ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Solo dos de cada diez puertorriqueños habilitados para votar asistió a los urnas el pasado domingo. Foto: EFE

A juzgar por ciertos titulares de prensa, prácticamente todos los puertorriqueños desean convertir su país en el estado 51 de la unión norteamericana y solo una exigua minoría apuesta por la independencia. Pero los resultados del referendo no vinculante efectuado en la isla caribeña el pasado 11 de junio tienen más de una lectura.

Con el contradictorio encabezado de Plebiscito para la descolonización inmediata de Puerto Rico, la consulta ofrecía tres opciones: la estadidad (convertirse en Estado de los EE.UU.), la independencia o mantener el estado actual.

Si bien cerca del 97 % de los pocos que asistieron a las urnas se decantaron por la opción anexionista y apenas un 1,5 % votó a favor de la independencia, los números explican también cómo ha evolucionado la opinión de los boricuas respecto a su relación con Washington.  

Con cerca de medio millón de votos, la anexión obtuvo su peor resultado en las cinco consultas populares que se han realizado sobre este tema. En 1993 la estadidad alcanzó 788 296 (46 %) votos, en 1998 recibió 728 157 (47 %) y se alzó con 834 191 (61 %) en el 2012, cuando por primera vez resulto la opción más votada.

Para casi todos los analistas, el gran vencedor del último plebiscito fue la abstención, a la que llamaron los partidos políticos opositores, incluido el Partido Independentista Puertorriqueño.

Según diarios locales como el Nuevo Día, la del domingo fue la abstención más alta en cinco décadas. Cerca del 78 % de los inscritos para sufragar en la isla de 3,5 millones de habitantes decidieron quedarse en sus casas.

«Los anexionistas planificaron su propia derrota», dijo a Granma el delegado de la misión de Puerto Rico en Cuba, Edwin González, quien cree que el resultado era previsible desde un inicio.
La isla tiene una deuda de más de 70 000 millones de dólares y está declarada en bancarrota desde mayo pasado. Una comisión especial de Washington tiene poderes plenipotenciarios para recortar el presupuesto y los gastos sociales.

Con más de 11 % de desempleo y uno de cada dos boricuas en la pobreza, la reacción social ha sido explosiva.

«Hay mucha apatía. La gente no cree que se vaya a resolver nada», señala González y añade que el hecho de que el plebiscito no fuera vinculante influyó también en la baja asistencia a las urnas.

Solo el Congreso de Estados Unidos tiene el poder de cambiar el estatus de la isla y la consulta del 11 de junio fue más bien simbólica.

El gobernador Ricardo Roselló, del Partido Nuevo Progresista, buscaba obtener respaldo popular de cara a Washington en su afán por convertirse en el Estado 51 de la Unión.

Si bien los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses en las condiciones de Estado Libre Asociado, no tienen derecho a votar en las elecciones y sus representantes en el Congreso son figuras decorativas sin poder real. Tampoco tienen acceso a todos los fondos federales y ayudas que corresponden a un Estado.

El objetivo más perentorio de Roselló con la estadidad es lograr una bocanada de aire ante la asfixia económica y usar al gobierno federal como garante frente a sus acreedores. Para muchos, el llamado a la «descolonización» del partido gobernante resulta solo marketing político.
El diplomático boricua asentado en La Habana, defensor de la independencia, refiere que cierto sector ve en el anexionismo una salida para los problemas coloniales. «Nosotros decimos que anexarnos es peor que la colonia».

El gobernador puertorriqueño aseguró que irá a Washington a reclamar que se escuche la supuesta voluntad expresada en las urnas, pero pocos creen que su llamado encuentre oídos receptores.

La tónica de Washington a partir de la nueva administración estadounidense, con una política de contención a la influencia latina y de reducción de los gastos del Estado en temas sociales, hace poco probable la incorporación de la endeudada isla caribeña, que posee además una fuerte identidad cultural latina.

«Históricamente los plebiscitos que no son vinculantes no resuelven nada. Como ha sucedido en el pasado, Washington no va a ser caso a nada. No hay compromiso ninguno», refiere González.

A la hora de leer los resultados, el diplomático boricua señala que el último referendo marcó una pauta en el rechazo a la estadidad. «Es una gran actitud en términos de defensa de la nación».

Si bien no todos los que rechazan la anexión son independentistas, reconoce González, el desenlace fortaleció la idea de Puerto Rico como país con su propia identidad. «Esa es la gran base que tenemos para la lucha por la independencia. Hay que verlo como un triunfo para Puerto Rico en general».

Según informa Prensa Latina, los independentistas boricuas comparecerán el próximo lunes 19 de junio ante el Comité de Descolonización de la ONU para denunciar que nada ha cambiado en su país y reclamar su derecho a la autodeterminación y soberanía.

Desde hace más de tres décadas, Cuba presenta en ese organismo de la ONU una resolución para exigir a Washington la independencia puertorriqueña, la cual ha sido respaldada mayoritariamente por la comunidad internacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ignacio dijo:

21

13 de junio de 2017

17:41:38


Tras tantos años de colonialismo les han matado hasta los deseos de independencia. Siempre me he preguntado de qué vivirian nuestros hermanos boricuas si logran la independencia? Con qué economía cuentan para hacerle frente a su independencia de los EEUU?

Miguel Angel Respondió:


14 de junio de 2017

04:21:36

Es cierto Sr Ignacio, no tienen absolutamente algo propio, patrimonio para su desarrollo, los han colonizado materialmente y lo peor, ideológicamente. Es la triste realidad. Saludos. Gracias.

olga dijo:

22

13 de junio de 2017

18:04:29


Estimado Sergio: la lectura puede ser la que usted quiera pero el hecho real es que esas votaciones siempre tienen abstenciones y la inmensa mayoría de los que votan quieren ser parte de los Estados Unidos. No hay remedio, no me parece correcto que usted quiera hacer ver lo que no es, o que sus deseos o los de muchos que desde fuera nos parece que la independencia de puerto rico es lo mejor para ese pueblo, no es lo que ha sucedido. Porqué van pocos a votar, porqué el deseo de independencia no mueve a los que no votan a expresarlo? Una cosa es lo que uno, o usted quisiera y otra cosa es lo que aplastantemente demostraron los pocos que fueron a votar. Entonces, por favor, lo más correcto es que no nos hagan creer, como siempre hacen desde la prensa nacional hace mucho tiempo,que el pueblo puertorriqueño quiere la independencia. Claro que hay un movimiento independentista valiente, firme, que ha tenido íconos presos pòr muchos años, como Lolita Lebrón y el recientemente liberado Oscar, pero evidentemente la inmensa mayoría no quiere, léalo usted como lo quiera leer. Sabe dios qué ventajas le ven a eso, es problema de ellos. Yo creo que el análisis de este tema debe ser más objetivo y menos emocional y menos apegado a nuestros deseos y expectativas. No se le puede buscar la quita pata al gato. Saludos

luis Respondió:


13 de junio de 2017

21:27:03

lolita lebron y su grupo tienen un signo de interrogación. creo que entrar al salón del congreso de cualquier pais y empezar a disparar a mansalva no es nada digno de imitar.

junior Respondió:


14 de junio de 2017

14:19:19

ataque que genero heridas a cinco legisladores y un representante, en estos momentos seria terrorimo.

Rafael dijo:

23

13 de junio de 2017

22:49:55


Saludos! Para informar que votaron poco más de 518,199 electores por la estadidad 502,616 97.18% Por la Libre Asociación/Independencia 7,779 1.50% por el estatus actual 6,821 1.32% Con el 99.48 % de los votos escrutados.

rafael ruiz Respondió:


14 de junio de 2017

21:20:02

Perdona se te olvido escribir que solo voto un 23% del electorado habiles para votar.

Miguel Angel dijo:

24

14 de junio de 2017

04:11:14


Sr Luciano, el q no tiene el más mínimo concepto del decoro y la dignidad es Ud, lo suyo es ceguera política. Comprenda q el estatus de coloniaje o anexión de una nación latinoamericana al imperio yanqui es un ultraje para Nuestra América, un puñal en el corazón, mientras existan puertorriqueños luchando por la independencia de PR los apoyaremos por todas las vías. Infelizmente nunca fui a la hermana PR, pero conozco perfectamente lo q allí sucede, además de la información "oficialista", tengo muchas amistades de la hermana nación. Saludos. Gracias

pbruzon Respondió:


15 de junio de 2017

07:47:28

casi seguro que todas las amistades de MA son independentistas

nelson Respondió:


21 de junio de 2017

08:17:57

miguel angel el pueblo boricua es quien decide sobre su estatus político y social y debemos respetar su posocion como nosotros exigimos que se nos respete la nuestra, por que como decía el político mexicano Benito Juárez «Entre los individuos, como entre las Naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz»

Renato Lázaro González Garcés dijo:

25

14 de junio de 2017

09:57:46


Lo que si demuestran todos los referéndum es que la opción independentista es minoritaria

Orlando Chirino dijo:

26

14 de junio de 2017

10:28:54


Muy bien por Granma al publicar todos los comentarios a favor y en contra de lo expresado en el escrito de Sergio Alejandro. Da gusto leer las opiniones de diferentes vertientes.

Frank Palacio Respondió:


14 de junio de 2017

15:08:49

Lástima que esta bella transparencia al publicar todos los comentarios a favor y contra sobre el caso Puerto Rico, no sea lo mismo con los comentarios diferentes en el caso de Venezuela

nelson dijo:

27

14 de junio de 2017

11:36:03


la lectura es del lado que a nosotros nos conviene, lo que si es cierto que los que votaron lo hicieron por la anexión, estado número 51, ellos sabrán por que. y que no me digan que gano el boicot, no, tenían que haber demostrado en las urnas que ganaba el independentismos, historia resiente en Venezuela se llevaron a cabo unas elecciones parlamentarias el 4 de diciembre de 2005 la oposición electoral alegando falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral no se presentaros a las votaciones resultado gano el chavismos casi en el 98,% primera vez que toman la asamblea de esa forma y la oposición se jodio literalmente, no pudieron demostrar nada porque para eso es que se va a elecciones por eso que pena me da el independentismo perdió como le paso a la oposición venezolana en el 2005