ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El influyente diario norteamericano volvió a escribir sobre Cuba. foto: AP

WASHINGTON.— El influyente diario estadounidense The New York Times pidió a las autoridades de su país cambiar la ley y políticas selectivas que promueven la migración ilegal de cubanos.

“El Congreso debería derogar la Ley de Ajuste Cubano de 1966, que creó un mecanismo expedito para admitir a los cubanos en un mo­men­to en que EE.UU. estaba tratando de socavar un aliado soviético”, señala un editorial publicado este lunes.

El periódico también defiende la eliminación de la política de pies secos-pies mojados, que permite a los cubanos una vía expedita a la residencia sin importar las vías que utilicen para alcanzar el territorio norteamericano.

Asimismo, critica la persistencia del programa de Parole para Pro­fesionales Médicos Cubanos, im­plan­tado por el gobierno del republicano George W. Bush con el objetivo de promover las deserciones del personal sanitario de la Isla.
El periódico considera que esa le­gislación y esas políticas son “una re­liquia de la Guerra Fría que están impidiendo la normalización de re­laciones entre Washington y La Ha­bana”.

Plantea, además, que este sistema es una bendición para los traficantes de personas en América La­tina y una carga para los países des­de Ecuador a México por donde se mueven los inmigrantes y las redes de tráfico de personas.

Actualmente en Costa Rica hay más de cinco mil cubanos a la espera de continuar su paso hacia Es­tados Unidos, lo cual ha desatado una compleja situación en la región.

El diario subraya que uno de los motivos que han disparado el flujo migratorio es el temor de que Wa­s­hington ponga fin al “trato especial” que reciben los migrantes de la Isla, sobre todo después del restablecimiento de relaciones diplomáticas.

La situación actual en Cen­troa­mérica ha puesto el foco sobre el “absurdo” de la política estadounidense, refiere el editorial.

Añade que la excepción en el trato de los cubanos es difícil de justificar y contrasta con el tratamiento que reciben los centroamericanos, in­cluidos los menores de edad, que dejan sus países de origen para salvar la vida.

Además, la práctica actual ha impedido a las autoridades estadounidenses llevar a cabo en el caso de los cubanos la exhaustiva investigación que reciben los migrantes de otras nacionalidades.

LAS OPCIONES DEL PRESIDENTE

Aunque el New York Times ad­mite que es responsabilidad del Congreso norteamericano cambiar la Ley de Ajuste Cubano, señala que el presidente puede tomar acciones ejecutivas para modificar el escenario actual.

Subraya el Times que Obama tie­ne varias opciones, e incluso la propia ley da la discreción al Poder Ejecutivo para admitir a los cubanos que llegan, pero que no obliga a que el gobierno efectivamente lo haga.

La administración Obama debería negociar “un nuevo acuerdo con el gobierno cubano para hacer que la inmigración ordenada sea la nor­ma”, indica el periódico. Y propone que “aquellos cubanos que lleguen a Estados Unidos sin autorización sean devueltos a no ser que de­muestren un miedo creíble de persecución”.

La Ley de 1966, firmada en plena Guerra Fría, tenía como objetivo de­sestabilizar a la joven Revolución, pero encubrió sus intenciones con el supuesto objetivo de proteger a los cubanos que “huían” de la Isla, confiriendo a todos la categoría de refugiados políticos.

Sin embargo, la mayoría de los ciudadanos que actualmente se aco­gen a esa legislación visitan su país de origen varias veces al año y recnocen que su motivación principal para migrar fue económica.

El periódico estadounidense su­­giere que, a cambio de derogar las leyes y políticas actuales, Was­hing­­ton podría tratar con La Ha­bana el asunto de los ciudadanos cubanos que permanecen en Es­tados Uni­dos con órdenes de de­portación.

Aclara el editorial que,  con solo un año más en el cargo, el gobierno de Obama “parece poco dispuesto a de­se­char la política que brinda a cada cubano que llegue a territorio estadounidense el derecho automático a establecerse en ese país y solicitar la ciudadanía en unos pocos años”.

Entre los temores de la actual ad­ministración estaría también las po­sibles consecuencias en el flujo mi­gratorio en caso de modificar la ley y políticas vigentes.

Según los acuerdos migratorios vigentes, Estados Unidos debe otorgar anualmente 20 000 visas en su sede diplomática en La Habana.

El editorial concluye que el go­bierno estadounidense podría se­guir admitiendo a un alto número de mi­grantes cubanos que solicitan los permisos por el canal legal, dando prioridad a los que tienen “reclamos legítimos” o familiares en Estados Unidos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jasón dijo:

1

22 de diciembre de 2015

06:34:35


Lo que siempre ha querido el imperialismo yanqui es desestabilizar países que no son de su cuerda. Con Obama se ha abierto una puerta a la esperanza, pero como gane un individuo como Donald Trump las próximas elecciones presidenciales, me temo que todo vuelva atrás, pero no hay que ser pesimistas, Cuba siempre ha salido adelante a pesar del azote del capitalismo internacional.

david dijo:

2

22 de diciembre de 2015

08:31:09


que al menos desde allí reconozcan la necesidad del cambio es un paso de avance en esta ardua lucha. Como dice la canción por más que se oponga el destino ser´.....

Francisco dijo:

3

22 de diciembre de 2015

09:12:01


Muy cierto que es una ley absurda. Ya estos cubanos que arriban al exterior no son refugiados políticos. La gran mayoria llegan al tierra extranjeras abrigado por esta ley para luego regresar a Cuba una vez puedan regresar al exterior una y otra vez sin miedo de persecución, ni ningún problema politico con el gobierno de Cuba. Son todos ellos fuentes de remesas y divisas al país. "se van el lunes, para regresar el martes" es un refrán muy popular sobre la nueva ola de "inmigrantes cubanos".

isael dijo:

4

22 de diciembre de 2015

10:34:44


Hace un año escribi esto,en algo que quice llamar pequeño periodico ,y como soy de jiguani ,lleva ese nombre, y aun sigo pensando que mi sueño no puede ser una quimera ,que es realizable,Cuba puede ser el Japon del caribe,colegas muchos no lo leyeron y quiero ponerlo a su criterio,no creo en la culpa de los demas sin antes autoanalizarme y autocriticarme,soy profesional y tengo el termometro de mis colegas y del pueblo, pues trabajo para el,y nunca me he divorciado de el, es asi que la politica de estados unidos para mi es una causa mas de la migracion ilegal,pero en nuestras manos hay otras. Gracias . EL JIGUANICERO: por :Isael Quesada Reyes. Cuba ,luego de este gran passo dado por los dos gobiernos ,noticia que há llegado hasta el ultimo confin,y es vista com alegria por la mayoria de la humanidad pues conocen lo que representa nuestra pátria para el universo ,y para esa humanidad que espera um mundo mejor. Nuetro pais es una isla hasta el momento com pocos recursos naturales y por ende econômicos ,pero que em estos mas de 50 años se há preparado para este parto de la historia ,el nacimiento de las relaciones com los Estados Unidos,creo sin temor a equivocarme que ahora Cuba esta llamada a ser El Japon del caribe y no exagero,pues com el capital humano que tenemos,como muy pocos países em el mundo,solo nesesitamos soltar las manos a essas fuerzas productivas y no se hablara solo de turismo y salud,se hablara de cuba como uma economia flerte y prospera. Cuanto de creatividad hay em cada cubano,soltemos su imaginacion,dejemos sin tantos tabues que sus sueños se troquen por realidades objetivas,estimulemos ,apartemos del camino al burocrata ,esse enemigo de los câmbios hacia realidades ,digamos no al bloqueo interno,al corrupto,a esse que solo persigue cargos públicos para enriquecerse a costa de los recursos puestos bajo su custodia. Cambiemos el dedo índice para elegir cuadros ,por el tino y el rasocinio de nuestro heroico Pueblo,que conoce bien al capaz ,al estoico,pues salio de sus entrañas,cambiemos la palavra jefe por la de líder,ese que arrastra masas ,esse que habla y se escucha,esse que siente em carne propia la ausência de um subordinado por causas ajenas a su voluntad y lo visita ,no para ver si es verdade que esta enfermo, sino para solidarisarse com su família,seamos mas cristianos y menos materialistas. Hubiquemonos em que cuba tiene varias províncias ,tiene el occidente,el centro y el oriente,que cuba tiene vários municípios em essas província ,que los problemas de cada ciudadano es diferente em cada region ,província y município,el problema del habanero no es el problema del oriental,y vice-versa,ni los recursos,entonces hubiquemonos em la situacion de cada region,su idiosincracia,su clima,sus necessidades y asi no dar respuestas centralizadas,que nos conlleven a dar respuestas erradas ante cada situacion. Compremos retrovisores y no orejeras ,pues eso necessitamos para mirar para donde sea necessário com el objetivo de conducir bien esta maquinaria que conlleve a nuestra gloriosa pátria y a esse Pueblo aguerrido com mano de obra capacitada con muchos técnicos y profesionales subutilizados a ser, EL JAPON DEL CARIBE. CurtirComentar

Nora dijo:

5

22 de diciembre de 2015

11:58:29


Es tiempo de que terminen con su política de doble rasero, queremos relaciones serias.

sonia dijo:

6

22 de diciembre de 2015

16:22:26


Ojala que para el 2016 El Presidente Barack Obama, deje a un lado las politicas absurdas y obre con el Corazon, sin necesidad de culpar a otros por interes propios..La ley de Ajuste Cubano y Pies seco y pies mojado, a propiciado todo este flujo fe personas hacia este pais, donde muchos no han logrado sus objetivos perdiendo sus vidas, siendo objetos de los traficantes de personas, perjudicando a los de aqui y a los de alla..ya es hora de que se termine con esto, porque es una verguenza seguir actuando de esa manera..Esperemos que para el ano que comienza sea una ano de Luz, un ano mas humano y que se actue con deseo de ayudar de verdad, no de tegirvezar y manipular a sus antojos para seguir haciendo dano a los demas...

Singh Castillo dijo:

7

22 de diciembre de 2015

18:27:40


La crisis de los cubanos en Costa Rica no es a causa del cierre de la frontera por Nicaragua. Su génesis está en la obsoleta, incoherente y amoral política migratoria seguida por el gobierno de EE.UU. respecto a la Isla, dedicada a estimular a los cubanos a llegar a territorio norteamericano por cualquier vía (incluido el desvío de aviones y embarcaciones, con el costo de vidas) donde son automáticamente recibidos como “refugiados”. Eso lo instituyó JFK y, en 1966, LBJ lo elevó a ley, la asesina de Ajuste Cubano, aderezada luego por Clinton con la política de “pies secos-pies mojados”. Hasta el NYTimes la califica como “reliquia de la Guerra Fría” y reclama su derogación. Algo importante, aunque es el causante del problema, Washington no ha movido un dedo por resolver la situación creada en Centroamérica. Si quisiera realmente una emigración cubana legal, ordenada y segura, diera las visas necesarias para evitar la dramática situación en que ahora están envueltos miles de compatriotas. Cuba, salvo excepciones, no impide a sus ciudadanos emigrar de forma legal a cualquier nación, pero al Tío Sam lo que le interesa es socavar a la Revolución.

Cornelio dijo:

8

22 de diciembre de 2015

19:05:20


La ley de Ajuste Cubano es asesina porque es incitadora a que las personas emigren aún a costa de sus vidas. Ellos dijeron que no van a quitarla, no debemos meternos en sus asuntos internos tampoco; bueno al menos háganle una enmienda donde pierda vigencia los que se tiren a la mar en medios inseguros y los que vayan a través del canal panamericano arriesgando sus vidas con los coyotes, los ríos infectados de pirañas y cocodrilos y los desiertos y abran el banderín completo, denle libre visado a los cubanos; hay relaciones o no hay relaciones. De todas formas como bien decía alguien más arriba, estos emigrantes no son refugiados políticos ni mucho menos, son emigrantes económicos. Y así la ley dejaría der injusta y asesina y nadie podría ponerse bravo pues de emigraciones de las personas y los pueblos se habla desde A.N.E ( A.C.)

Jose M Rodriguez .C dijo:

9

22 de diciembre de 2015

19:33:57


Apreciada Redaccion Internacional de Gramma. Estoy de acuerdo con el articulo del Jornal The New York Times que solicita Cambios al Gobierno Estadounidense sobre Politica Migratoria hacia Cuba tambien estoy de acuerdo con el comentario de mi compatriot Sonia consider que en el context o actual diplomatico/commercial y de intercambio cultural/academic/cientifico/medio ambiente/meteorologico/medio ambiente/salud/deportivo/aeronautica civil/seguridad/narcotrafico /inmigracion/seguridad/ no tiene sentido mantener la ley de ajuste cubano,el embargo,transmisiones radials de radio/tele marti a cuba,campana mediatica de subversion hacia la isla por parte de 33 organizaciones del exilio cubano en Miami y Puerto Rico en Alianza con organizaciones de Oposicio interna en cuba yo no pierdo mi tiempo viendo el canal 41 de America teve ni mega de Miami es un circo mediatico normalmente diariamente veo cnn English y euro news Spanish de berlin Alemania muy pocas noticias sobre cuba los noticieros en espanol sacan las noticias de CNN English y Noticieros Europeos esta es la realidad la Noticia es Dinero por cable,Jornales y Internet el Gobierno de U.S.A tiene que hacer con Cuba lo mismo que hizo el Expresidente Richard Nixon en la Decada de los Setenta con China y el Expresidente Bill Clinton en 1995 con Viet Nam actuals socio comerciales integrals de Estados Unidos y Union Europea saquemos nuestras propias conclusions hay undiho que dice las grandes crisis crean grandes oportunidades economicas tambien Deben devolver la Base de Guantanamo a Cuba como devolvieron el Canal de Panama al Gobierno Panameno deseo al Pueblo de Cuba Felices Fiestas y Ano Nuevo 2016.Saludos. Atentamente emigrado cubano Jose Miguel Rodriguez Corrales Ciudad de Pompano Beach Condado Broward Estado Florida Estados Unidos.

Singh Castillo dijo:

10

22 de diciembre de 2015

21:38:00


Un despacho de EFE acaba de publicar que en el año fiscal 2015, que concluyó el pasado 30 de septiembre, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de los EE.UU. efectuó 235.413 operaciones migratorias, de las que 227.038 eran deportaciones y 8.375 fueron retornos voluntarios de indocumentados que prefirieron volver a su país de origen. Para estos si no hay ley de ajuste. Con razón se eleva la repulsa de los gobiernos centroamericanos por el tratamiento insultantemente preferencial que dan las autoridades norteamericanas a los cubanos que pasan por sus territorios, de forma ilegal y a cualquier precio (incluidas vidas) siguiendo el "sueño (norte)americano".

Rocinante Respondió:


23 de diciembre de 2015

12:31:44

No seria mas justo pedir que en vez de quitar la ley de ajuste para los cubanos, se hiciera una ley de ajuste para todos los latinoamericanos? La ley de ajuste beneficia al cubano que llega, no veo porque seria bueno que perdieran ese beneficio. Lo justo es, que el mismo beneficio se aplique a todos los latinoamericanos. Al final todos los que se van de sus paises se van por la misma razon, en busca de un mejor futuro para ellos y sus familias.

sam dijo:

11

24 de diciembre de 2015

15:28:01


por dios paren de repetir las cosas q dice el gobierno,la realidad es q la ley de pies secos y mojados,ley de ajuste o como le quieran llamr,no afecta en nada al cubano de apie,al q lucha por sobrevivir dia a dia,en q me afecta a mi aqui en Matanzas q un grupo de cubano intente alcanzar la frontera Americana,por dios concentremonos y centremosnos en las causas reaLES Y DIRECTAS que hoy afectan al pais,esa es una de las causas del subdesarrollo cubano,nos las pasamos en las hojas y las ramas y no vamos a las raices,pasamos dias,meses,hablando de cosas q existen pero no nos afectan directamente,y no se menciona lo q realmente nos esta matando,

sam dijo:

12

24 de diciembre de 2015

15:34:44


la base naval de Guantanamo,ley de ajuste,transmisiones ilegales,todo esto para los cubanos son temas q Deben estar en un Segundo plano,hay otros q son los q realmente no nos dejan desarrollarnos,supongamos q eliminen la ley de ajuste,devuelvan la base naval,y cesen las transmisiones,en q me va a ayudar eso a mi como cubano de apie,eso no va a cambiar nada en mi vida diaria de cubano,analizen,se estan discutiendo temas q son de tercera o cuarta prioridad pera el pueblo,los de primera prioridad,q realmente hieren al pueblo,se niegan a discutirlos,