ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuba debió esperar 33 años por el simple acto de justicia que se llevó a cabo este viernes, cuando el Depar­tamento de Estado norteamericano oficializó la salida de nues­tro país de la lista de países patrocinadores del terro­rismo interna­cional.

En 1982 el entonces presidente Ro­nald Rea­gan incluyó arbitrariamente a Cuba en ese listado unilateral por su apoyo a la causa revolucionaria en América Latina y el mundo.

A pesar de los cambios geopolíticos ocurridos desde entonces,  la Isla siguió apareciendo año tras año en los informes, sin que las sucesivas administraciones se esforzaran demasiado en encontrar una justificación para el severo régimen de sanciones al que son sometidas las naciones que Washington considera “patrocinadoras del terrorismo”.

Durante las últimas tres décadas no importó que el Estado cubano ratificara todas las convenciones y protocolos sobre esta materia que se han promovido por las Naciones Unidas, ni que propusiera al Go­bierno de Estados Unidos cooperar en el enfrentamiento del terrorismo, ni que mostrara las pruebas de cómo Cuba ha sido víctima de centenares de ataques terroristas que han ocasionado la muerte de casi cuatro mil personas.

Ayer el vocero del Departamento de Estado, Jeff Rathke, confirmó lo que todo el mundo estaba esperando desde que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, solicitara la revisión de la inclusión de Cuba en esa lista, como parte de los anuncios del 17 de diciembre pasado que incluyeron un acuerdo para iniciar el proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas.

“El plazo de 45 días de notificación al Con­greso ha expirado, y el  Secre­tario de Estado tomó la decisión final de rescindir la designación de Cuba como Estado Pro­mo­tor del Terro­ris­mo, que se torna efectiva hoy, 29 de mayo”,  detalló el vocero. Y reconoció lo obvio, que la decisión de eliminar “la designación de Cuba  como Es­tado Patro­cinador del Terrorismo re­fleja nuestra evaluación de que Cuba cumple con los requisitos establecidos por la ley para la rescisión”.

Las autoridades fueron enfáticas en que la medida entre en vigor ya, aunque resta su publicación  en el diario oficial  estadounidense, el Re­gistro Federal.

De acuerdo con el Departa­men­to de Estado, EE.UU. mantiene “preocupaciones y divergencias significativas” con nuestro país en di­versos asuntos, pero estas no califican como criterios necesarios para mantener la inclusión.

Aún así, han surgido algunas vo­ces críticas, como el exgobernador de Florida Jeb Bush, posible aspirante presidencial republicano, quien calificó la decisión de Obama como “concesión unilateral” a Cuba.

El senador demócrata de origen cubano Ro­bert Menéndez, uno de los más férreos opositores a cualquier medida de acercamiento con nuestro país, fue aún más lejos en su crítica al actual mandatario y dijo que “esta política peligrosa y equivocada está causando que Estados Unidos  comprometa valores fundamentales”.

EL BLOQUEO SE MANTIENE
Como han señalado los analistas e incluso las propias autoridades norteamericanas, la definitiva ex­clusión de esta lista no implica un alivio del bloqueo económico, co­mercial y financiero.

El complejo entramado legal que compone el bloqueo se superponía a muchas de las medidas incluidas en el régimen de sanciones del listado terrorista.

La exportación de equipamiento militar y de tecnología de uso dual (civil y militar), el otorgamiento de asistencia exterior y el desarrollo de programas de ayuda gubernamental, la concesión de préstamos y créditos por parte de instituciones fi­nancieras internacionales, y la apro­bación de sistemas de preferencias y tarifas co­merciales, entre otras me­didas, seguirán en vigor para Cuba, a pesar de su exclusión de la lista, en cumplimiento de las leyes y regulaciones del bloqueo.

La agencia AFP cita al propio Rathke cuando asegura que la re­moción no suspende los efectos del bloqueo. “Es un paso importante. Pero permítanme destacar que el embargo, que es un  asunto legal, permanece en efecto”.

En ese sentido, Rathke dijo que “existe una red de restricciones y  sanciones que han sido aplicadas durante años y que no guardan relación con la lista sobre países que promueven el terrorismo”.

Aún así, de la justa decisión de la administración Obama se desprenden varios efectos posi­tivos.

Por un lado, se eliminarán algunas posibilidades de que se presenten de­mandas espurias contra el Go­bier­no cubano, amparadas en las leyes antiterroristas estadounidenses, para ob­tener  fallos compensatorios que les permiten apropiarse de activos congelados. Ade­más, la salida de la lista terrorista, con su efecto simbólico y político,  podría tener cierto im­pacto para nuestras operaciones fi­nan­cie­ras ex­ternas, dado el cambio en la percepción de riesgo de desarrollar vínculos con Cuba.

CELEBRACIÓN POR LA NOTICIA
Medios de prensa y personalidades de varias partes del mundo celebraron la noticia.

El presidente de Bolivia, Evo Mo­­rales, aseguró a la agencia boliviana ABI que ello demuestra que la Isla “es un país pacifista”.

Por fin Cuba ha sido excluida de esa lista. Felicito al pueblo cubano y a sus comandantes por la unidad, por defender la dignidad de Cuba”, dijo.

El expresidente uruguayo José Mujica, de visita en España, tam­bién celebró la decisión.

Los reportes de prensa recogen opiniones como la del experto de la Oficina de Washington sobre Amé­rica Latina, Geoff Thale, quien opi­na que la remoción “pone punto final a una barrera de larga data  en nuestras relaciones, y pavimenta el camino para que las dos partes discutan  sus diferencias sin las vendas de la Guerra Fría”.

El influyente diario estadounidense  Wall Street Journal señala que, a pesar del paso de este viernes, otras restricciones se mantendrán en pie, y recuerda el llamado de Oba­ma al Congreso para trabajar por el levantamiento del bloqueo.

La página digital de Granma también ha recibido decenas de co­mentarios desde que  salió publicada la información en la mañana de ayer.

El usuario José R. Oro asegura que “Cuba ha dado un extraordinario paso para salirse de la red con la que los poderosos enemigos del país han tratado de apresarla y aplastarla económica y socialmente”.

“Estos enemigos están cada día más confinados en la extrema derecha estadounidense y son, cada vez más, solo una sombra de su pasada prepotencia.

Para Cuba, el salir de esa lista a la que nunca debió pertenecer, es un desagravio histórico, y un día de celebración para todos”, añadió.

Entretanto, Arturo López refiere que estos pasos civilizados, unidos a la opinión pública de los EE.UU. y de la mayoría de los representantes y senadores del Congreso de ese país, comienzan a generar condiciones aún más favorables para desmontar el bloqueo.

“Hemos salido de una lista don­de jamás debimos entrar, es una gran alegría para todos los cubanos de aquí, de allá y de donde estén”, seña­la por su parte Juan López.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose Alvarez dijo:

1

30 de mayo de 2015

02:24:51


Es interesante ver como un país como los EEUU pueden crear una lista y poner o quitar a paises de la lista a sus antojos ,pero lo más interesante es que ellos no encabezan la lista.

Teresa Serra dijo:

2

30 de mayo de 2015

02:45:35


Es muy cierto que es un momento importante que Cuba sea excluida de la lista de paises promotores del terrorismo, pero es triste que aun haya seudo poderosos de origen cubano que por su sangre corra la cubana dentro del gobierno norteamericano que no acepten este paso con la misma sensación de justeza, lo importante es que estamos demostrando al mundo que somos humildes pero con dignidad.

Celestino González Rodríguez dijo:

3

30 de mayo de 2015

04:10:10


Nunca debimos estar, ni bloqueados, ni en listas de terroristas; nuestro ejemplo fue y será siempre el camino a seguir, ?qué terrorismo práctica el país que envía sus mejores hijos a curar enfermos con el riesgo de muerte para su personal de salud ?, ?qué terrorismo puede practicar un pais, que envía sus mejores profesores llevando el pan de la enseñanza a millones de personas?. Seguiremos demostrando lo que somos y seremos. Viva Cuba.

E.Silvano dijo:

4

30 de mayo de 2015

07:28:38


Aqui en USA la Comunidad Cubana esta dividida entre los q apoyan la exclusion de Cuba de una lista infame q por un libretazo de R.Reagan hace mas de 30 anos nunca debio estar y los q aun suenan con ahogarnos con decretos y leyes estupidas.Sres si el gobierno cubano quisiera apoyar el terrorismo solamente con permitir la entrada de extremistas islamicos y dejarlos hacer su "labor"a solo 90 Millas seria muy facil,aqui critican mucho al presidente B.Obama por su apellido y por su color pero el Americano sensato sabe q esta haciendo lo correcto para Cuba y para America...Saludos ..E.Silvano

Manuel López Rodríguez dijo:

5

30 de mayo de 2015

07:43:55


Cuba de donde salió fue de una lista que no ha de existir. Y de existir, esa lista ha de estar integrada por Estados Unidos e Israel, únicos países del mundo que practican el terrorismo de estado.

Israel dijo:

6

30 de mayo de 2015

07:45:50


Al fin nuestro pueblo con sus logros y aciertos ha logrado demostrar una vez mas que solo en cuba se cultiva el amor a su pueblo y la paz para todo el mudo. Garcias cuba por ser la tierra donde Naci y poder darle al mundo lecciones de solidaridad y sabiduria para que un dia tengamos un mundo mejor

vicente dijo:

7

30 de mayo de 2015

08:30:50


No sale solo Cuba de la lista de país que asesora el terrorismo y cuantas leyes hicieron los amos del mundo con su poj=lítica cochina conyta Cuba son mas de cincuentas leyes contra un país pequeño no están haciendo nada del otro mundo lo dice vicente

Max dijo:

8

30 de mayo de 2015

08:59:21


Los unicos terroristas de el mundo se llaman EEUU

sonia dijo:

9

30 de mayo de 2015

09:01:29


Lo que nunca debia de haber sucedido, pero ya esta fuera de la lista, la Isla de Cuba como patrocinadores del terrorismo...Ayudar a la defense de otros paises es ser terrorismo, (o destruir a otros paises con el fin de arrebatar sus recursos naturales y despojarlos de todos, sin tener en cuenta quienes mueran)( eso como le podemos llamar)...Pero Gracias que el presidente Barack Obama y El Presidente Raul Castro, actuaron como personas civilizadas y han dado un paso historico quedando Cuba fuera de esa lista...Un paso de avance, ya lo otro viene despues, pues ya hay muchas voces en el Congreso donde quieren que eliminen el Bloqueo y creo que falta poco para que llegue su final...Son algunos que han vivido a traves de estos tiempos de la politica de Cuba que se mantienen aferrado, porque no tienen sentimiento y solo piensan en su propio bienestar y no en las nuevas generaciones que necesitan nuevos brios, un respiro diferente para poder desarrollarse y tener una vida como se merecen...Todo esto lo han hecho con el objetivo de destruir el sistema en el pais, pero lo unico que han hecho es que se consolide mas y cada dia los cubanos aprenden a convivir con ellos, porque dondequiera que esten se dan cuenta de la diferencia, solo cuba prepara cientos de personas a pesar de las dificultades, para ayudar a todos los que los necesiten y esta situacion insta a muchos desviarse de sus carreras, con el objetivo de desanimar y debilitar al sistema...Pero han pasado mas de 50 anos y nada han logrado aunque algunos hayan tomado caminos equivocados....

Jose R. Oro dijo:

10

30 de mayo de 2015

09:46:17


Ante todo, muchas gracias a Granma por publicar mis notas, las escribo tratando de ayudar todo lo que humildemente pueda. Terminado el episodio de la exclusión de la lista de países terroristas, el proceso de mejoría sucesiva de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos comienza a abrirse, este paso no fue solo importante por suprimir una injusticia histórica, por ser una condición sine qua non para continuar las negociaciones, sino también que el listón se puede poner más alto para saltos mayores. ¿Qué viene ahora? ¿Cómo proceder para obtener lo mejor para ambos países? La fórmula más simple y práctica, es ver cuantas cosas unen a los pueblos de Cuba y Estados Unidos, cuantos ideales, cuantos cometidos, intereses y cosas provechosas para nuestros pueblos podemos generar juntos, como la lucha contra el terrorismo, el tráfico de personas y la inmigración ilegal, el tráfico de drogas, el enfrentamiento a catástrofes naturales, la prevención y enfrentamiento de pandemias que pueden amenazar la Humanidad tal y como la conocemos hoy; un beneficioso intercambio comercial y de servicios, turismo, transporte marítimo y aéreo, uso común de recursos naturales (i.e. petróleo y gas en el Golfo de México), por solo mencionar algunas áreas. Si lo hacemos veremos que hay muchas más cosas que nos unen y muchas menos que nos separan. Sugiero que analicemos con mucho detalle que deben aportar y como deben converger las partes para ello. Creo que es importante que se mencione no solo lo que queremos que la otra parte haga, sino también que estamos dispuestos a hacer por nuestra parte, (mas allá de la puerilidad de decir que no vamos a embargar a Estados Unidos, o invadirlo, etc., estos son asuntos muy serios para muchos millones de cubanos, muy lejos de juegos de palabras). Se necesita reciprocidad (no quid pro quo) y buena fe. El gobierno y la diplomacia de Cuba disponen del talento y la voluntad para hacerlo. Se espera que en un plazo breve se abran las Embajadas y se nombren a los Embajadores. Hay muchos rumores en Estados Unidos de que van a someter al Congreso como candidato a ser embajador en La Habana, a una figura de mucho relieve y que tenga apoyo de ambos partidos. Lo cual por supuesto, es de importancia para ulteriores negociaciones complejas , como el levantamiento del embargo, primero que todo, además de otras acciones que ya sabemos y que van a requerir el apoyo de legisladores de ambos partidos. Seria tremendo que el anuncio acerca de la apertura de embajadas se produjera antes de la Cumbre CELAC- Unión Europea, donde estarán 61 jefes de estado y gobierno representando a más de mil millones de personas, a un tercio de los miembros de las Naciones Unidas y la mitad de los miembros del G-20. ¡Menuda reunión! El nombre de Cuba va a estar elogiosamente en boca de todos a un maximo nivel. Después, vendrían las negociaciones para la “normalización” que ya se sabe serán largas y complejas (pero las negociaciones entre Vietnam y EE.UU. partían de condiciones aún más difíciles y se llegó a la paz). Debe prevalecer la reciprocidad entre las partes, de nuevo no es un “quid pro quo”, pero ambas partes deben converger, no solo una de ellas. Las negociaciones serán asimétricas, como asimétricos son los países que negocian y los temas de discusión. Acordar claramente que significa “normalización” y que ambos países concuerden en que se quiere decir es muy importante, porque el concepto de relaciones “normales” no es entendido invariablemente igual. (Continua)

luis dijo:

11

30 de mayo de 2015

10:01:03


pero mi pais adoptivo no menciona nada de los 55 años que con nuestros impuestos se ha estado amamantando a toda una serie de terroristas, corruptos y degenerados que han cometido terrorismo desde territorio de estados unidos contra cuba y viven libremente y sin pagar por sus delitos. pero recibiendo millones.

enrique rodriguez dijo:

12

30 de mayo de 2015

10:25:26


EL IMPERIALISMO YANKI,ES EL QUE DEBE ENCABEZAR LA LISTA DE PAISES QUE PATROZINAN EL TERRORISMO,FIJENSE LOS CIENTOS DE TERRORISTAS Y CRIMINALES DE AMERICA LATINA QUE VIVEN EN EEUU,BAJO LA PROTECCION DE ESE GOBIERNO Y LOS QUE DISENAN LOS CRIMENES TERRORISTA ES LA CIA.COMO UN EJEMPLO EL TERRORISTA MAS GRANDE DE AMERICA EL BATISTIANO POSADA CARRILES. CUBANO-AMERICANO DE MIAMI

Jose R. Oro dijo:

13

30 de mayo de 2015

10:47:35


(continuacion del comentario anterior) Después de la justiciera exclusión de Cuba de la lista de naciones que patrocinan el terrorismo, donde estaba no sé por qué razón y de la subsecuente apertura de las embajadas, algunos temas son obligatorios a tratar para la ‘normalización”, como son (tratando de ponerlo en una secuencia del tiempo en que conjeturo se producirían): Cese de las trasmisiones radiales y televisivas hostiles contra Cuba (algo que creo sucederá muy rápido, hay un consenso acerca de ello en Estados Unidos, solo una minoría defiende estas trasmisiones) El levantamiento (o primero quitarle el músculo) del embargo mediante un proceso que progresivamente lo convierta en algo insustancial, mediante múltiples acciones ejecutivas del Presidente Obama, comenzando por la libertad de los ciudadanos estadounidenses de viajar a Cuba, y de Cuba usar el USD en sus transacciones internacionales, libertad de viajar a puertos cubanos sin sanciones para buques de otras banderas, comercio Cuba – USA sobre una normal base crediticia incluyendo exportaciones cubanas hacia EE.UU., no obstruir bancos internacionales en sus relaciones financieras con la Isla, entre otros. Cada día son menos los que se oponen al fin del embargo en el Congreso de Washington. Creo que el núcleo político anti-relaciones con Cuba ha fracasado en convertir las negociaciones en un enfrentamiento partidista Demócratas contra Republicanos, relevantes legisladores de ambos partidos (si bien aún predominan los Demócratas) aplauden y apoyan una nueva política hacia Cuba. Luego de que no se pueda aplicar el embargo de facto, viene su finalización de jure. Sin el fin del embargo en fases inteligentes, eficaces y politicamente alcanzables, todo lo demás no sería practico ni aceptable y las relaciones entre ambos países nunca alcanzarían la “normalidad” porque un embargo económico es la forma más “anormal” posible de relaciones entre estados soberanos. En el tema de la base naval de Guantánamo, la unica solucion es restablecimiento total e incuestionable de la soberanía y posesión física del territorio por Cuba. Buscar formas creativas que faciliten este proceso. Por ejemplo la creación de una zona especial tipo Mariel, que atraiga grandes inversiones a ese magnífico puerto, potenciar los recursos naturales de la región (como un pequeño ejemplo, Cuba llego a ser el tercer productor mundial de manganeso y cromita, en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y Holguín, pero debido al embargo, estas empresas han decaído casi a la nada), convertir la infame cárcel en i.e. un Centro de Entrenamiento contra Desastres Naturales en toda la región Caribe o en otra cosa útil para todos los países del área. Infinito potencial, mas allá de devolverle a Cuba lo que por justicia e irrenunciable derecho le pertenece. Discusión justa y transparente de las indemnizaciones mutuas entre ambas naciones por confiscaciones a ciudadanos y empresas estadounidenses, secuelas del embargo y de muchas agresiones contra Cuba, congelamiento de activos cubanos, etc.; de manera asimétrica (Estados Unidos por su inmenso poder económico debe tener más responsabilidad financiera que la pequeña Cuba), pero necesariamente recíproca. Restablecimiento del estado de derecho en la totalidad de las relaciones de Estados Unidos hacia Cuba y evidencias claras por Cuba desu respeto pleno a la propiedad privada en el pais (como lo establece la Ley 118 de la Inversión Extranjera), sin lo cual inversionistas legítimos no capitalizarían a la Isla, como se requiere para sostener un crecimiento económico del 5% -6% anual. Este es un punto muy difícil, pero hay que tomar el toro por los cuernos, es vital y de completo realismo Para todo este trabajo a realizar, en su enormidad misma, además de un equipo negociador general, se podría considerar el crear comisiones que diligencien cada uno de los puntos debatidos, de por si difíciles y en muchos casos muy especializados. Los resultados de estas acciones son de la mayor relevancia para la vida y felicidad tanto del pueblo de los Estado Unidos y aún mucho más, para el pueblo de Cuba. El haber salido de la lista de naciones que patrocinan el terrorismo, a la que Cuba nunca debió pertenecer, es un paso muy grande en la dirección correcta. Felicidades para todo el pueblo cubano!

yordanka palu dijo:

14

30 de mayo de 2015

11:01:11


desde venezuela pero muy contenta con esta decision.lastima que ellos no encabecen esa lista.pero cuba como siempre en pie de lucha .ADELANTE HERMANOS.

pjmelián dijo:

15

30 de mayo de 2015

11:15:12


Gringolandia, primer estado terrorista, geocida y genocida de nuestro planeta con su lista negra de naciones terrorista, EXCLUYÉNDOSE A SÍ MISMA ¡ NO FALTABA MÁS ! Estoy riéndome a mandíbulas batientes. pjmelián

Jacques Prévost dijo:

16

30 de mayo de 2015

11:41:02


Referiendose al terrorismo, los EE UU no tienen que dar lecciones a nadie....solo el bloqueo contra Cuba desde hace mas de cincuenta anos es un buen ejemplo de terrorismo. Ademas, ?que fueron las guerras del Golfo, Afghanistan, Iraq y todas las otras que dejaron millones de muertos y siguen matando a millones de inocentes? El mundo conocera la paz un poco mas sin los EE UU. Muerte al imperialismo. Ojala que todos los paises se preocupen de sus propios asuntos, asi lograremos vivir en paz.

Jorge L Gomez dijo:

17

30 de mayo de 2015

14:42:10


aquí,en Miami,existen,un grupo minoritario,pero con poder,,q,no paran de yorar,y se pasan,las horas en calle 8,repitiendo,el estribillo de la canción de Celena,q,,dice,,,Como me duele,,cooooomooo meeeduele,y repiten y repiten,ya no se olle el ruido de las fichas de domino,en los tableros.

Lazara dijo:

18

30 de mayo de 2015

15:09:18


Cuba nunca fue ni será terrorista, tiene un pueblo sano, digno y solidario. Qué despotismo, quiénes son los EE.UU. para quietar y poner, tamaña soberbia. Viva Cuba.

Rafael dijo:

19

30 de mayo de 2015

16:19:20


Excelente comentario el de Oro. Felicidades.

Alberto dijo:

20

30 de mayo de 2015

17:52:35


A veces cuando en el mundo, alguna gente cuestiona a Cuba, llamándola país terrorista, o la llama país comunista de forma despectiva(no saben qué es realmente el comunismo) me pregunto, acaso Cuba tiró las bombas atomicas en Hiroshima y Nagasaki, invadió Vietnam, República Dominicana, Afganistán, Irak, Panamá, se apropió de la mitad del territorio mexicano, , o apadrina al torturador y asesino Luis Posada Carriles ? ????? Por favor EEUU redactando listas de terroristas. El mundo está al revés.