ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Edad: 82 años
Ocupación: Político
Cargo: Presidente de Palestina
Lugar de nacimiento: Safed, Palestina
Alma Máter: Universidad de Damasco y Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, está en el centro de un triángulo amoroso complicado. Estados Unidos, la Unión Europea (UE) e Israel juegan una tripartita de ajedrez que dictaminará el futuro palestino.

Abbas reclamó el lunes pasado a los países miembros de la UE que reconozcan al Estado palestino porque ello «abrirá las puertas a la paz».

El mandatario exhortó a los 28 miembros a que asuman «un papel político» en el proceso de paz para intentar alcanzar «una solución justa», basada en los parámetros internacionalmente reconocidos. «Pedimos a sus estados miembro reconocer rápidamente al Estado de Palestina», declaró.

Países como Suecia, Polonia, República Checa, Hungría, Malta, Chipre, Eslovaquia y Rumanía reconocen al Estado palestino, mientras otros como Reino Unido y Francia lo rechazan.

Mahmud Abbas se encuentra ahora ante una disyuntiva compleja, pues  recientemente la administración Trump reconoció a Jerusalén como capital de Israel y movió su embajada de Tel Aviv hacia la ciudad santa.

Además, la Casa Blanca continúa presionando al país árabe. Hace poco, el mandatario norteamericano ordenó el cierre de la Oficina de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Washington.

A esto se suma otro duro golpe contra Palestina: un brusco recorte de 65 millones de dólares a la contribución de Estados Unidos comprometida con la UNRWA, una organización de Naciones Unidas que facilita comida, educación y atención médica a cientos de miles de los más de cinco millones de refugiados palestinos.

La reciente cadena de decisiones de Estados Unidos y las indecisiones de la UE en ponerse de acuerdo sobre reconocer al Estado palestino revela un compromiso con las demandas del Gobierno israelí. Esto pone a Abbas en una posición delicada. En sus manos y lo que sea capaz de negociar con los tres gigantes está el futuro palestino.

Abbas nació en Safed, una aldea galilea en la Palestina bajo mandato británico, que fue adjudicada en el año 1947 al Estado de Israel en virtud del plan de partición de la ONU. Tenía 13 años cuando la primera guerra árabe-israelí (1948) llevó a su familia a buscar refugio en Siria. En este país ejerció la docencia como maestro de escuela, mientras cursaba Derecho en la Universidad de Damasco.

Exiliado en Qatar en la década de los 50, ayudó a reclutar a numerosos palestinos para la causa. Muchos de esos jóvenes fueron después figuras clave en la organización.

Abbas es uno de los cofundadores de Al-Fatah, junto al líder histórico palestino Yasser Arafat, a quien acompañó en el exilio en Jordania, Líbano y Túnez.

En marzo del 2003 Arafat le nombró primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina y, tras su fallecimiento el 11 de noviembre del 2004, Abbas fue nombrado como nuevo líder de la OLP. Mahmud ganó las elecciones presidenciales del 9 de enero del 2005 por 61,6 % en 14 de los 16 distritos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

24 de enero de 2018

11:13:24


La UE refrendó el 27 marzo 2017 junto con Palestina el compromiso de ambos con la solución de dos Estados, uno palestino y otro israelí, para poner fin al conflicto y subrayó la oposición comunitaria a los asentamientos ilegales israelitas en Palestina y la demolición de edificios palestinos."La Unión Europea considera ilegales los asentamientos israelitas en territorios privados palestinos, de acuerdo con la legislación internacional y esto no ha cambiado en nuestra política", precisó la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Federica Mogherini, y remarcó el compromiso de los Veintiocho para conseguir una solución negociada entre Palestina e Israel que entierre el conflicto entre ambos. Lo cual no se ha logrado, existen diferencias entre las naciones de la ue. La realidad es que Francia y RU tienen viejos intereses geopolíticos en la región. Sólo basta recordar que estos países han sido los eternos e incondicionales aliados de los yanquis en todas sus agresiones a los países del territorio árabe. Por tanto, no existe consenso en relación al apoyo a la causa palestina, sí mucha tibieza, ambigüedad e hipocresía. El principal obstáculo para la solución del maldito conflicto es el imperio yanqui, no hay triángulo alguno, es una hipotenusa. Sin su persistente negativa el mismo estuviera resuelto, Israel no tuviera el apoyo en todos los sentidos para mantener la guapería frente a los países árabes. El viejo conflicto, como existen otros pendientes, se resolverá, la injusticia y la ignominia no pueden mantenerse incólumes frente a la decisión de la comunidad internacional.

Josue dijo:

2

24 de enero de 2018

12:58:04


El Presidente Abbas tiene que lograr el reconocimiento de la ONU como Estado Miembro.de la Organizacion. Hace setenta anos la ONU, por la Resolucion No. 181, RECOMENDO: Establecer dos Estados: Uno Arabe y uno Judio, y que Jerusalen fuera un Enclave Internacional. Los JUDIOS aceptaron la Resolucion, y en Mayo de 1949, ingresaron como Estado Pleno en la ONU. Los PALESTINOS, NO estuvieron de acuerdo con la Resolucion. Creo que los Palestinos, en 1947, debieron aceptar la Resolucion de la ONU, declarar la Independencia de Palestina ingresar a la ONU como Estado Pleno y hoy en dia estarian en mejor posicion de exigir sus derechos.

Pedro Ottopp Respondió:


25 de enero de 2018

06:52:47

Exactamente Josue. No solo no aceptaron, sino que varios paises árabes organizaron una embestida contra el joven estado que valientemente resisitió. Y no solo eso, los palestinos han rechazado innumeras veces propuesas serias de paz. Es arquiconocido que quien comienza una guerra y la pierde, pierde territorios ( eso es llamado espolio de guerra) . Ha existido en Europa, Americas, Asia, etc. Porque no aqui? El problema es que no es un conflicto palestino - israelí, es un conflicto árabe- isrealí. Entre más se quiera internacionalizar el conflicto es peor. Dejen que Israel y Palestina se pongan de acuerdo.

NELSON GONZALEZ dijo:

3

25 de enero de 2018

20:19:18


EL FUTURO DE PALESTINA DEPENDE DE SUS DECISIONES SOBERANAS Y LA PROPIA ENTEREZA DE SUS DIRIGENTES QUE SIN VACILAR ASUMAN LA DURA REALIDAD Y NO SE DEJEN VENCER POR ESTA