ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Los departamentos del Tesoro y Comercio de Estados Unidos anunciaron este viernes un nuevo grupo de medidas que modifican la aplicación de algunos aspectos del bloqueo a Cuba, especialmente en los sectores de viajes, remesas, telecomunicaciones y comercio.

Las regulaciones entrarán en vigor el próximo lunes y vienen a complementar el paquete anunciado en enero pasado. Abordan prácticamente los mismos campos y no abren nuevas áreas de intercambio.

Respecto a los viajes, uno de los sectores con mayor potencial entre los dos países tras más de medio siglo de distanciamiento, la novedad de mayor calado es que se permitirá visitar Cuba a los familiares cercanos de aquellas personas que hayan sido autorizadas dentro de las 12 categorías permitidas.
Esto quiere decir, por ejemplo, que un ciudadano estadounidense que haya obtenido una licencia general para asistir a una actividad educativa (otras categorías válidas son viajes familiares, actividades religiosas, culturales, proyectos humanitarios, interés periodístico, entre otros), puede viajar acompañado por su esposa y su hijo.

Se autoriza asimismo la transportación marítima de pasajeros entre ambas naciones mediante licencia general, pero sin hacer escala en un tercer país. Varias compañías de cruceros y transportes de cargas como la norteamericana Carnival y la española Belearia ya habían mostrado su interés por ocupar este mercado.

Las medidas no incluyen, sin embargo, la autorización de viajes “pueblo a pueblo” de manera individual. Medios internacionales y analistas manejaron esta medida, que está en las potestades ejecutivas del presidente Barack Obama, como una posible variante para acelerar el intercambio entre ambos países.

Esa categoría de viaje es la más abarcadora de las 12 permitidas, pero establece que solo puede utilizarse en viajes en grupo y guiados.

A pesar de las limitaciones, los viajes de estadounidenses a Cuba han aumentado cerca de un 50 % en relación con el año anterior. Los expertos apuntan que, de levantarse la prohibición de hacer turismo, lo cual está en manos del Congreso, varios millones de personas podrían cruzar cada año el estrecho de la Florida para apreciar la cultura y la belleza natural cubanas.

Otro cambio anunciado ayer es que los viajeros autorizados podrán abrir cuentas bancarias en Cuba para realizar transacciones bancarias durante su estancia en nuestro país.

En enero pasado ya se había avanzado en este tema con la aprobación del empleo en Cuba de las tarjetas de crédito de los estadounidenses. A pesar del interés mostrado por los líderes de ese sector como Mastercard, ocho meses después todavía no se ha podido concretar esa posibilidad por la ausencia de un banco que esté dispuesto a asumir las transacciones bilaterales.

Todo parece indicar que el ambiente derivado de la política de bloqueo no ofrece las garantías suficientes a las instituciones financieras norteamericanas para involucrarse en este negocio. También pesan en ese sentido las millonarias multas impuestas a varios bancos internacionales y la carga burocrática que implica cumplir con las regulaciones norteamericanas respecto a Cuba.

En cuanto a las remesas, se amplía el camino iniciado en enero y ahora se eliminan por completo los límites a los montos de dinero que se pueden enviar. Se abre la posibilidad de mandar remesas de Cuba a los Estados Unidos y se autorizan las transacciones y envíos de dinero asociados a la distribución y entrega de herencias.

Las cuentas abiertas por nacionales cubanos con estatus de “no inmigrante” en EE.UU. tampoco serán bloqueadas una vez que la persona se encuentre fuera del territorio de ese país.

El sector de las telecomunicaciones y los servicios de Internet mantienen su estatus privilegiado en la estrategia de la actual administración.
Se permite así a personas sujetas a la jurisdicción de EE.UU. establecer negocios en Cuba, incluyendo inversiones mixtas con entidades cubanas, así como la importación de aplicaciones de telefonía celular hechas en la Isla y contratar a nacionales cubanos para desarrollarlas.

En el campo de las transacciones financieras y comerciales, que es uno de los más golpeados por el andamiaje del bloqueo, los cambios fueron mínimos y orientados específicamente a la venta de bienes y servicios a cubanos radicados en terceros países. Incluye la aprobación de que estos abran cuentas bancarias en instituciones estadounidenses y realicen transacciones autorizadas a través de plataformas digitales en Internet.

También se permite, para potenciar el acercamiento diplomático, las transacciones entre Cuba y EE.UU. asociadas a las misiones diplomáticas en ese territorio.
Un área novedosa pero de aplicación poco clara, dadas las limitaciones del bloqueo y las características del ordenamiento interno cubano, es la posibilidad de abrir representaciones físicas de instituciones y empresas estadounidenses en Cuba.

Esta medida permite establecer y mantener una representación, oficina, punto de venta o almacén a oficinas de noticias; proveedores de productos autorizados para exportación o reexportación (productos  y materiales para la construcción o renovación de edificios de propiedad no estatal y en el sector de la agricultura no estatal); servicios de correo, paquetería y transportación de carga; servicios de telecomunicación e In­ternet; instituciones educacionales; organizaciones religiosas, agencias o turoperadores de viajes. Esas entidades podrán abrir y mantener cuentas bancarias en el país y emplear a nacionales cubanos y estadounidenses.

En el acápite de comercio, se mantienen prácticamente las mismas limitaciones de las medidas de enero. Los campos incluidos continúan siendo los materiales de la construcción, equipamiento y herramientas para el uso del sector no estatal, equipamiento y herramientas para la actividad agrícola también no estatal.

Se aprueba ahora la reexportación desde un tercer país de artículos estadounidenses a Cuba para actividades científicas, arqueológicas, culturales, ecológicas, educacionales, preservación histórica, deportivas, investigaciones y reuniones profesionales.

En ese sentido se mantiene en pie la prohibición de ventas a las subsidiarias estadounidenses en terceros países, que está codificada en la ley norteamericana. Por lo tanto las compras autorizadas tendrían que efectuarse a compañías no estadounidenses en otras naciones.

Otras medidas se refieren a la autorización de servicios legales, la ampliación de los intercambios educacionales convencionales y a través de Internet. También se relajan las limitaciones existentes en los servicios médicos de emergencia y ambulancias aéreas entre los dos países. Asimismo, las tran­sac­ciones relacionadas con proyectos humanitarios se expanden a la ayuda ante desastres y la preservación histórica.  

LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS SIGUEN EN PIE. QUEDA MUCHO POR HACER

Las nuevas medidas demuestran que el presidente Barack Obama conserva amplias potestades para continuar modificando la aplicación del bloqueo.
“El presidente podría y debería hacer mucho más utilizando su autoridad ejecutiva”, le dijo a Granma el académico es­tadounidense William LeoGrande, autor del libro Canales secretos con Cuba. La historia oculta de las negociaciones entre Washington y La Habana.

“Debería permitir las licencias individuales para los estadounidenses en los programas pueblo a pueblo, en lugar de exigir que lo hagan en costosos paquetes grupales. Podría dar licencias a los bancos de EE.UU. para procesar las transacciones en dólares provenientes de Cuba, para que estos no teman ser multados por hacer negocios con la Isla. Podría permitir la venta de equipamiento científico y podría permitir que los atletas cubanos firmen contratos profesionales en Estados Unidos sin tener que abandonar su país permanentemente y romper con sus equipos locales”, precisa LeoGrande .

“Eso es solo un ejemplo de lo que el presidente puede hacer dado que su poder para emitir licencias con excepciones al embargo (bloqueo) es muy amplio”.

James Williams, presidente de la coalición bipartidista Engage Cuba, que aboga por el fin del bloqueo, coincide con los señalamientos del académico estadounidense. Agrega en un comunicado oficial de su institución que “el Congreso también debe hacer su trabajo y responder al creciente llamado popular a lo largo del país que exige el fin de las restricciones a los viajes y el embargo (bloqueo) al comercio”.

Los principales analistas de las complejas relaciones entre los dos países coinciden en que este último paquete de medidas mantiene limitaciones claves.

Por ejemplo, el uso del dólar en las transacciones internacionales continúa bloqueado para Cuba, aunque se sobreentiende que será posible utilizarlo en los intercambios bilaterales. En cualquier caso, nuestro país continúa sometido a una medida discriminatoria respecto a la principal divisa internacional y se ve obligado a gastar cuantiosas sumas en cambios de divisas para las compras internacionales.

Asimismo, continúan totalmente cerradas las posibilidades de acceso a créditos privados para comerciar con Estados Unidos, obligando al pago por adelantado y en efectivo, unas condiciones que no tienen referentes en el mundo de los negocios del siglo XXI.

Tras finalizar el primer encuentro de la Comisión Bilateral efectuada en La Habana la semana pasada, la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro, explicó que existen limitaciones que evi­tan la aplicación de las regulaciones aprobadas por Washington.

Mencionó el desconocimiento de su alcance y contenido por ambas partes, para lo cual debe efectuarse en el corto plazo una reunión de expertos.

Por otra parte, añadió que estas regulaciones tienen en sí las mismas limitaciones que impiden su correcta y adecuada implementación.

“A Cuba no se le permite el uso del dólar y todavía no hay una regulación que permita el acceso a créditos o financiamientos”, señaló entonces acerca de dos aspectos que hoy continúan vigentes.

En tal sentido, una lectura de las regulaciones aprobadas hasta ahora demuestra que carecen de reciprocidad. Se limitan casi por completo las exportaciones cubanas a Estados Unidos y no se permite que las entidades y empresas cubanas puedan abrir cuentas en bancos estadounidenses, ni abrir oficinas, como se ha aprobado en la dirección contraria.

También existe un desconocimiento del ordenamiento in­terno del país y no se abren posibilidades para que las empresas de propiedad social en Cuba, que constituyen la base de la economía nacional y en las que trabaja el mayor por ciento de ciudadanos, participen en los espacios abiertos en la nueva política.

Las medidas están enfocadas en sectores específicos, y no  en beneficio de toda la sociedad, con un evidente objetivo político.

Este hecho no lo ocultan los funcionarios estadounidenses. La secretaria de Comercio, Penny Prizker, dijo ayer que las últimas regulaciones estaban diseñadas “para apoyar al sector privado emergente en Cuba y colocarnos más cerca de alcanzar los históricos objetivos de política del presidente Obama”.

El director del Centro de Estudios Hemisféricos y de los Estados Unidos de la Universidad de la Habana, Jorge Her­nández, aseguró a este diario que una vez más ha quedado clara la intención del gobierno de Estados Unidos de aprovechar las circunstancias, para proseguir, por nuevos cauces, su viejo propósito.

“La idea es promover así mejores espacios y con más rapidez para introducir en Cuba la democracia y la libertad, en su versión liberal y occidental norteamericana, concebida como de valor y legitimidad universales”, añade el profesor cubano.

Aunque el presidente conserva facultades, es una realidad que ya ha hecho más que cualquier otra administración para alinear la política

estadounidense con el objetivo de normalizar las relaciones entre los dos países, opina por su parte en diálogo con Granma Sarah Stephens, directora ejecutiva del Centro para la Democracia en las Américas, un grupo que defiende el acercamiento con Cuba y el cambio de política de Obama.

El profesor titular de la Facultad de Derecho de la Uni­versidad de La Habana y autor de varios libros sobre las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, Rodolfo Dávalos, coincide con Stephens en declaraciones a este diario: “Es bastante en comparación con los anteriores, pero aún queda desmantelar el andamiaje del bloqueo”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R Oro dijo:

1

19 de septiembre de 2015

00:17:57


Me encanta la forma clara y fácil de leer del artículo de Sergio Alejandro Gómez, buena y amplia información para todos los lectores de Granma. Era muy importante que se expresara cuales cambios habían ocurrido, y en su justa dimensión, ni más ni menos. ¡Felicidades periodista! Coincido plenamente con que los elementos principales del malvado embargo continúan aun en pie, ellos se han venido estructurando durante 55 años, de una manera deliberada para que sea peliagudo quitarlo. Pero en unos pocos meses va cayéndose en pedazos, aun el Presidente Obama tiene más acciones ejecutivas que introducir, después de estos cambios en las regulaciones que fueron publicados hoy septiembre 18 por los Departamentos (Ministerios) de Comercio y del Tesoro de los EE.UU. y que entrarán en vigor el próximo lunes 21. Por supuesto que hay que aumentar el alcance de estas medidas mucho más, pero tampoco pensar que son poca cosa. Es otro fuerte golpe a los muy disminuidos enemigos de Cuba. Solo quisiera comentar algo, si el día 16 de diciembre del 2014, alguien hubiera dicho que a mediados de septiembre del 2015, Cuba y EE.UU. iban a tener embajadas (e incluso Cuba un embajador en EE.UU, con el beneplácito del Presidente de ese país), una Comisión Bilateral trabajando a diario, varios encuentros entre el Ministro de Relaciones Exteriores y el Secretario de Estado, varias conversaciones y entrevistas de ambos mandatarios, la eliminación de una significativa cantidad de absurdas restricciones contra Cuba, entre muchas otras cosas; a esa persona la hubieran declarado un soñador en el mejor de los casos. Se progresa en el camino hacia el fin del cruel embargo, se progresará mucho más, y todo ello redundara en el beneficio del pueblo cubano y también de los estadounidenses. ¡Gran articulo!

Rubén dijo:

2

19 de septiembre de 2015

00:51:10


Pues ya se sabe que se necesita del congreso para poder quitarlo y en estos momentos ni soñarlo porque es dominado por republicanos. Creo que Obama hace todo lo que puede y es bastante. Grande Obama. Y ojalá si quiten el bloqueo para que ya la mitad de los problemas de los cubanos desaparezcan. Saludos.

Arturo dijo:

3

19 de septiembre de 2015

02:26:55


El desmantelamiento de bloqueo es mediante un proceso, no va ser de manera instantánea lo que estamos presenciado es que nos encontramos en presencia del derrumbe del mismo aunque todavía queda mucho, las leyes norteamericanas son muy complejas y recuerden que el bloque esta entretejido en su legislación y esto conlleva tiempo en derogarlo, pero el conteo final ya comenzó.

Edilio dijo:

4

19 de septiembre de 2015

05:27:05


Debemos estar conscientes y alerta, pues una vez mas nos deja ver el gobierno de los estados unidos su verdaderas intenciones de socavar nuestra independencia haciendo alarde ante el mundo de sus bondades, y esta vez ante la inminente visita del sumo pontífice, como para demostrar que están dispuestos a cooperar con el pueblo de cuba, pero en realidad lo que quieren es lo que históricamente han querido, que es derrocar la dirección histórica de la revolución y apoderarse de nuestro país como lo han hecho con otras tierras del mundo. Esto es otra guerra que los verdaderos revolucionarios cubanos tenemos que enfrentar con inteligencia y bajo la dirección de nuestro núcleo histórico que nos ha sabido guiar y con dignidad hemos resistido todos estos años sin perder nuestra libertad. seremos pobres, pero seamos dignos que así todas las personas nobles del mundo nos admiran y las no nobles nos respetan. Nuestro pueblo no se debe de dejar llevar por cantos de sirena. Hay que recordar que somos el país mas solidario del mundo, que nadie se muere de hambre, que no tenemos que vivir en casa alquiladas, que la salud, la educación, y la practica de deportes son gratis, que los policías no matan a nadie en la calle por tener sospechas de terrorista, que el huso de armas de fuego esta restringido solo a las fuerzas armadas y del orden, que somos el país mas tranquilo del mundo, que te puedes quedar a dormir en el malecón. Eso es tranquilidad y verdadera democracia, no nos van a engañar. Tenemos que hacerle saber al mundo por todos los medios posibles que el bloqueo es una injusticia y que no a dejado de estar vigente, y al papa hay que decírselo también con respeto pero es la realidad. Viva Fidel (co.....)

Tamara dijo:

5

19 de septiembre de 2015

07:00:51


En una sola frase: que ellos, los Estados Unidos , tienen toda la culpa de que las negociaciones no vayan a mejor ritmo.

sonia dijo:

6

19 de septiembre de 2015

08:14:49


SWr. Presidente Barack Obama, el eobstaculo mayo esta ahi presente, terminen de una ves y por toda con el bloquero economico que ya estorba porque nada se puede hacer con posiblidades de que se resuelvan todos los problemas continuan las limitantes y regulaciones mas grande que son las que en realidad le estan haciendo dano al desarrollo economico del pais y el pueblo sigue sufriendo las consecuencias del mismo....

Arquitecto Matias S. Grande dijo:

7

19 de septiembre de 2015

08:15:51


Este camino es el correcto, creo que con el dialogo se pueden lograr todos los objetivos planteados, creo que es una oportunidad muy buena para el pueblo cubano para poder desarrollarse y crecer. Conozco la ciudad de la Habana y creo que el potencial a desarrollar es muy grande desde la infraestructura, que le hace falta, hasta lo tecnologico. Sigan adelante con fuerza y esperanza. Desde la ciudad de Buenos Aires, Argentina le mando un fervoroso saludo y abrazo. Matias S. Grande Arq.

Rafael Nuñez dijo:

8

19 de septiembre de 2015

09:20:18


Si a nivel domiciliario yo tuviera un vecino parecido al "imperialismo yankee"; yo no quisiera ninguna relacion con el y menos quisiera que me prestara dinero ni me diera credito por nada; como querer cosas de alguien que yo considero indeseable, el orgullo de las personas debe primar por encimas de las necesidades materiales. Yo jamas le suplicaria a un vecino asi para que tenga relaciones conmigo. Esta es mi opinion y no la cambio por dinero.

MIGUEL ANGEL dijo:

9

19 de septiembre de 2015

10:04:30


PRIMERO Q TODO FELICITAR AL LIC SERGIO ALEJANDRO, BRILLANTE SU TRABAJO Y EXPLICACION PARA TODOS LOS NIVELES, HASTA LOS NIÑOS ENTIENDEN. POR OTRA PARTE EL COMP EDILIO EXPRESO TODO BIEN CLARITO, ESA ES LA ESENCIA DE LA POLITICA YANQUI SELECTIVA CONTRA CUBA, ES UNA NEO POLITICA DE GARROTE Y ZANAHORIA, LO Q OCURRE ES Q SE PUEDEN AFECTAR ALGUNA PARTE DE SU CUERPO CON LA PUERTA, YA SABEN CUAL, PORQUE LA MAYORIA DE LOS CUBANOS ESTAMOS BIEN CLAROS, SUPER CLAROS Y NO VAMOS A DEJARNOS ENGAÑAR, ENGATUSAR CON MANIBRAS ENGAÑOSAS, NI LO SUEÑEN. ESTA RESPUESTICA DE APARENTE MEJORIA SUSTANCIOSA, DIVULGADA POR TODAS SUS AGENCIAS COMO ALGO BENEFICO Y EXTRAORDINARIO, NO SON MAS Q MIGAJAS, EN EL PREAMBULO DE LA VISITA DE SU SANTIDAD EL PAPA FRANCISCO Y A LAS DECLARACIONES DE NUESTRO CANCILLER, LE SOLTAMOS LA BOLA E INTENTARON UN TOQUE DE BOLA PARA ADELANTARLOS CORREDORES Q RESULTO FALLIDO, FUE DOBLE PLAY. EL COMP RAUL CASTRO LLAMO AL PRESIDENTE OBAMA NO PARA FELICITARLO POR LAS LIMOSNAS, SINO PARA RECALCARLE Q EL PROBLEMA DEFINITIVO E ROMPER EL BLOQUEO TOTALMENTE, DEVOLVER EL TERRITORIO OCUPADO ILEGALMENTE POR LA BASE NAVAL EN GUNTANAMO Y EL RESTO DE LAS DEMANDAS, Q NO PIENSE Q LE VAMOS A REIR NI APALUDIR EL GESTICO DE HIPOCRITA BONDAD. RUBEN, ME APENA TU IGENUIDAD, OBMA ES IGUAITO AL RESTO DE LOS PRESIDENTES, RESPONDE AL SISTEMA, EL CUAL ES ANTAGONICO, OPUESTO A TODAS LAS ANSIAS DE LIBERTAD, INDEPENDENCIA Y PROGRESO DEL MUNDO ENTERO, SOBRE TODO DE LOS MAL LLAMADOES EN VIA DE DESARROLLO, SOLO Q ES MUCHO MAS INTELIGENTE Y PRAGMATICO Q EL RESTO, PERO QUIEREN VER A LA REVOLUCION, SU EJEMPLO SOLIDARIO, DE DIGNIDAD, INDEPENDENCIA, CORAJE, REBELDIA, AMISTAD, COLABORACION, ETC, A MIL KILOMETROS DE PROFUNDIDAD EN ESTE PLANETA Y SI FUERA POSIBLE TRASLADARLO PARA OTRA GALAXIA, CON AGUA O SIN AGUA, CON O2 O SIN EL, NO IMPORTA, LO IMPORTANTE ES BARRERNOS DE LA FAZ DE LA TIERRA. SOLO Q EL SABE Q HASTA AHORA, CON TODOS LOS METODOS HOSTILES UTILIZADOS NO LO LOGRARON EN MA DE 56 AÑOS, HAY Q CAMBIAR EL METODO, CUAL? CARRIL IDEOLOGICO, PERO LA BATALLA ESTA PRESENTE. PERO A Q TEMEN' SON ELLOS LOS Q TEMEN, SABEN Q DE QUITAR EL BLOQUEO ESTE PAIS, CON UN PUBLO INSTRUIDO, TRABAJADOR, EMPRENDEDOR, AVANZA A PASOS AGIGANTADOS, LA BOLA ESTA DE SU PARTE, NOSOTROS ESTAMOS ISTOS PARA BATEARLA, PERO ELLOS TEMEN EL BATAZO, Q SE VA POR ENCIMA DE LA CERCAS DEL JARDIN CENTRAL, A 500 PIES, ENTONCES SI SE RADICALIZA Y PERFECCIONA EL SOCIALISMO, NUESTRO SOCIALSMO, SUA ALCANCES Y VENTAJAS, SE CONSOLIDA LA REVOLUCION, ES ESO PRECISAMENTE LO Q TEMEN, LES DIGO, SI YO ESTUVIERA EN SU LUGAR TAMBIEN TEMBLABA, PORQUE ESTA REVOLUCION, SU PUEBLO HAN DEMOSTRADO AL MUNDO DE LO Q HA SIDO CAPAZ A PESAR DEL BLOQUEO Y TODAS LAS MEDIDAS HOSTILES, DE CERCO, GENOCIDAS, PARA MATAR DE HAMBRE, DE NECESIDADES, DE ENFERMEDADES A UN PUEBLO ENTERO, NIÑOS, ANCIANOS MUJERES Y HOMBRES, SIN DISTINCION. NIÑOS Q PADECEN CANCER, Q NO PUEDEN TENER ACCESO A LOS MEDICAMENTOS DE ULTIMA GENERACION PORQUE EL IMPERIO LO IMPIDE, Q SUFRAN Y SE MUERAN, TOTAL SON COMUNISTAS Y GRITAN EN SU MATUTINO, "SEREMOS COM EL CHE". ASI DESPUES QUIEREN ERGUIRSE COMO LOS CAMPEONES DE LA DEMOCRACIA. ESA ES LA ESENCIA Y LA POLITICA DEL IMPERIO Q REPRESENTA EL SR OBAMA, EL Q PIENSE OTRA COSA ESTA EMBELESADO CON CANTICOS DE SIRENA. GRACIAS.

luis dijo:

10

19 de septiembre de 2015

10:05:27


Edilio la guerra fria ya terminó, su discurso se quedó congelado en el pasado. Obama está haciendo todo lo que puede y lo seguirá haciendo. todo tiene que ser paso a paso. no puede firmar 150 órdenes ejecutivas de un plumazo porque se forma un caos. igual debe hacer cuba, por ejemplo, bajar el costo ridículo del pasaporte cubano, los 100 dólares por una visa y otro montón de cosas. si los demócratas ganamos con Hilary Clinton en el 2016 esto no lo detiene nadie, ni el congreso. pero estamos en época de elecciones y todo tiene que hacerse de forma calculada.

Manuel fouquet dijo:

11

19 de septiembre de 2015

10:05:58


A veces pienso que es verdad que no hay peor ciego que el no quiere ver

Victor dijo:

12

19 de septiembre de 2015

10:34:18


Sabemos qué la solución final sería eliminar el absurdo bloqueo y eso no está en manos del Presidente,reconozcamos el esfuerzo y la buena voluntad después de tantos años de distanciamiento. No es hora de plantearnos posiciones radicales sino abrir mente y corazón.

York-Barón dijo:

13

19 de septiembre de 2015

10:49:39


Rafael Nuñez usted puede tener su opinión y fíjese que fue publica, pero debo aclararle algo, quien le dijo que Cuba esta suplicando que le presten dinero, o tener relaciones con los EEUU, y muchos menos que hemos renunciado a nuestros principios, este pueblo nunca se a puesto de rodilla y la Dirección Histórica y este pueblo no mendigan derechos porque eso es propio de cobardes incapaces de ejercitarlos y hemos conquista nuestra libertad con el filo del machete, y desde el primer momento se ha planteado que el trato tiene que ser de igual a igual y hemos dicho con claridad a todo el mundo que ellos, los EEUU son los que tienen que hacer porque fueron ellos los que han creado este monstruo que es el bloqueo, han sido ellos los que nos han agredido, han sido ellos los que a miles de hogares han llevado el dolor y el luto en este heroico pueblo por eso con toda la gallardía de Agramonte y con la intransigencia de Maceo es que hemos aceptado este nuevo reto, si en algo lo he ofendido le pido disculpas pero creo tenia que aclararle estas cosas

Manuel dijo:

14

19 de septiembre de 2015

10:55:42


Me parece que el artículo explica bastante bien las cosas y deja claro muchos aspectos, pero... también deja totalmente a oscuras las medidas que tomará o puede tomar el gobierno cubano para beneficiarse de estos nuevos resultados. Pueden ser muchas, pero en particular me intriga mucho el alcance del término "ordenamiento interno" que parece ser tan rígido como las propias leyes del criminal bloqueo. ¿Este "ordenamiento" no se puede adecuar, sin claudicar, para beneficiarnos de las nuevas medidas? Porque si se puede abrir un HomeDepot (venta de materiales y equipos para la construcción, remodelación de construcciones y el hogar) en Cuba, CON SUS PRECIOS (sin el 240% de impuesto), muchísimas personas saldrían muy beneficiadas con esto y no se arriarían las banderas del socialismo con eso.

Manuel dijo:

15

19 de septiembre de 2015

11:05:27


¿Por qué no aprovechamos y les permitimos brindar en Cuba servicios de Internet de banda ancha? y así le evitamos a la pobrecita de Etecsa tanto esfuerzo y tan pocos resultados de calidad (¡¡y precios!!) en este empeño. Hasta se podría permitir que brindaran servicios de telefonía celular 4G y de datos en los celulares, si total, está demostrado que ellos pueden y hacen escuchas telefónicas de quien les interese, así que en eso no hay peligros.

Jorge L Gomez dijo:

16

19 de septiembre de 2015

13:13:37


Estoy completamente de acuerdo,con lo planteado,por El director del Centro de Estudios Hemisféricos y de los Estados Unidos,de La Universidad de La Habana, Jorge Fernández,relacionad con las verdaderas intenciones,de USA,q,no se quitan de la cabeza,de dominar a Cuba,, Viva Cuba Libre y Soberana.

Simplicio dijo:

17

19 de septiembre de 2015

13:38:39


Seguimos en las mismas practicas de los últimos 50 años. Destacar lo negativo. Aprovechemos la oportunidad de avanzar a nuevas posibilidades de contacto, entendimientos. Hemos dicho hasta la saciedad que el bloqueo nos ahoga y afecta. Hagamos lo posible de eliminar su influencia negativa en nuestra. Economía.

medardo m rivero p dijo:

18

19 de septiembre de 2015

13:45:46


los objetivos politicos estan presente y lo estaran, porque eso forma parte de la cosmovision de los grupos de poder que controlan todo en ese gran pais por tamaño, pero pequeño en independencia politica y economica.

Nébuc dijo:

19

19 de septiembre de 2015

15:42:46


Con la visita del Papa a Cuba, el imperio del norte que es el intransigente enemigo del socialismo cubano, y por el que el Santo Pontífice ha abogado por la normalización de las relaciones y eliminación del bloqueo, lo ha hecho adecuar algunas modificaciones, más para que la opinión pública los considere, que para realmente desarropar los principales obstáculos que hace 56 años limitan el avance social y económico del pueblo rebelde de CUBA. El artículo no da margen a la duda. El deseo imperial es absorber el socialismo, debilitarlo desde la propiedad privada, sin considerar que si no hubiese sido por el control estatal de los recursos y su distribución equitativa de los vienes, en estos momentos unos cuantos cubanos hubieran muerto de hambre y enfermedades curables. Se hace necesario el cuentapropismo pero racionalmente concebido, una cosa es dirigido desde la política a 90 millas a una política socialista y de recaudación tributaria por el Estado cubano manteniendo a la vez el control estatal sobre los medios fundamentales de la nación. Nadie puede pensar que de un día para otro se puede eliminar un sofisticado bloqueo que años tras años se ha ido modificando para cerrar los respiraderos que encontaba la revolución para defender a los millones de cubanos que siempre hemos confiado en el socialismo criollo. Se equivoca Obama si piensa que estas apuradas medidas, anunciadas por la proximidad de la visita del Papa Francisco a los dos países, la inminente visita de Raúl a las Naciones Unidas donde su santidad lo hará el día 25, así como en la Cumbre de Desarrollo Post 2015, el mundo sería tan ingenuo de aplaudirlo cuando haga acto de presencia en el mismo escenario donde tantas veces la inmensa mayoría de los países del mundo han dicho NO al inhumano y criminal bloqueo que su imperio aplica a la mayor de las Antillas.

Carlos Alberto Pozo dijo:

20

19 de septiembre de 2015

16:08:36


Muy buen articulo y esto de politica y de culpa del juego que es culpa de los americanos y los exiliado que es culpa de Cuba es el juego de nunca terminar los dos paises y los dos gobierno son responsable Por. 54 Anos de Esta situacion . Pero de embargo y bloqueo para hablar hay que informarse mas , y poner todos los puntos Claro cuando se habla de justicia y verdad . Porque una verdad a media se combierte en mentora . Referente a los nuevas medidas las apoyo y Estoy de acuerdo Pero falta esplicar que nosotros los Cubano americano no clasificamos para los beneficio del levantamiento del Famoso bloqueo es desir que lo que pide Cuba y reclama no lo Esta dando y no soy politico ni me interesa la politica deseo que Cuba tenga todo los derechos y los cubanos que Sean communista o no yo no Vivo en Cuba. Pero porque tengo que ir a Cuba con pasaporte Cubano si soy americano ? . Porque no puedo viajar en Un crusero a Cuba ? Porque no puedo invertir en Cuba ?