Donald Trump ha vuelto a la carga con Cuba. El presidente de Estados Unidos demostró, una vez más, su evidente ceguera respecto a nuestro país y ahora acusó al gobierno cubano de tratar de manera “terrible” a las mujeres.
Durante un mitin político en Cedar Rapids, Iowa, el inquilino de la Casa Blanca, altamente cuestionado por sus numerosos comentarios sexistas, racistas y misóginos contra las damas, señaló a La Habana como un lugar hostil para la vida de las mujeres.
En la línea con los anuncios del pasado 16 de junio, cuando canjeó la política hacia la Isla a la extrema de la Florida por unos cuantos votos a su favor en el Congreso, Trump retomó el tema Cuba con igual desconocimiento.
Contrario a lo que sucede en Estados Unidos en materia de empoderamiento femenino, la Mayor de las Antillas tiene mucho que mostrar.
Las palabras de Donald Trump contrastan con la realidad de la mujer cubana y en general con los principios de dignidad y emancipación para todos que triunfaron en enero de 1959.
El magnate-presidente, involucrado en varios escándalos por sus comentarios hacia las mujeres, desconoce que la igualdad de género y la autonomía de la mujer son uno de los logros más preciados de la Revolución.
Las cubanas no solo son beneficiarias de plena igualdad de derechos, sino que cuentan además con acceso universal y gratuito a la educación y a la salud, a un sistema de atención a la familia y a servicios en materia de salud sexual y reproductiva, incluyendo la planificación familiar, a licencia de maternidad pagada y salario igual por trabajo igual en relación con los hombres.
Donald Trump se atrevió a cuestionar el reconocimiento internacional ganado por Cuba en cuestión empoderamiento femenino, sin tan siquiera mirar un poco las cifras, que en nuestro caso son contundentes.
En Cuba las mujeres representan el 48%de las personas ocupadas en el sector estatal, mientras que una cifra similar ocupa altos cargos de dirección.
La agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres) se refiere constantemente al ejemplo de Cuba como una sociedad que ofrece plenitud de facilidades al sexo femenino y acceso igualitario.
Las cubanas poseen además valiosas oportunidades de trabajo, participación y liderazgo. Dentro de las Asamblea Nacional del Poder Popular tienen una representación del 48,86% por lo que su contribución al diseño de las políticas para la conducción y perfeccionamiento del sistema socialista es más que evidente.
En el contexto latinoamericano y caribeño, donde los hombres ganan en promedio 19% más que las mujeres y el 55% de los empleos femeninos está en el sector informal, en Cuba integran el 78,5% del personal de salud, casi la mitad de los investigadores científicos y más del 66% de la fuerza de mayor calificación técnica y profesional del país. Cerca del 60% son graduadas de Educación Superior, de acuerdo con cifras oficiales.
Con afirmaciones carentes de toda credibilidad, se intenta obviar el trabajo de nuestra nación y específicamente de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), una institución con más de cuatro millones de afiliadas actualmente, el 90,6% con más de 14 años, exaltada mundialmente por su labor en la defensa y construcción de un marco de bienestar para las damas.
UNA REVOLUCIÓN DENTRO DE OTRA REVOLUCIÓN
Tan solo ocho meses después del triunfo de la Revolución, la situación de la mujer cubana comenzó a cambiar.
Bajo la dictadura de Fulgencio Batista (1952 a 1958), la mujer representaba solo el 17% de la población laboral activa y en la mayoría de los casos su papel se limitaba al de ama de casa. Ellas, además, eran mayoría entre los más de 800 000 analfabetos que existían en ese entonces.
Desde los inicios del proceso liderado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, fue prioridad la generación de políticas públicas para avanzar en la inclusión y el despliegue de las potencialidades de las cubanas, por lo que el 23 de agosto de 1960 quedó constituida la FMC, con Vilma Espín Guillois como presidenta.
Se abrió allí una nueva etapa en la vida de las mujeres cubanas. Se cerró allí un capítulo ignominioso de la historia de Cuba.
“La mujer es una Revolución dentro de la Revolución”, expresó Fidel aquel día histórico y llamó a “trabajar, a organizar y a poner en actividad el espíritu creador, el entusiasmo de la mujer cubana, para que la mujer cubana, en esta etapa revolucionaria haga desaparecer hasta el último vestigio de discriminación; y tenga, la mujer cubana, por sus virtudes y por sus méritos, el lugar que le corresponde en la historia de la Patria”. Palabras que difícilmente Donald Trump conozca pueda entender.
COMENTAR
leonardo dijo:
1
24 de junio de 2017
18:28:45
Andres dijo:
2
24 de junio de 2017
20:34:26
Carlos Respondió:
26 de junio de 2017
04:56:08
Miguel Tejeda Respondió:
26 de junio de 2017
14:23:13
Ignacio F dijo:
3
24 de junio de 2017
21:09:34
Jose Luis LG dijo:
4
24 de junio de 2017
21:36:54
tania ponce tartabull dijo:
5
25 de junio de 2017
02:14:33
galia Respondió:
26 de junio de 2017
09:11:30
Inácio dijo:
6
25 de junio de 2017
02:49:30
Cubanisimo dijo:
7
25 de junio de 2017
03:21:13
emilio Fernández lobeiras dijo:
8
25 de junio de 2017
04:21:48
Miguel Angel dijo:
9
25 de junio de 2017
06:01:38
ARG dijo:
10
25 de junio de 2017
10:57:16
Magalys La Bayamesa dijo:
11
25 de junio de 2017
11:22:47
Lee dijo:
12
25 de junio de 2017
14:45:18
Eduardo Torne dijo:
13
25 de junio de 2017
18:23:06
Víctor Ramos dijo:
14
25 de junio de 2017
18:59:38
Fernando Frega dijo:
15
25 de junio de 2017
20:46:42
Camilo dijo:
16
25 de junio de 2017
21:39:37
Isabel dijo:
17
25 de junio de 2017
22:03:40
Omar Pérez dijo:
18
26 de junio de 2017
00:39:45
Jasón dijo:
19
26 de junio de 2017
04:50:22
eloina porven dijo:
20
26 de junio de 2017
07:25:12
Responder comentario