ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Los departamentos del Tesoro y Comercio de Estados Unidos anunciaron este viernes un nuevo grupo de medidas que modifican la aplicación de algunos aspectos del bloqueo a Cuba, especialmente en los sectores de viajes, remesas, telecomunicaciones y comercio.

Las regulaciones entrarán en vigor el próximo lunes y vienen a complementar el paquete anunciado en enero pasado. Abordan prácticamente los mismos campos y no abren nuevas áreas de intercambio.

Respecto a los viajes, uno de los sectores con mayor potencial entre los dos países tras más de medio siglo de distanciamiento, la novedad de mayor calado es que se permitirá visitar Cuba a los familiares cercanos de aquellas personas que hayan sido autorizadas dentro de las 12 categorías permitidas.
Esto quiere decir, por ejemplo, que un ciudadano estadounidense que haya obtenido una licencia general para asistir a una actividad educativa (otras categorías válidas son viajes familiares, actividades religiosas, culturales, proyectos humanitarios, interés periodístico, entre otros), puede viajar acompañado por su esposa y su hijo.

Se autoriza asimismo la transportación marítima de pasajeros entre ambas naciones mediante licencia general, pero sin hacer escala en un tercer país. Varias compañías de cruceros y transportes de cargas como la norteamericana Carnival y la española Belearia ya habían mostrado su interés por ocupar este mercado.

Las medidas no incluyen, sin embargo, la autorización de viajes “pueblo a pueblo” de manera individual. Medios internacionales y analistas manejaron esta medida, que está en las potestades ejecutivas del presidente Barack Obama, como una posible variante para acelerar el intercambio entre ambos países.

Esa categoría de viaje es la más abarcadora de las 12 permitidas, pero establece que solo puede utilizarse en viajes en grupo y guiados.

A pesar de las limitaciones, los viajes de estadounidenses a Cuba han aumentado cerca de un 50 % en relación con el año anterior. Los expertos apuntan que, de levantarse la prohibición de hacer turismo, lo cual está en manos del Congreso, varios millones de personas podrían cruzar cada año el estrecho de la Florida para apreciar la cultura y la belleza natural cubanas.

Otro cambio anunciado ayer es que los viajeros autorizados podrán abrir cuentas bancarias en Cuba para realizar transacciones bancarias durante su estancia en nuestro país.

En enero pasado ya se había avanzado en este tema con la aprobación del empleo en Cuba de las tarjetas de crédito de los estadounidenses. A pesar del interés mostrado por los líderes de ese sector como Mastercard, ocho meses después todavía no se ha podido concretar esa posibilidad por la ausencia de un banco que esté dispuesto a asumir las transacciones bilaterales.

Todo parece indicar que el ambiente derivado de la política de bloqueo no ofrece las garantías suficientes a las instituciones financieras norteamericanas para involucrarse en este negocio. También pesan en ese sentido las millonarias multas impuestas a varios bancos internacionales y la carga burocrática que implica cumplir con las regulaciones norteamericanas respecto a Cuba.

En cuanto a las remesas, se amplía el camino iniciado en enero y ahora se eliminan por completo los límites a los montos de dinero que se pueden enviar. Se abre la posibilidad de mandar remesas de Cuba a los Estados Unidos y se autorizan las transacciones y envíos de dinero asociados a la distribución y entrega de herencias.

Las cuentas abiertas por nacionales cubanos con estatus de “no inmigrante” en EE.UU. tampoco serán bloqueadas una vez que la persona se encuentre fuera del territorio de ese país.

El sector de las telecomunicaciones y los servicios de Internet mantienen su estatus privilegiado en la estrategia de la actual administración.
Se permite así a personas sujetas a la jurisdicción de EE.UU. establecer negocios en Cuba, incluyendo inversiones mixtas con entidades cubanas, así como la importación de aplicaciones de telefonía celular hechas en la Isla y contratar a nacionales cubanos para desarrollarlas.

En el campo de las transacciones financieras y comerciales, que es uno de los más golpeados por el andamiaje del bloqueo, los cambios fueron mínimos y orientados específicamente a la venta de bienes y servicios a cubanos radicados en terceros países. Incluye la aprobación de que estos abran cuentas bancarias en instituciones estadounidenses y realicen transacciones autorizadas a través de plataformas digitales en Internet.

También se permite, para potenciar el acercamiento diplomático, las transacciones entre Cuba y EE.UU. asociadas a las misiones diplomáticas en ese territorio.
Un área novedosa pero de aplicación poco clara, dadas las limitaciones del bloqueo y las características del ordenamiento interno cubano, es la posibilidad de abrir representaciones físicas de instituciones y empresas estadounidenses en Cuba.

Esta medida permite establecer y mantener una representación, oficina, punto de venta o almacén a oficinas de noticias; proveedores de productos autorizados para exportación o reexportación (productos  y materiales para la construcción o renovación de edificios de propiedad no estatal y en el sector de la agricultura no estatal); servicios de correo, paquetería y transportación de carga; servicios de telecomunicación e In­ternet; instituciones educacionales; organizaciones religiosas, agencias o turoperadores de viajes. Esas entidades podrán abrir y mantener cuentas bancarias en el país y emplear a nacionales cubanos y estadounidenses.

En el acápite de comercio, se mantienen prácticamente las mismas limitaciones de las medidas de enero. Los campos incluidos continúan siendo los materiales de la construcción, equipamiento y herramientas para el uso del sector no estatal, equipamiento y herramientas para la actividad agrícola también no estatal.

Se aprueba ahora la reexportación desde un tercer país de artículos estadounidenses a Cuba para actividades científicas, arqueológicas, culturales, ecológicas, educacionales, preservación histórica, deportivas, investigaciones y reuniones profesionales.

En ese sentido se mantiene en pie la prohibición de ventas a las subsidiarias estadounidenses en terceros países, que está codificada en la ley norteamericana. Por lo tanto las compras autorizadas tendrían que efectuarse a compañías no estadounidenses en otras naciones.

Otras medidas se refieren a la autorización de servicios legales, la ampliación de los intercambios educacionales convencionales y a través de Internet. También se relajan las limitaciones existentes en los servicios médicos de emergencia y ambulancias aéreas entre los dos países. Asimismo, las tran­sac­ciones relacionadas con proyectos humanitarios se expanden a la ayuda ante desastres y la preservación histórica.  

LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS SIGUEN EN PIE. QUEDA MUCHO POR HACER

Las nuevas medidas demuestran que el presidente Barack Obama conserva amplias potestades para continuar modificando la aplicación del bloqueo.
“El presidente podría y debería hacer mucho más utilizando su autoridad ejecutiva”, le dijo a Granma el académico es­tadounidense William LeoGrande, autor del libro Canales secretos con Cuba. La historia oculta de las negociaciones entre Washington y La Habana.

“Debería permitir las licencias individuales para los estadounidenses en los programas pueblo a pueblo, en lugar de exigir que lo hagan en costosos paquetes grupales. Podría dar licencias a los bancos de EE.UU. para procesar las transacciones en dólares provenientes de Cuba, para que estos no teman ser multados por hacer negocios con la Isla. Podría permitir la venta de equipamiento científico y podría permitir que los atletas cubanos firmen contratos profesionales en Estados Unidos sin tener que abandonar su país permanentemente y romper con sus equipos locales”, precisa LeoGrande .

“Eso es solo un ejemplo de lo que el presidente puede hacer dado que su poder para emitir licencias con excepciones al embargo (bloqueo) es muy amplio”.

James Williams, presidente de la coalición bipartidista Engage Cuba, que aboga por el fin del bloqueo, coincide con los señalamientos del académico estadounidense. Agrega en un comunicado oficial de su institución que “el Congreso también debe hacer su trabajo y responder al creciente llamado popular a lo largo del país que exige el fin de las restricciones a los viajes y el embargo (bloqueo) al comercio”.

Los principales analistas de las complejas relaciones entre los dos países coinciden en que este último paquete de medidas mantiene limitaciones claves.

Por ejemplo, el uso del dólar en las transacciones internacionales continúa bloqueado para Cuba, aunque se sobreentiende que será posible utilizarlo en los intercambios bilaterales. En cualquier caso, nuestro país continúa sometido a una medida discriminatoria respecto a la principal divisa internacional y se ve obligado a gastar cuantiosas sumas en cambios de divisas para las compras internacionales.

Asimismo, continúan totalmente cerradas las posibilidades de acceso a créditos privados para comerciar con Estados Unidos, obligando al pago por adelantado y en efectivo, unas condiciones que no tienen referentes en el mundo de los negocios del siglo XXI.

Tras finalizar el primer encuentro de la Comisión Bilateral efectuada en La Habana la semana pasada, la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro, explicó que existen limitaciones que evi­tan la aplicación de las regulaciones aprobadas por Washington.

Mencionó el desconocimiento de su alcance y contenido por ambas partes, para lo cual debe efectuarse en el corto plazo una reunión de expertos.

Por otra parte, añadió que estas regulaciones tienen en sí las mismas limitaciones que impiden su correcta y adecuada implementación.

“A Cuba no se le permite el uso del dólar y todavía no hay una regulación que permita el acceso a créditos o financiamientos”, señaló entonces acerca de dos aspectos que hoy continúan vigentes.

En tal sentido, una lectura de las regulaciones aprobadas hasta ahora demuestra que carecen de reciprocidad. Se limitan casi por completo las exportaciones cubanas a Estados Unidos y no se permite que las entidades y empresas cubanas puedan abrir cuentas en bancos estadounidenses, ni abrir oficinas, como se ha aprobado en la dirección contraria.

También existe un desconocimiento del ordenamiento in­terno del país y no se abren posibilidades para que las empresas de propiedad social en Cuba, que constituyen la base de la economía nacional y en las que trabaja el mayor por ciento de ciudadanos, participen en los espacios abiertos en la nueva política.

Las medidas están enfocadas en sectores específicos, y no  en beneficio de toda la sociedad, con un evidente objetivo político.

Este hecho no lo ocultan los funcionarios estadounidenses. La secretaria de Comercio, Penny Prizker, dijo ayer que las últimas regulaciones estaban diseñadas “para apoyar al sector privado emergente en Cuba y colocarnos más cerca de alcanzar los históricos objetivos de política del presidente Obama”.

El director del Centro de Estudios Hemisféricos y de los Estados Unidos de la Universidad de la Habana, Jorge Her­nández, aseguró a este diario que una vez más ha quedado clara la intención del gobierno de Estados Unidos de aprovechar las circunstancias, para proseguir, por nuevos cauces, su viejo propósito.

“La idea es promover así mejores espacios y con más rapidez para introducir en Cuba la democracia y la libertad, en su versión liberal y occidental norteamericana, concebida como de valor y legitimidad universales”, añade el profesor cubano.

Aunque el presidente conserva facultades, es una realidad que ya ha hecho más que cualquier otra administración para alinear la política

estadounidense con el objetivo de normalizar las relaciones entre los dos países, opina por su parte en diálogo con Granma Sarah Stephens, directora ejecutiva del Centro para la Democracia en las Américas, un grupo que defiende el acercamiento con Cuba y el cambio de política de Obama.

El profesor titular de la Facultad de Derecho de la Uni­versidad de La Habana y autor de varios libros sobre las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, Rodolfo Dávalos, coincide con Stephens en declaraciones a este diario: “Es bastante en comparación con los anteriores, pero aún queda desmantelar el andamiaje del bloqueo”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Samuelperez dijo:

21

19 de septiembre de 2015

16:33:19


El Gobierno cubano siempre ha criticado al Gobierno Americano por el injusto Bloqueo que fue implantado en 1961 .Hasta la fecha un sin numero de presidentes Americanos han pasado por la casa Blanca y poco han hecho eliminar el injusto bloqueo ,Ahora el único Presidente , por cierto negro es el que mas ha hecho por eliminar el bloqueo y en vez de darle crédito y felicitarlo por este justo empeno , acusado injustamente por algunos de los artículos en esta pagina .Según se dice que El Comandante en Jefe jefe predijo que Cuba y Estados Unidos restablecerían relaciones diplomáticos cuando haya un Presidente Americano negro y un Papa Latinoamericano ,sabio vaticino del comandante en Jefe por tener esa certeza.hora bien .Obama no tiene todo el poder para eliminar el bloqueo sino el congreso Americano de mayoría Republicana cuyo muchos de sus senadores son cubanos Americanas y que están en contra de que se levante el bloqueo , para Obama no ha sido fácil enfrentarse a todas las campanas desarrolladas contra su decisión de mejorar las relaciones con Cuba , muchos de los cubanos Americanas lo han acusado de traidor , el ha echo hasta ahora lo que ha podido y si tuviera el poder de levantar el bloqueo no duraría, todo el mundo cree saber de política y de diplomacia, y lo acusan de que es igual que el resto de los Presidentes Americanos , es injusto no darle el honor que se merece .Obama le ha pedido al Congreso Americano que levante el bloqueo .A la hora de acusar a cualquier persona con criterios negativos y obsoletos se deben tener evidencias .El Presidente Cubano Raul Castro Ruz esta de acuerdo con Obama ,quien no ha sido como el resto de los Presidentes Americanos que siempre le dieron la espalda al pueblo cubano .El Papa Jugo un papel importante con este paso dado p[or el Presidente Obama que solo fue posible durante su segundo termino en la Casa Blanca ,pues era imposible en su primer termino .Ademas en política las cosa ni los cambios se logran de la noche a la mañana,hay que darle tiempo al tiempo.Muchos cubanos -americanos están a favor del cambio otros están en contra , son aquellos que están cegados por el odio , que no ven lo que tienen que ver ni la realidad de la vida .La vida es objeto de muchos cambios , nada permanece siempre igual ,que los cambios sean bienvenidos para el bien de todos .Y el temor de los cubanos -americanos en contra de este cambio es de que el Gobierno cubano y el pueblo se beneficie con este cambio, démosle la bienvenida a este cambio sin odio y sin rencor ,ya aque el Gobierno cubano siempre ha reclamado en un cambio positivo para los dos voy a enumerar los muchos beneficios que estos cambios traen consigo .Incluso los Candidatos Republicanos a la presidencia Americanas pregonan de que si ganan las elecciones eliminaran todos los cambios hechos por Obama ,la guerra fría ha cesado démosle aceptación a este nuevo cambio ,he dicho

Eduardo Ortega dijo:

22

19 de septiembre de 2015

17:55:22


Gracias al periodista Sergio Alejandro Gómez por este esclarecedor artículo. Agradecer a Granma haberlo publicado en la edición en papel, la que llega a más cubanos. Es importante esta labor de información sobre lo que ocurre entre Estados Unidos y Cuba. Ojalá Granma encuentre la vía para recibir muchas más opiniones, no solo las digitales. Nos queda mucho camino por andar, pero estamos venciendo. SALUDOS!

Samuelperez dijo:

23

19 de septiembre de 2015

18:13:51


Mi pregunta es por que no se publico mi comentario?, me defrauda usted profesor ,por eso es que muchas personas no dicen nada

Mendaro Gregory dijo:

24

19 de septiembre de 2015

20:08:54


(19-09-2015) MÍ OPINIÓN PERSONAL. / VEO EL VASO MEDIO LLENO y NO MEDIO VACÍO / Bloqueo - Embargo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba / http://www.ecured.cu/index.php/Bloqueo_Econ%C3%B3mico_contra_Cuba#Oposici.C3.B3n_al_Bloqueo / (1962 - 2015) Cuba lleva 53 años con el bloqueo - embargo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba / (1992 - 2015) Cuba lleva solamente 23 años presentando ante la Asamblea General de las Naciones Unidas Resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba / (1962 - 1992) Cuba estuvo 30 años con el bloqueo - embargo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba sin realizar Resolución alguna ante la Asamblea General de las Naciones Unidas / No tenemos todo lo que tenemos que tener, por derecho propio. Pero tenemos más de lo que teníamos con todos los anteriores gobiernos, desde 1962. Y más también de lo que teníamos durante los 30 años que tardamos en comenzar, en la ONU, nuestra justa y legítima reclamación. / Mendaro Gregory / mendaro.gregory@gmail.com / http://blogliteraturaoral.blogspot.com/ / Móvil: +53 53 71 69 66

Roger dijo:

25

20 de septiembre de 2015

12:15:16


Ok

ANACOI dijo:

26

20 de septiembre de 2015

17:53:48


No creo que el bloqueo vaya a desaparecer tan rápidamente,ya que todo lo que a dicho obama yo lo veo como una cosmética ,muy bonita por fuera pero por dentro no tan buena,todavía hay mucho interés por parte de la contrarevolucion en adueñarse de lo que ya no le pertenece, sobre todos aquellos que le han hecho daño a nuestra revolucion y a nuestro pueblo,pero a pesar de todas esas patrañas ,hemos sabido salir adelante a pesar de nuestras dificultades. VIVA CUBA, VIVA FIDEL, VIVA NUESTRA REVOLUCION.

jose cuervo dijo:

27

20 de septiembre de 2015

18:39:13


DESPUES DEL LUNES SE LE PUEDE SEGUIR LLAMANDO BLOQUEO O SE REBUSCARA OTRA PALABRA MAS APROPIADA. GRACIAS.

Eugenio de Mexico dijo:

28

21 de septiembre de 2015

02:23:05


Miguel Angle y Edilio los felicito por sus comentarios tan certeros , es la realidad. Cuba quiere ser destruida para regresara a ser colonia yanqui. Mexico es un ejemplo de ello, aunque nunca ha sido socialista de heco, si tenia muchas cosas socialistas, patrioticas y latinoamericanistas en sus gobiernos antes de 1988 en que comenzo el neoliberlismo y la libre entrada y venta del pais a los yanquis. Se les olvido los años de despojo territorial, guerras, humillaciones, racismo en contra de mexicanos y latinos en EEUU. etc. Mexico ya es una caricatura yanqui, lleno de negocios yanquis, letreros en ingles, la television y el cine totalmente yanquis, la ropa, las costumbres cada se se pierden mas, la historia se olvida ( conocen mas a Mickey Mouse que a Benito Juarez ), el idioma ( ya se habla una especia de espanglish y letreros hasta de estomatologos en ingles), la forma de ser de las mujeres y especialmente los niños, destruccion de selvas, mares, rios, etc por la sociedad de consumo, contaminación de ciudades, drogas, crímenes, aberraciones sexuales, odio al prójimo, avaricia, pleitos entre hermanos por dinero, y un sin fin de etceteras. Hermanos cubanos que por extension son mis hermanos latinoamericanos, si abren la caja de Paandora....... es el fin. Al principio no lo notaran pero espern un par de años y ya nadie parará el desastre.

Lily dijo:

29

26 de octubre de 2015

11:42:07


Ahí va.