WASHINGTON.—El gobierno de Estados Unidos descartó este miércoles que el Congreso evalúe revisar la Ley de Ajuste Cubano, que da preferencias migratorias a los emigrantes de la Isla caribeña, dijo el vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest.
La respuesta del funcionario de la mansión presidencial estuvo dirigida al reclamo de nueve países de América Latina, que pidieron al presidente Barack Obama examinar la política selectiva que promueve la emigración ilegal de cubanos, informa PL.
En la misiva, dada a conocer recientemente, los cancilleres de Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Perú manifestaron que la revisión la política de “pies secos-pies mojados” y la Ley de Ajuste Cubano sería un primer paso para detener el agravamiento del flujo migratorio irregular de cubanos por la región.
También expresaron que la revisión de esta injusta legislación “sería parte de una solución definitiva para asegurar una migración ordenada y regular”.
El gobierno de Estados Unidos reconoció que la situación de los inmigrantes procedentes de Centroamérica es compleja, pero aseguraron que no están considerando revisar la actual política migratoria hacia Cuba.
Por su parte, el vocero del Departamento de Estado, John Kirby, afirmó que la política de “pies secos-pies mojados” y la Ley de Ajuste Cubano siguen en vigor.
A pesar de su negativa, el portavoz del Departamento de Estado reiteró la preocupación de Estados Unidos por todos los emigrantes de la región expuestos al crimen y a los traficantes de personas.
La Ley de Ajuste cubano y la política de “pies secos-pies mojados” contradicen la letra y el espíritu de los acuerdos migratorios entre Cuba y Estados Unidos, y constituyen el principal estímulo a la emigración ilegal, el tráfico de personas, la entrada irregular a Estados Unidos de ciudadanos cubanos a través de terceros países y el fraude de documentos migratorios.
Los representantes de Cuba han enfatizado que estas disposiciones políticas y legales estimulan la emigración irregular hacia los Estados Unidos, directamente desde el territorio cubano y también desde terceros países, incluyendo de ciudadanos cubanos que viajan legalmente al exterior.
Asimismo, estas provocan pérdidas de vidas humanas y favorecen la comisión de delitos como el tráfico de emigrantes, la trata de personas, el fraude migratorio y el uso de la violencia, con un impacto extraterritorial de desestabilización sobre otros países de la región.
También está en vigor el “Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos” que alienta a personal de la salud que colabora en terceros países a abandonar sus misiones y emigrar a los Estados Unidos, lo cual es una práctica censurable que afecta los programas de de dichos países y no se corresponde con el contexto bilateral actual.
La selectividad de la política migratoria de Estados Unidos hacia Cuba contrasta con el tratamiento que reciben el resto de los migrantes del mundo, y en especial de nuestra región, que son deportados por cientos de miles a sus países de origen.
COMENTAR
carly dijo:
1
1 de septiembre de 2016
05:30:31
Javier Gómez Gutiérrez dijo:
2
1 de septiembre de 2016
07:07:36
Jay García dijo:
3
1 de septiembre de 2016
08:09:46
Nébuc Respondió:
1 de septiembre de 2016
13:57:22
CHABALA dijo:
4
1 de septiembre de 2016
12:19:02
Responder comentario