ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Solo dos de cada diez puertorriqueños habilitados para votar asistió a los urnas el pasado domingo. Foto: EFE

A juzgar por ciertos titulares de prensa, prácticamente todos los puertorriqueños desean convertir su país en el estado 51 de la unión norteamericana y solo una exigua minoría apuesta por la independencia. Pero los resultados del referendo no vinculante efectuado en la isla caribeña el pasado 11 de junio tienen más de una lectura.

Con el contradictorio encabezado de Plebiscito para la descolonización inmediata de Puerto Rico, la consulta ofrecía tres opciones: la estadidad (convertirse en Estado de los EE.UU.), la independencia o mantener el estado actual.

Si bien cerca del 97 % de los pocos que asistieron a las urnas se decantaron por la opción anexionista y apenas un 1,5 % votó a favor de la independencia, los números explican también cómo ha evolucionado la opinión de los boricuas respecto a su relación con Washington.  

Con cerca de medio millón de votos, la anexión obtuvo su peor resultado en las cinco consultas populares que se han realizado sobre este tema. En 1993 la estadidad alcanzó 788 296 (46 %) votos, en 1998 recibió 728 157 (47 %) y se alzó con 834 191 (61 %) en el 2012, cuando por primera vez resulto la opción más votada.

Para casi todos los analistas, el gran vencedor del último plebiscito fue la abstención, a la que llamaron los partidos políticos opositores, incluido el Partido Independentista Puertorriqueño.

Según diarios locales como el Nuevo Día, la del domingo fue la abstención más alta en cinco décadas. Cerca del 78 % de los inscritos para sufragar en la isla de 3,5 millones de habitantes decidieron quedarse en sus casas.

«Los anexionistas planificaron su propia derrota», dijo a Granma el delegado de la misión de Puerto Rico en Cuba, Edwin González, quien cree que el resultado era previsible desde un inicio.
La isla tiene una deuda de más de 70 000 millones de dólares y está declarada en bancarrota desde mayo pasado. Una comisión especial de Washington tiene poderes plenipotenciarios para recortar el presupuesto y los gastos sociales.

Con más de 11 % de desempleo y uno de cada dos boricuas en la pobreza, la reacción social ha sido explosiva.

«Hay mucha apatía. La gente no cree que se vaya a resolver nada», señala González y añade que el hecho de que el plebiscito no fuera vinculante influyó también en la baja asistencia a las urnas.

Solo el Congreso de Estados Unidos tiene el poder de cambiar el estatus de la isla y la consulta del 11 de junio fue más bien simbólica.

El gobernador Ricardo Roselló, del Partido Nuevo Progresista, buscaba obtener respaldo popular de cara a Washington en su afán por convertirse en el Estado 51 de la Unión.

Si bien los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses en las condiciones de Estado Libre Asociado, no tienen derecho a votar en las elecciones y sus representantes en el Congreso son figuras decorativas sin poder real. Tampoco tienen acceso a todos los fondos federales y ayudas que corresponden a un Estado.

El objetivo más perentorio de Roselló con la estadidad es lograr una bocanada de aire ante la asfixia económica y usar al gobierno federal como garante frente a sus acreedores. Para muchos, el llamado a la «descolonización» del partido gobernante resulta solo marketing político.
El diplomático boricua asentado en La Habana, defensor de la independencia, refiere que cierto sector ve en el anexionismo una salida para los problemas coloniales. «Nosotros decimos que anexarnos es peor que la colonia».

El gobernador puertorriqueño aseguró que irá a Washington a reclamar que se escuche la supuesta voluntad expresada en las urnas, pero pocos creen que su llamado encuentre oídos receptores.

La tónica de Washington a partir de la nueva administración estadounidense, con una política de contención a la influencia latina y de reducción de los gastos del Estado en temas sociales, hace poco probable la incorporación de la endeudada isla caribeña, que posee además una fuerte identidad cultural latina.

«Históricamente los plebiscitos que no son vinculantes no resuelven nada. Como ha sucedido en el pasado, Washington no va a ser caso a nada. No hay compromiso ninguno», refiere González.

A la hora de leer los resultados, el diplomático boricua señala que el último referendo marcó una pauta en el rechazo a la estadidad. «Es una gran actitud en términos de defensa de la nación».

Si bien no todos los que rechazan la anexión son independentistas, reconoce González, el desenlace fortaleció la idea de Puerto Rico como país con su propia identidad. «Esa es la gran base que tenemos para la lucha por la independencia. Hay que verlo como un triunfo para Puerto Rico en general».

Según informa Prensa Latina, los independentistas boricuas comparecerán el próximo lunes 19 de junio ante el Comité de Descolonización de la ONU para denunciar que nada ha cambiado en su país y reclamar su derecho a la autodeterminación y soberanía.

Desde hace más de tres décadas, Cuba presenta en ese organismo de la ONU una resolución para exigir a Washington la independencia puertorriqueña, la cual ha sido respaldada mayoritariamente por la comunidad internacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luciano dijo:

1

12 de junio de 2017

22:12:45


la encuesta solo se puede leer de una manera y es muy sencilla: los boricuas quieren estado libre asociado que es lo que tienen ahora, o la estadidad. la independencia no existe. solamente tienen una congresista en la cámara y eso porque fue un distrito cortado a la medida. pero nadie vota por ellos, que por cierto es un puñado reducido. hablar de independencia de puerto rico no es lógico. y los lectores cubanos, muy bien informados lo saben porque estamos en la época de las comunicaciones simultáneas. ya no dependemos solamente del cable de una agencia.

Jorge Rolon dijo:

2

12 de junio de 2017

23:24:34


La anexion (estadidad), decia Albizu, es la consumacion del coloniaje. El que dude de esto, que viaje a los "departamentos" franceses de Guadalupe y Martinica y les pregunte a la gente del pueblo.

Fidel dijo:

3

12 de junio de 2017

23:40:02


Gracias Sr. Edwin Gonzalez por representar tan dignamente a Puerto Rico en nuestra otra patria Cuba. Es importante para muchos puertorriqueños que nuestros hermanos cubanos sepan la realidad nuestra de la maner correcta y no de la mano mediática. Record los las palabras de nuestro Comandante Fidel Alejandro Castro Ruz -"Mientras un puertorriqueño luche por la independencia de su patria, contará con el apoyo de la revolución cubana"

Rubén dijo:

4

13 de junio de 2017

00:36:45


Bueno pero el resultado es el que habla voten 3 millones o 3 personas. Así es la democracia. Y realmente llamar a la abstención me parece una idea absurda. Mejor es demostrar una posición con un voto no quedándose en casa.

Arian Respondió:


16 de junio de 2017

19:12:48

Eso mismo pensé, de que le sirve abstenerse, deberían haber demostrado en las urnas, con votos, lo que realmente quiere y desea su pueblo, solo le dan cabida a los medios para seguir mediatizando la información, si hubieran votados todos lo que sean la independencia, seguramente ahora no estarían diciendo que gano el anexionismos con noventa y tanto por ciento, y que eso es lo que refleja la opinión de los boricuas. Deberían haber ido a botar y demostrar lo que realmente siente el pueblo.

Israel Perez dijo:

5

13 de junio de 2017

00:58:06


No hay peor ciego que el que no quiere ver. Con que ahora nos van a ensenar como leer?

Julio dijo:

6

13 de junio de 2017

02:35:40


Esto era una pérdida de tiempo absurda, algo así como CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA. Así que déjense de cuentos y no le busquen 5 patas al gato que solo tiene cuatro

Miguel Angel dijo:

7

13 de junio de 2017

02:59:27


La reflexión del periodista Sergio Alejandro Gómez está, a mi juicio, bien argumentada, la lectura real de este y de los precedentes plebiscitos es clara, persiste incólume el estatus colonial de PR desde hace mas de un siglo. El Comité de Descolonización de la ONU ha emitido 34 Resoluciones a favor de PR, exigiendo q usa asuma su responsabilidad histórica ante esta vergonzosa situación. Los gobernantes de usa manipulan políticamente la situación a su antojo, los indicadores socioeconómicos son desastrosos, la isla tiene una deuda de más de 70.000 millones de dólares y está declarada en bancarrota desde mayo pasado, marcado desempleo y pobreza, universidades clausuradas, salarios muy por debajo de la media de usa, cuál es el presente y el futuro de la Isla??? Cuba continuará apoyando la lucha de los independentistas boricuas.

Luciano Respondió:


13 de junio de 2017

21:31:29

miguel angel, le pregunto, cuantas veces ha estado usted en puerto rico? apuesto que nunca. pero es que su posición siempre es la oficialista. no hay peor ciego o sordo que el que no quiere ver u oir. los "independentistas" en puerto rico no llenan el teatro alicia alonso.

pbruzon Respondió:


14 de junio de 2017

14:06:58

Miguel angel compadre que ese cerebro suyo yo se que da para mas,haga otro comentario de esos Buenos que uste hace y posiblemente nos convensa a todos que los independentista ganaron esta vez, que la realidad de Puerto rico es otra.

Jose dijo:

8

13 de junio de 2017

04:36:54


El resultado más claro es que a los puertorriqueños les interesa poco la política. La independencia obtuvo también su peor resultado con menos de 10 000 votos. OJO para todos. Cuando los pueblos se desentienden de los procesos políticos de su país puede venir cualquier oportunista a hacer de las suyas. Que sirva este resultado como advertencia para todos los que quieren lo mejor para nuestros pueblos.

Ray Donovan dijo:

9

13 de junio de 2017

08:05:07


Ganó la democracia una vez más no importa el resultado.

Yosmany Velazco Respondió:


13 de junio de 2017

14:07:02

Donovan, la democracia no escapa como todo lo terrenal a ser relativa, esa ley fisica se aplica incluso a las relaciones sociales. Tu crees que ha sido muy democrático y es correcto un sistema que permite escalar a su maxima magistratura a una terrible equivocación humana como Trump?.

rafael ruiz Respondió:


13 de junio de 2017

18:47:47

Estimado amigo desde cuando un plebiscito distorsionado es democracia.

Luciano Respondió:


13 de junio de 2017

21:33:44

rafael ruiz, y de dónde tu sacas que fue "distorcionado"? habían 3 preguntas y cada cual podia marcar donde le daba su gana.

rafael ruiz Respondió:


14 de junio de 2017

20:54:29

Ray Donovan es distorsionado porque solo voto el el 23% por la estadidad y el otro 77% del electorado habiles para votar fue a un boicot. Los que ganaron estan alegando en U.S.A que el 97% de los puertorriqueno voto por la anexion.

pbruzon Respondió:


15 de junio de 2017

07:39:58

rafael los que no votaron no cuentan,la realidad es que voto el 23% y el 97% de los que votaron quieren ser parte de estados unidos,bueno el 77% boicoteo el referendo al no votar,el que calla otorga, que ganaron con el "boicot" nada la unica noticia real que sale de esto esque el 97% de los que votaron esta por ser el #51,mi sugerencia es porque los independetista no organizan un referendo independiente solo para demostrar al mundo la fuerza de ese 77% que quieren ser un estado soberano.

Lorenzo dijo:

10

13 de junio de 2017

08:25:59


Soberanía: es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente. Solo concierne a los ciudadanos de ese país decidir sobre su futuro. Es una decisión soberana del pueblo de Puerto Rico a respetar por todos los que estemos en contra o a favor, lo demás se puede considerar injerencia en los asuntos internos. Cuba como estado soberano defiende por todas las vías que sea el derecho soberano a decidir el poder político supremo en un único partido, el Partido Comunista de Cuba, vanguardia organizada de la nación cubana es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del estado. Artículo 5 Constitución de la República de Cuba y que el Socialismo y el Sistema político y social revolucionario es irrevocable artículo 3 de nuestra constitución.

pbruzon dijo:

11

13 de junio de 2017

08:27:12


yo lo leo bien claro el 97% de los que votaron esta a favor de convertirse en estado de la union,los que no votaron por las razones que sean no cuentan,si de verdad quieren la independencia porque no votaron en contra y en masa

Jolubaro dijo:

12

13 de junio de 2017

08:27:59


Muy "conveniente" haber convocado a la abstención y agenciarse ahora ese "triunfo". Por favor, la opción de INDEPENDENCIA estaba ahí y simplemente no votaron por ella. Aunque el plebiscito no haya sido vinculante era una buena oportunidad para mostrarle al mundo que quieren la independencia. Simplemente no quieren serlo y ya está, aunque se nos haga difícil de tragar.

ALBON dijo:

13

13 de junio de 2017

08:35:32


Yo lo que no entiendo es ¿por qué los independentistas llaman a la abstención en lugar de hacer campaña para que voten por la INDEPENDENCIA?

pbruzon Respondió:


13 de junio de 2017

11:10:12

te explico ALBON, si sabes que vas a perder mejo es no presentarte

Luciano Respondió:


13 de junio de 2017

21:19:50

Albon porque no tienen votos, punto. esto es un pataleo como excusa. los boricuas quieren ser estado o la opción del estado libre asociado. en esto último que es como están ahora, disfrutan de todos los beneficios federales y no pagan impuestos federales. aquí hablan de independencia los que nunca han viajado a puerto rico o los que viven del cuento de la independencia, que es un negocito, menos lucrativo, pero como el de los cacareados derechos humanos.

Florencio Merced Rosac dijo:

14

13 de junio de 2017

10:35:10


Solo para añadir que el 64 por ciento de la estadidad en el plebiiscito del 2012 tambien es engañoso. Eso fue en la segunda pregunta del plebiscito donde mas de medio millon de papeletas fueron depositadas en blanco, en protesta. De ahi que en Washington no hicieran ningun caso entonces. Ningun caso le hiciieron al resultado de la primera pregunta en el 2012 donde la mayoria del pueblo voto en contra de la colonia. Aca seguiremos luchando por la unica solucion verdadera: la independencia de nuestra Patria

jose concepcion Respondió:


14 de junio de 2017

14:28:53

florencio amigo y por que en vez de abogar por el independentismos y votar buscaron el boicot, disculpa hermano esa estrategia para esconder el fracaso no valio, en las urnas es donde se demuestra lo que realmente el pueblo quiere.

Miguel dijo:

15

13 de junio de 2017

12:32:40


Ciertamente los plebiscitos no resuelven nada . No pasan de ser una encuesta de opinión. Eso explica la abstención. Para resolver esto hace falta una Asamblea Constituyente de Status, Voluntad política de Washinton y el apoyo de la Comunidad Internacional. Gracias Cuba por el apoyo incondicional! Gracias a los demás países que nos apoyan!

vircolin dijo:

16

13 de junio de 2017

12:58:36


El resultado de la consulta puede ser leida de diferentes formas, a pesar de ser no vinculante, sin embargo llama poderosamente la atención que nunca ha ganado el si por la independencia, algo por lo que han luchado durante décadas los hermanos puertoriqueños, alguno de los cuales han cumplido largas condenas en cárceles norteamericanas. Esa lectura también debe tenerse en cuenta

jose Pablo dijo:

17

13 de junio de 2017

13:35:44


La cosa mas facil,: Decirles, que bueno no podemos hacerlos un estado mas, ya tenemos 50 , entonces pues le vamos a otorgar la INDEPENDENCIA. Ud, veran como van a haber protestas y manifestaciones . Porque es muy facil depender de otro pais para subsistir. Nosotros los cubanos si en su oportunidad le planteamos a los americanos y con mucha fuerza NOS GANAMOS LA INDEPENDENCIA por años que luchamos por ella, pero desgraciadamente los Puertorriqueños no hicieron asi y no lucharon por la suya. Gracias.

Yosmany Velazco dijo:

18

13 de junio de 2017

14:04:24


Creo se deben sacar lecciones. La vida nos esta demostrando con mucha frecuencia como a veces nosotros creemos que la balanza esta inclinada hacia un lado y luego nos sorprende otra cosa. Será que estamos viendo las cosas con un catalejo inapropiado?. Cuidado, cuando se manifiesta la expresión de mayorias, cuidado; hay que analizar los fenomenos pero desde posiciones imparciales para poder dilucidar la verdad. Cada pueblo decide lo mejor para si, y eso hay que respetarlo. Si en Puerto Rico gano el astencionismo; la lectura es otra. Hay que ver que programas politicos y economicos ofrece cada corriente, y por qué la gente se desmotiva en temas politicos?. Cuba siempre apoyará los intentos y la lucha del pueblo portorriqueño para lograr su independencia, eso es cosa cierta; pero si la mayoria de ese pueblo no la quieren hay que respetar ese criterio aunque valla en contra de nuestras concepciones, pues no podemos gobernar en un pais ajeno. Si ese pueblo hermano quiere desatar el yugo antisoberano, debera luchar, tal cual y lo han hecho otros pueblos incluso el cubano.

Armando Cardona dijo:

19

13 de junio de 2017

14:23:31


Gracias Granma por una excelente pieza que además de informar mueve a la reflexión en lo tocante a un tema que seguirá dando de qué hablar por buen rato, lo que es intolerable es que haya colonias a estas alturas del siglo XXI. Una vez más, gracias Granma.

Pedro dijo:

20

13 de junio de 2017

16:00:32


Lastima que el pueblo cubano no tenga la posibilidad de leer diversos criterios sobre este tema. Solo pueden leer lo que aqui se publica. Cada vez que este medio y otros tocan el tema de Puerto Rico,de una forma u otra llevan al lector a pensar que la mayoria de los boricuas quieren la independencia. Por que no publican como han sido los por ciento de votacion por la independencia?. Hace mas de tres decadas que Cuba lucha en la ONU exigiendole a Washington la independencia de Puerto Rico!.Eso es un vivo ejemplo de injerencia en los asuntos internos y contra la voluntad de ese pueblo!.

Miguel Angel Respondió:


14 de junio de 2017

04:18:35

Oiga Sr Pedro, cálmese, por el bien de sus salud. No sólo es Cuba, quien presenta la resolución, lo apoyan muchos países, porque se considera y está agendado como una caso de coloniaje no resuelto, es oficial, ud no entiende, continúa cayendo en errores crasos, infórmese. Pero además, Cuba persistirá en su empeño, no le quepa la menos duda. Saludos. Gracias

pbruzon Respondió:


15 de junio de 2017

07:43:50

de acuerdo con Miguel Angel muchos paises quieren la independencia de puertorico pero hay un problemita la moyoria de los boricuas no piensan asi y no quieren un estado independiente ,entonces senor MA expliqueme como es el asunto