ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ciudadanos cubanos en tránsito en Turbo, Colombia. Foto: EFE

Los cubanos en situación irregular que se encuentran desde hace días en la ciudad de Turbo (noroeste de Colombia) con el objetivo  de seguir viaje hacia Estados Unidos, serán deportados hacia Cuba o Ecuador si no salen voluntariamente, aseguró este miércoles el director de Migración colombiano, Christian Krüger.

Las autoridades colombianas están a la espera de una orden judicial para devolver a los cerca de 2 000 cubanos que se han asentado en ese puerto de la región de Urabá en Antioquia. Dada su privilegiada posición geográfica, esa zona es usada como puente para llegar a Centroamérica y de ahí a la nación norteña.

Decenas de miles de migrantes haitianos, centroamericanos, africanos y de otras nacionalidades se embarcan cada año en esta peligrosa travesía cuyo destino final es Estados Unidos.

Según detalló la revista colombiana Semana, el proceso de deportación será acompañado por la Defensoría del Pueblo y el Instituto Colom­biano de Bienestar Familiar. Informó además que en este momento hay un avión de la Policía en el aeropuerto de Carepa con capacidad para al menos 70 personas y se espera que esta mis­ma semana lleguen otros de la Fuerza Aérea Colombiana para devolver a los migrantes irregulares.

La publicación señala igualmente que mu­chos de esos cubanos han ido a las oficinas de Migración para pedir que los saquen a Ecuador —país del que proviene un gran número de ellos— o que le concedan un salvoconducto para salir por Panamá cruzando la selva.

Según la misma fuente, una de las situaciones que más preocupa es la de las diez mujeres embarazadas y el bebé que nació hace unos días allí. “En el caso de los menores, ellos no son objeto de deportación, pero si sus padres son deportados deben salir del país con ellos”, señalaron.

A inicios de semana la canciller colombiana, María Ángela Holguín, dijo que su Go­bierno no habilitaría la travesía aérea con destino a México, una de las peticiones de los cubanos, porque esto permitiría el tráfico ilegal de personas.

Esa nación ya nos notificó que no va a permitir que se presente “un solo vuelo de estos”, afirmó Krüger, por su parte, mientras reiteró que el tráfico de personas es un delito.

Indicó en ese sentido que tampoco se concederá el refugio en Colombia ya que el objetivo de los migrantes no es establecerse en el país suda­mericano, sino seguir rumbo a Washington. Al respecto comentó que se tiene previsto un plan para frenar el ingreso ilegal.

Datos de Migración señalan que Colombia ha deportado en los dos últimos meses a 5 800 migrantes irregulares. El 44 % de ellos, eran ciudadanos haitianos.

Una situación parecida se vivió a inicios del mes pasado en Ecuador. En ese momento el presidente Rafael Correa dijo que no permitiría que su país se convirtiera en una vía para el tráfico de personas. “Creemos en la ciudadanía universal, pero no nos vamos a convertir en un país coyotero”, argumentó en referencia a los coyotes como se les conoce a las bandas de traficantes de migrantes ilegales, uno de los tantos peligros que conllevan este tipo de “aventuras”.

Estos son solo los ejemplos más recientes de una situación que estalló de forma similar a finales del año pasado en varias naciones centroamericanas y que tiene como origen las leyes selectivas que aplica Estados Unidos a los ciudadanos cubanos.

Cuba, que tiene acuerdos migratorios con varios países de la región, ha reiterado su compromiso con una emigración legal, segura y or­denada. La posibilidad de retornar al país para los ciudadanos cubanos que hayan salido legalmente y cumplan con la legislación migratoria vigente, también forma parte de lo establecido por las autoridades de la Isla.

Si bien el motivo de la migración es económico, como sucede en muchos países de América Latina y el Caribe, en el caso de Cuba se agrava con la permanencia de las políticas y leyes que incentivan la migración ilegal y violan la letra de los acuerdos migratorios entre ambos países.

La política de Pies secos-Pies mojados vigente desde 1995 establece que aquellos que to­quen suelo estadounidense tienen derecho a quedarse, a diferencia de quienes son interceptados. Destacan además que si llegan a Estados Unidos por un tercer país vía terrestre —como pretenden hacer los que se encuentran en estos momentos en Turbo—, basta con que vayan al puesto fronterizo y demuestren que provienen de la Isla para acogerse a ese mecanismo.

Otra de las formas con la que EE.UU. promueve la migración ilegal es el programa de Parole para Profe­sionales Médicos Cubanos, creado durante la administración de George W. Bush. En este caso se estimula que los galenos abandonen las mi­siones médicas en los países donde laboran.

Ambas iniciativas, que pueden ser cambiadas por el presidente de Estados Unidos, tienen su trasfondo en la Ley de Ajuste cubano de 1966 que concede una vía expedita para la residencia a los ciudadanos cubanos que la pidan. Nacida en los tiempos de la Guerra Fría, su objetivo sigue siendo desestabilizar el país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cadillac dijo:

1

3 de agosto de 2016

23:28:57


como me gustaria que alguna vez nuestra prensa actuara con inmediatez.muchos cubanos hoy se informan por medios alternativos producto de nuestras falencias a la hora de dar noticias.ya muchos en la calle comentaban esta noticia y despotricaban de la prensa que tenemos,lamentablemente me tuve que quedar callado.cuantos congresos de la upec tienen que pasar para que nuestro periodismo mejore?

Luis Eloy Suarez Escobar dijo:

2

4 de agosto de 2016

02:07:36


Las leyes de USA: pies secos, pies mojados, la ley parole para profesionales de la salud y la ley de ajuste cubano, son leyes que desarrollan el trafico de personas eso es tácito, ahora bien, surge las preguntas, ¿no existe una Organización de Naciones Unidas? Y una cosa que llaman Comisión de Derechos Humanos? ¿cómo es posible que una nación viole los derechos humanos, no solo con estas leyes, sino en todo el mundo y estas organizaciones no digan una sola palabra? Creo que son preguntas sin respuestas.

cayo Respondió:


4 de agosto de 2016

09:06:11

TIENEN UNA RESPUESTA: EE. UU. A. ES EL GENDARME UNIVERSAL Y LA ONU ESTA ESTRUCTURADA DE FORMA QUE ESE GENDARME SIEMPRE RESULTE ABSUELTO PORQUE TODO LO QUE SE VAYA A APROBAR EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD PUEDE SER VETADO POR ESE PAÍS. ¿Estará representanda la democracia en la ONU? Seriamente NO, la ONU es un supra-estado dictatorial.

Robertico Respondió:


4 de agosto de 2016

13:35:13

Luis Eloy,..cada país es autónomo de poner las leyes que deseen dentro de sus países,..ahora bien,los Estados Unidos no obligan a nadie a que lleguen a su territorio sea cual sea la causa,y ojo que conste que no estoy defendiendo a nadie pero esta es la realidad que estamos viviendo y negarlo sería tapar el sol con un dedo,..lo cierto es que este problema se ha agudizado cada día más y ahora se ven estas lamentables consecuencias...

francisco Respondió:


4 de agosto de 2016

16:36:05

Forista Luis Eloy, vió la "respuesta" del forista Robertico: el no está defendiendo a nadie, no que va! Y de donde este señor sacó es de que cada país tiene en "derecho" de poner las leyes que le vengan en gana. Existen acuerdos internacionales, señor (inocentico) para mantener la paz sobre políticas migratorias. Entonces Sr. No defiende a nadie, nos vamos los 7 000 millones de habitantes del planeta a vivir a la Yuma y a Europa, principalmente Alemania? Usted no tiene la menor idea de todo lo que está de detrás de esas leyes, como el que empuja no se da golpes. Hay mucha muerte, muchos sufrimientos, mucho pérdida de la condición humana por la humillaciones recibidas para que usted, que no defiende a nadie vea todo esto como "la situación que estamos viviendo."

Rubén dijo:

3

4 de agosto de 2016

08:36:49


Bueno y porque no hace Colombia antes de deportar lo mismo que en su momento hicieron Costa Rica y Panamá? Dicen que no lo hacen porque no quiere que después se repita pero creo ya con los que están puede buscar una solución con Mexico que no se la deportación, y luego cerrar su frontera como mismo hicieron Costa Rica y Panamá. Veo poca voluntad política en un país que por otr lado si permite que los profesionales de la salud que abandonan en Venezuela si ingresen y estén para que Estados sumidos les de su visa Parole entonces puede o no puedE Colombia o cumple o viola las leyes cuando quiere ese pais? Ojalá resuelvan estas situación de personas que solo buscan vivir mejor.

francisco Respondió:


4 de agosto de 2016

16:39:59

Forista Rubén: no le pida peras a la mata de aguacate. Colombia tiene un millón de problemas, entre ellos el proceso de paz y las compesaciones. El problema de los desplazados por la violencia, el narcotráfico, y un montón mas. Tiene usted una idea de lo que significa en América del Sur y Centro América eso de Cerrar las Fronteras que son miles de kilómetros de selva, desiertos, pantanos y rios. Bastante amistosa hacia Cuba ha sido la respuesta del gobierno colombiano. E Colombia viven miles de cubanos con una situación no muy clara, pero esos no quieren ir para el paraíso Yuma. Sepa Usted.

JUAN C TRAVIESO dijo:

4

4 de agosto de 2016

09:11:40


Difícil la situación de mis compatriotas cubanos , yo al igual que todos esos miles que están en este momento en turbo emigre en busca de una mejor vida y futuro para mi y mi familia y aunque es duro dejar tu tierra , familia , amigos en este momento no hay otra opción que inmigrar ya sea de forma segura o insegura porque de las dos formas salen cubanos desde la isla. En mi opinión personal no culpo la ley de ajuste ni la de pies sexos pies mojados ya que sino fuera para los Estados Unidos los cubanos íbamos a coger para otro país porque somos así atrevidos. Hoy en día estamos en todas partes de este mundo ya sea en Asia , África , América donde menos se espera hay un cubano en busca de prosperidad. La solución a este problema está muy lejana , muchos pensamos que con todo esto de las relaciones Cuba Estados Unidos las cosas iban a mejorar pero no fue así , todo lo contrario una ves mas hay que apretarse el cinturón y otro sacrificio mas

francisco Respondió:


4 de agosto de 2016

16:42:48

Forista Juan, si usted pensó en serio que con la las relaciones con la Yuma actuales, las "cosas" iban a mejorar, está totalmente equivocado. Ahora estámos en un momento crucial de la historia de Cuba. Los payasos yumas, siguen con sus planes de destruirnos como nación, pero ahora con formas mentirosas.

mayi dijo:

5

4 de agosto de 2016

09:13:53


SALUDOS, Que pena me da al ver tantos cubanos que abandonan el pais, la mayoria jovenes que salen no se con que sueño, la verda es que hay muchos factores que influyen en eso y que no sabria a quien hecharle la culpa lo que si es muy bochornoso para mi es que existan cubanos por casi todo el mundo tratando de emigrar, idependiente de las leyes americanas creo que deberiamos hacer algo para evitar esto... lo que si se es que a mi, hay que darme candela aqui en mi terruño...

José A García dijo:

6

4 de agosto de 2016

09:20:52


Muy bien que el Gobierno de Cuba tenga la voluntad de recibir de regreso a sus Ciudadanos. Espero que eso mismo haga el Gobierno de Colombia el día que le Deporten a su País Los Miles de Colombianos que viven Ilegalmente en Los Estados Unidos.

juan dijo:

7

4 de agosto de 2016

09:26:10


Desde la epoca de la colonia ya los USA vienen haciendo de las suyas sin que ningun organismo internacional de estos que asi se dicen ,ya que la mayoria tienen la sede en su territorio y parecen intituciociones propias y no para lo debieron ser creados, los violadores seguiran violando si no se toma el toro por los cuernos y se le derriba.

FRANCISCO dijo:

8

4 de agosto de 2016

09:34:26


!AL FIN!Granma habla de este problema, creo que ocultar las informaciones cuando todo el mundo habla y todos los mediso del mundo hablan, no es correcta, creo que si se brindaran con más frecuencia lo que estan pasando estos emigrantes , lo que sucedió en Panama, Ecuador, Costa Rica, menos cubanos osaran usar estas vias para intentar emigrar, fijense que ya están fuera de Cuba donde esta el problema economico que los hace emigrar, pero el objetivo es Estados Unidos. No es lógico que sigamos escondiendo noticias o darlas cuando nos las orienten, eso no ayuda al pueblo cubano y los que deseen emigrar sabrán a que se exponen, en primer lugar botar su dinero, segundo perder bienes en Cuba irrecuperables, pues muchos venden todo. CREO SINCERAMENTE QUE LO PENSARIAN 2 VECES ANTES DE SOMERTERSE A ESE RIESGO Y AL PAIS AL ESCARNIO INTERNACIONAL y lastrando toda la buenura que decimos tiene nuestro pais. INFORMEN Y HAGANLO BIEN.

cubana dijo:

9

4 de agosto de 2016

10:02:43


yo pienso que deben deportarlos a Cuba, no a Ecuador, este pais no tiene porque involucrarse en estos hechos, si ellos los cubanos ya estaban en su pasaporte con un destino que era Ecuador, deben regresar a Cuba no al Ecuador. esto trae por consecuencias problemas en este hermano pais, y ademas problemas con las salidas de galenos que cumplen mision o contratos de trabajo en paises hermanos, como el otro dia en el aeropuerto de la Habana -Cuba, amistades mias perdieron su salida porque aparecian en una lista negra, al personarse ellos en el ministerio de la salud, y le chequearan sus entradas y salidas, le dijeron que no tenian problemas, inmediatamente le retiraron de la lista, pero hay que esperar que estas cosas sucedan, porque no se toman otros mecanismos, saben lo que cuesta un pasaje para que esas personas pierdan tres vuelos en algunas ocasiones para llegar a su destino, increible que esto suceda en nuestro pais. Por consiguiente deben tomarse todas las medidas para que estas personas que se encuentran en Colombia los deporten hacia CUBA directamente.

Virar la tortilla dijo:

10

4 de agosto de 2016

10:37:25


Yo pienso que la excusa no es decir que se quieren ir a EEUU por la políticas que incentivan a esto, la verdadera incógnita que debería ser resuelta es el por qué se quieren ir de Cuba.

Mónica dijo:

11

4 de agosto de 2016

11:24:45


Quizás los lectores quieran entender qué cosa es Turbo: http://oncubamagazine.com/sociedad/turbo-otro-cuello-de-botella-en-la-migracion-cubana-a-estados-unidos/

Nicolas Diaz dijo:

12

4 de agosto de 2016

11:29:15


Las causas por las que los cubanos buscan la manera de llegar a USA van mas alla de los motivos economicos y de la ley pies secos y pies mojados y Ustedes lo saben!!!!.

El Pilongo dijo:

13

4 de agosto de 2016

11:31:58


Es muy lamentable la situacion que afrontan estos cubanos en Colombia, en su interes por emigrar hacia EE.UU y no cabe duda alguna que el pais receptor no modificara su legislacion, en lo inmediato, para ponerle coto a la situación, de manera que urge acelerar los cambios economicos que requiere el pais para que cada vez sean menos las personas que deseen emigrar, pues el mejor pais del mundo es aquel en el que se ha nacido y es una pena ver estas fotos de personas confinadas en lugares provisionales de alojamiento, en espera de deportación, provocando sin intención alguna, fricciones con naciones hermanas.

JASJ dijo:

14

4 de agosto de 2016

13:19:39


Luis Eloy ,estoy de acuerdo con tu precupación ,para que existen en el mundo leyes,regulaciones ,creación de organismos,si un solo pais ,por poderoso,las violas cada día y no pasa nada, lo que me parece que hay en todas esas Organizaciones un miedo político y económico tremendo ,con esas injusticias tenemos que vivir en este mundo, lleno de Intereses Ecónomicos y Geopoliticos.

digoyo dijo:

15

4 de agosto de 2016

14:02:05


virar la tortilla y otros, les dire mi punto de vista, Sí, se quieren ir por las leyes que los atraen y bien. Ademas todo el que se quiera ir que se vayan. Que busque ese sueño llamado futuro, que hasta ahora solo me ha demostrado que al llegar y estar alla, estan locos por venir y gastar los 4 pesos. Pero en Cuba no hay nada que hacer. Los cubanos pueden viajar y hacer lo que quieran en el mundo como todos los ciudadanos del planeta,,, al menos no era eso lo que tantios reclamaban que existiera en Cuba, pues ahora tambien podemos y Cuba no tiene nada que decir ni hacer al respecto, saludos.

nancy dijo:

16

4 de agosto de 2016

14:58:59


mayi,ahí te vas a achicharrar.

Andrés R dijo:

17

4 de agosto de 2016

15:06:06


Pienso que lo correcto es que lo deporten a Cuba y no a Ecuador, ellos son cubanos. Es muy triste ver como tantos cubanos emigran separándose de sus familiares y amigos, en otros lugares lo hacen por las guerras y las muertes entre etnias o entre gobierno y pueblo, aquí es más fácil resolver esta situación. Vean ésto como un problema serio a resolver dentro del país, cuántos profesionales se pierden, cuantas familias se separan, como ciudadano cubano hago un llamado a disminuir tal situación.

guajiro dijo:

18

4 de agosto de 2016

15:36:44


¿Y cuando lleguen a Cuba para donde van? ¿Que van a hacer con esa gente sin casa y sin dinero?

Dayron dijo:

19

4 de agosto de 2016

15:38:04


Bueno ese q dice q es ¨digoyo¨ porque yo no puedo adquirir un boleto e ir directo en avion o en un Ferry a conocer los EE.UU, ponte mejor ELPIDIO. Q le den paso, si salieron de aqui es porque aqui no quieren estar, porque virarlos hacia aca. No entiendo y nunca lo voy a entender.

francisco dijo:

20

4 de agosto de 2016

16:29:58


Es una muestra mas de que la Yuma no va terminar así como así con los planes para acabar con la revolución cubana. Si a ese proceso de normalización los yankis fueran de verdad con sinceridad, una de las primera cosas que tienen que hacer es permitir una cierta cantidad de visas par ir para la Yuma y parar definitivamente con esa basura inhumana, que ha costado tantas vidas y ha permitido el delito internacional del tráfico de personas.

Eddy Respondió:


7 de agosto de 2016

09:47:08

Francisco, he leido sus comentarios, donde se reflejan diferentes criterios sobre este tema. Soy venezolano que vivo en Venezuela, y Ud. me hizo recordar el pensamiento de Simon Bolivar sobre la Emigracion.