El 11 de septiembre es solo otro recuadro en el calendario. Pero la historia se ha encargado de llenar ese espacio del tiempo con acontecimientos que marcan el destino de pueblos enteros; desde el magnicidio del presidente chileno Salvador Allende hasta los ataques terroristas contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono, pasando por el asesinato del diplomático cubano Félix García en las inmediaciones de la ONU. Existe un hilo conductor entre ellos, a pesar de la distancia geográfica y temporal, y es el irracional uso de la violencia para lograr supuestos objetivos políticos. ¿Qué lecciones nos han dejado estos sucesos?
1. NO SE COMBATE EL FUEGO CON FUEGO
Cuando aún los bomberos y rescatistas buscaban sobrevivientes entre los escombros del World Trade Center y mucho antes de los discursos belicistas del presidente George W. Bush, el Comandante en Jefe Fidel Castro dijo en La Habana lo siguiente: “Ninguno de los actuales problemas del mundo se puede resolver por la fuerza, no hay poder global, ni poder tecnológico, ni poder militar que pueda garantizar la inmunidad total contra tales hechos”.
2. EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS
Las torturas, asesinatos y persecuciones utilizadas por la dictadura militar chilena y otras del continente estaban justificadas por el supuesto objetivo de frenar la expansión del comunismo. Los documentos revelados recientemente en Estados Unidos sobre la dictadura argentina apuntan a que Washington era consciente de todo lo que estaba pasando y no hizo nada para contenerlo. Las fotografías de torturas en Abu Ghraib o los cientos de miles de personas fallecidas y catalogadas como “bajas colaterales”, sumadas a las historias de dolor de sus familias, abren la pregunta de si los fines justifican los medios.
3. EL MUNDO NO ES UN LUGAR MÁS SEGURO QUE EN EL 2001
Según una base de datos de la Universidad de Maryland, en el año 2000 se reportaron menos de 4 000 muertes por actos terroristas a nivel global. Un informe elaborado por el gobierno de Estados Unidos contabilizó 32 700 fallecidos durante el 2014 por ese motivo. El pasado año la situación no fue más favorable.
4. NO EXISTE UN TERRORISMO BUENO Y UNO MALO
Este mismo 11 de septiembre se cumple el aniversario 36 de la muerte del diplomático cubano Félix García a manos de un terrorista en las cercanías de la sede de la ONU de Nueva York. Antes, en 1973, Salvador Allende se despedía de su pueblo desde La Moneda. Sucesivas administraciones estadounidenses han intentado mostrar al mundo que la violencia contra ellos o sus aliados es terrorismo, pero cuando se aplica contra países que no responden a sus intereses se llama “lucha por la democracia”.
5. LOS SISTEMAS POLÍTICOS NO SE PUEDEN IMPONER
El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo en una entrevista reciente con sitio digital Bloomberg, que los eventos de la última década han mostrado que intentos externos de democratizar a una nación llevan al incremento del terrorismo y la destrucción del Estado. “Cuando oigo que algún presidente tiene que irse, y no lo oigo desde ese país sino desde fuera, me surgen grandes preguntas”, señaló.
6. NO TIENE RELIGIÓN
Millones de musulmanes repartidos por el mundo sufren discriminación y rechazo por las actividades de unos pocos cientos. Ataques recientes perpetrados por lobos solitarios en países occidentales muestran la variedad de traumas políticos y sociales que llevan al extremismo y que van mucho más allá de la religión.
7. CARECE DE CAUSA
Resulta llamativo que los planes y proyectos de los grupos terroristas sean inexistentes o incomprensibles, incluso para sus coterráneos, más allá del falso proyecto mesiánico de un califato global. El terrorismo es en esencia irracional y su fin es la violencia en sí misma.
8. NINGUNA NACIÓN ESTÁ 100 % SEGURA
Estados Unidos, Francia, Bélgica, Rusia, Turquía, Egipto, Libia, Irak, Somalia, Etiopía, Nigeria… la lista de países afectados por atentados terroristas durante los últimos años se hace cada día más larga. Los muros y las políticas de seguridad han demostrado ser ineficientes a la hora de garantizar la seguridad de los ciudadanos.
9. LA POBLACIÓN SIEMPRE ES LA MÁS AFECTADA
Solo en la guerra de Irak, se calcula que un millón de civiles perdieron sus vidas. La guerra termina afectando más a quienes jamás han cargado un fusil en sus brazos.
10. LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SON SU PRINCIPAL COMBUSTIBLE
Resulta muy simplista abordar el fenómeno del fundamentalismo islámico sin analizar la evolución de una región con miles de años de historia, pero que fue sometida a un régimen colonial y neocolonial en el pasado reciente. De la misma manera, los lobos solitarios que están causando pánico en las capitales occidentales, responden a dinámicas de exclusión y marginación que no han hecho más que acrecentarse con el paso de las generaciones.
11. EL PEOR TERRORISMO POSIBLE ES EL DE ESTADO
Aunque la propaganda de los grandes medios de comunicación no escatima esfuerzos para mostrar el terrorismo como un dominio de los grupos radicales, a miles de kilómetros de la civilización occidental, o de maniacos locales que han sido captados por ellos, la historia tiene incontables muestras de que los más mortíferos actos de terror han sido conducidos por los estados. Washington pertrechó a los fascistas de la Plaza Maidán en Ucrania desatando un conflicto que no parece tener fin. Desestabilizó Libia, un país con los mejores indicadores sociales de esa región, y trabaja por el derrocamiento del Gobierno sirio, incluso en detrimento del enfrentamiento con los verdaderos terroristas. Además, métodos de guerra no convencional, equiparables en todos los sentidos a los terroristas, se aplican sin vacilación contra países con gobiernos progresistas como Venezuela, Ecuador y Bolivia.
COMENTAR
vangelys dijo:
1
9 de septiembre de 2016
23:58:33
osvaldo dijo:
2
10 de septiembre de 2016
09:19:46
Camilo Respondió:
13 de septiembre de 2016
14:20:46
Miguel Angel dijo:
3
10 de septiembre de 2016
12:04:54
Armando Cardona dijo:
4
10 de septiembre de 2016
15:35:26
martha dijo:
5
11 de septiembre de 2016
11:04:55
Alipio Respondió:
11 de septiembre de 2020
18:32:51
Responder comentario