ubicación geográfica de la Mayor de las Antillas como una zona de gran tráfico.

Asimismo, el Secretario de la Comisión Nacional de Drogas subrayó que, como resultado de la voluntad política y el compromiso del Estado y Gobierno cubanos, se redujeron los efectos de ese mal en el orden interno.

Ahora, al resaltar la importancia de las labores de esta sesión, como parte del proceso preparatorio del Segmento Especial de Alto Nivel a desarrollarse en el 2019, consideró que este último constituirá un espacio para reiterar el compromiso de Cuba de cooperar con la región y toda la comunidad internacional en el enfrentamiento a los narcóticos.

Al mismo tiempo expresó que Cuba reafirma sus compromisos y obligaciones como Estado parte de las tres Convenciones de Naciones Unidas que integran el marco legal internacional del régimen de control mundial de las drogas.

Ybarra Suárez coincidió en que las políticas de control de estas sustancias deben enfocarse hacia el bienestar del individuo y tener una perspectiva preventiva de la violencia y el delito, indicó PL.

Cuba considera también que las estrategias y políticas que se implementen para el abordaje del uso indebido de las drogas y del narcotráfico deben tener presentes las distintas realidades de cada uno de los Estados miembro, así como el pleno respeto a su soberanía e integridad territorial, todos principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, acotó el jefe de la delegación cubana.

La Comisión de Estupefacientes, principal organismo encargado de la formulación de políticas del sistema de fiscalización de estupefacientes de la ONU, celebra el actual periodo de sesiones del 12 al 16 de marzo de este mes, en la capital austriaca.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

maikel plasencia dijo:

1

15 de marzo de 2018

09:53:05


La Comisión de Estupefacientes, principal organismo encargado de la formulación de políticas del sistema de fiscalización de estupefacientes de la ONU no es mas que una ley promulgada por EUA para controlar y fomentar el narcotrafico y la violencia en el mundo, dejemos de seguirle el juego y tengamos una política propia basada en nuestra salud y nuestras características, con el desarrollo de la medicina en nuestro país no comprendo porque mantenemos penalizado el consumo de cannabis! seamos cocientes que la prohibición fortalece el trafico!

diosdado dijo:

2

15 de marzo de 2018

10:15:32


Excelente,mano dura el dia que se de aunque sea un pestañazo,perdemos la seguridad en nuestra calles y no solo estoseria la oportunidad de los enemigos para acabar con cuba;,solo hay que ver como estan algunos de nuestros vecinos. OJO!

frank dijo:

3

15 de marzo de 2018

11:40:26


las drogas se han convertido en el cáncer de la humanidad,,,,único punto que estoy de acuerdo se aplique cero intolerancia y penas extremadamente duras,, durísimas, cobra vida a miles de jóvenes,,,los castigos deben ser aun mas fuertes, es mi opinion

Jorge luis dijo:

4

15 de marzo de 2018

13:13:50


Es muy bueno comentar algo muy importante sobre las drogas. Las drogas son un motor impulsor de muchas economías estatales y locales en países capitalistas de hecho quieren y están legalizado el uso de la marihuana. Los cinco principales bancos de EEUU han lavado dinero de las drogas. La DEA se aprovecha de su trabajo para conspirar contra los gobiernos donde opera un caso palpable es el de Bolivia que expulsó la DEA de su territorio. EL tráfico de droga la DEA lo quiere escontrolarlo, no combatirlo a fundo. A los drogadictos lo utilizan las agencias de EEUU para promover guerras y conflictos internos y derribar gobiernos. Muchos guarimberos y violentos en Venezuela recibieron dinero drogas y prostitutas por parte de la oposición. Controlar la droga y combatirla no es sólo un problema de salud pública y decencia también es un problema de seguridad nacional. Primero le pagan a los drogadictos y violentos para que salgan a las calles a protestar y destruir introducen agentes franco tiradores o usan a mercenarios para asesinar a personas y culpar a las autoridades, después utilizan la prensa internacional vendida y corporativa para crear una matriz de opinión en contra del país acusado. Utilizan la ONU para tratar de ilegitimidad una intervención y un bloqueo y apoderarse del dinero que ese país tiene en bancos internacionales. Iraq, Libia y Siria son ejemplos muy claros.

Miguel Angel dijo:

5

16 de marzo de 2018

04:31:17


La droga es una fuente de enriquecimiento ilícito y corrupción a nivel mundial, donde están involucrados gobiernos, sistemas bancarios, organizaciones internacionales. Es un crimen organizado a nivel planetario. Donde la droga crece y se apropia de todo, destruye la sociedad, ejemplos sobran. Es curioso que donde operan las tropas yanquis florece el cultivo, producción y comercialización de los estupefacientes, es un hecho demostrado, no es una falacia. La DEA es un eslabón fundamental dentro del mecanismo de control y comercialización de la droga, un negocio muy rentable. La posición de Cuba de tolerancia cero a la droga es correcto, nuestra sociedad no puede caer en esa fatal trampa. La marihuana es una droga, puerta de entrada de otras drogas, también cero tolerancia.