ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

Con la meta de llevar la voz de Cuba y hacer propuestas desde nuestra experiencia partió esta mañana hacia Panamá una parte de la delegación cubana que participará en los foros de la Sociedad Civil, Juventud, Empresarial y de Rectores, que tributan a la VII Cumbre de las Américas.

Los delegados de la Mayor de las Antillas serán protagonistas también de la fiesta de la Cumbre de los Pueblos, donde estará presente la verdadera sociedad civil de nuestro continente.

Más de un centenar de hombres y mujeres partieron hacia tierras istmeñas con la misión de hacer sentir la unidad e integración latinoamericanas.

El Doctor en Ciencias Históricas, Pedro Pablo Rodríguez acreditado para el Foro de la Sociedad Civil resaltó lo importantes y valiosos que pueden ser los planteamientos sobre la experiencia de Cuba en materia de educación, salud y participación popular.

Salud al alcance de todos, libre acceso a la educación y eliminación del analfabetismo son ejemplos de lo que Cuba ha logrado y a lo que puede aspirar América Latina, agregó el investigador del Centro de Estudios Martianos.

Foto: Alberto Borrego

Que las formas de participación signifiquen que los grandes sectores populares realmente se hagan sentir en la vida de los países son elementos importantes para el gran tema que está convocando el foro, sostuvo.

Cuba ha manifestado que no regresará a la Organización de Estados Americanos (OEA), encargada de organizar este tipo de cónclave, comentó Rodríguez, pero podemos aportar una mirada que fortalezca las posiciones de aquellos gobiernos que tiene una visión inclusiva, no hegemonizada y que pueda contribuir a cambiar las relaciones del los Estados Unidos con nuestros pueblos. Ojalá este encuentro pueda ser un camino para lograrlo, acotó.

Los organizadores han catalogado esta cumbre como encuentro de las Américas, lo que evidencia que hay dos; la nuestra, América Latina y el Caribe y la del norte que en tiempos de Martí esperaba el momento para expandirse a través de nuestras tierras, dijo Rodríguez, que además advirtió que si Martí estuviera entre nosotros probablemente participaría en esta cumbre porque puede ser un foro en que se haga sentir la voz y el significado de Cuba.

A pesar de que la cumbre fue creada por los EE.UU, los propios gobiernos de América Latina, incluso con diferentes ideologías y tendencia políticas, han logrado imponer determinadas cuestiones como la presencia cubana por primera vez en estas reuniones.

Foto: Alberto Borrego

Por su parte Indira Fajardo, presidenta nacional de la brigada José Martí de instructores de arte y participante en el foro de la Juventud reconoció que la idea principal es poner de manifiesto todo lo que en materia de participación pueden hacer los jóvenes cubanos.

En Panamá podemos hacer propuestas para el hemisferio que partan de la experiencia cubana sobre cómo solucionar nuestros problemas, desde una mirada que englobe lo que queremos con las Américas, comentó

Los jóvenes cubanos, dijo, llevamos ejemplos de lo que hemos logrado en materia de educación, de atención a las mujeres y niñas, trabajo equitativo.

Vamos también a demostrar en la Cumbre de los Pueblos que desde la unidad y la integración se puede triunfar. Esta es la oportunidad para demostrar que América Latina tiene una voz, una integración y una perspectiva diferente que se muestra como un escenario de paz, sentenció.

“La experiencia de los instructores de arte en América Latina no se ha explotado suficiente, además de Cuba solo se aplica en Venezuela, y constata que utilizando el arte como medio de enseñanza se puede ayudar a que las personas reafirmen sus valores, su identidad y su nacionalidad que contribuya al desarrollo de cada nación, finalizó.

Elier Ramírez, historiador del Consejo de Estado y delegado al foro de la Sociedad Civil, recordó que la presencia de Cuba en la VII Cumbre de las Américas responde al contexto que ha vivido América Latina en los últimos años. Nuestra asistencia tributa a la solidaridad y el reclamo expresado por los pueblos de la región exigiendo la presencia de Cuba.

Foto: Alberto Borrego

“Somos la representación de la verdadera sociedad civil cubana y de los jóvenes que llevaran la voz de Cuba, su solidaridad hacia Venezuela, el histórico reclamo contra el bloqueo y la disposición de compartir y escuchar experiencias del resto de los países de la región”, afirmó Ramírez.

Para Cuba lo más importante es la Cumbre de los Pueblos, indicó, debemos resaltar el valor que ha tenido como contraparte de la Cumbre de la Américas, creada para imponer el ALCA.

“Es una suerte que la Cumbre de las Américas y la OEA cada día van perdiendo más protagonismo ante otros mecanismos integracionistas como Unasur y Celac” expuso Ramírez.

Para la periodista Ivón Deulofeu, autora del libro Paraninfo, un magnicidio frustrado, que relata los hechos del 16 de noviembre del 2000 cuando un grupo de terroristas liderados por Luis Posada Carriles pretendía asesinar al Comandante en Jefe Fidel Castro, volver a Panamá es siempre un reto.

Es de mucha significación que un lugar como el Paraninfo de la Universidad de Panamá, donde intentaron eliminar al líder de la Revolución Cubana, sea hoy el escenario de la Cumbre de los Pueblos, expresión más concentrada de los nuevos tiempos que vive Nuestra América, explicó Deulofeu.

“Volver a Panamá, al Paraninfo es rememorar a aquellos días donde hacíamos una denuncia muy profunda contra el terrorismo, pero esta vez como prensa volveré para reportar siempre apegada a la absoluta realidad de lo que allí sucede y sobre todo amplificando las voces de las mayorías en la Cumbre de los Pueblos”, apuntó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Wilsy dijo:

1

7 de abril de 2015

11:48:19


Cuba una vez más pondra en alto los valores y principios que caracterizan nuestro proceso revolucionario, considero que es una digna representación, Cuba por una America Unida.

sergio linietsky rudnikas dijo:

2

7 de abril de 2015

12:37:36


La Historia es siempre una Perspectiva. Existe una Filosofia de La Historia. Existen toda una Serie de Metodologias de Interpretar La Historia. Existe un Campo de estudios llamado La Historiografia que es una Especie de Metodologia Filosofica que se utiliza para analizar La Historia. --Pero: Puede ser La Historia una Ciencia? Para eso tuviesemos que utilizar El Proceso Cientifico para Analizar La Historia desde un Punto de Vista Filosofico Positivista de Augusto Comte. No creo es eso posible. Y si lo pretendemos estariamos adulterando La Historia, Cosificando La Historia, interpretandola como si fuese un Microbio. Suena bien, parece correcto pero no deja de ser Un Disparate. Es una vision Surrealista de La Historia. --Es intentar a la fuerza de que un Campo de Las Letras a La Mas Fuerte Canona permee el Campo de Las Ciencias. Es algo asi como meter un Chismoso, un relator, un cuentista que de pronto se cuela en LA ACADEMIA DE CIENCIAS, pero no deja de ser un disparate. Quizas, en el proceso honomatopeyico de desarrollo del Idioma es algo asi como un ladrido en la noche. Pero suena bonito Las Ciencias Historicas y Las Ciencias Ocultas.

JUAN CARLOS dijo:

3

7 de abril de 2015

12:43:37


CUBA ENVIO( DELANTE) A PANAMA UNA MUY PODEROSA REPRENSENTACION DE LA SOCIEDAD CIVIL,,SI HABLARAMOS EN TERMINOS DEPORTIVOS,,SE PUEDE AFIRMAR QUE ES UN EQUIPO "TODOS ESTRELLAS"

Francisco Nava dijo:

4

7 de abril de 2015

13:26:15


Que bueno que Cuba quiera aportar sus valores revolucionarios y haga política para salir adelante a falta de recursos naturales y económicos, que le den poder de negociación ante los demás países latinoamericanos que tienen bastantes recursos con los cuales pueden negociar y obtener interesantes acuerdos comerciales, políticos y económicos, mismos que son un factor de integración. Saludos desde México.

Hiram Perez Soto dijo:

5

7 de abril de 2015

13:37:39


Creo que Cuba y Venezuela deben ejercer su liderato en el mejor espiritu Martiano y Bolivariano de exigirle a EU que diga cuales son las opciones decolnizadoras que esta dispuesto a darle a Puerto Rico para superarsu condicion colonial. La unica opcion que el Congreso de EU otorgara a Puerto Rico es la independecia. Se debe exigir que el Congreso hable y diga la verdad. Lugo de la exposicion de la verdad procede se disene un plan economico paraque Puerto Rico incie una transicion de una economia dependiente a una interdependiente con la economia global. La independencia economica traera la independencia politica.No deben existir colonias en Latinoamerica. Cuand EU invadio a Puerto Rico durante la guerra hispanoamericana imbuido con la doctrina de el Destino Manifiesto crearon la colonia El problema colonial lo creo EU tiene el deber moral de ayudar a resolverlo.Bolivar y Marti querian a Cuba y Puerto Rico independientes como paises Latinoamericanos. Ambas naciones deben participarcomo entes soberanos en la cumbre de Las Americas

Camila dijo:

6

7 de abril de 2015

23:39:43


Sergio Linietsky, su análisis es contradictorio. Si la historia no se investigara mediante métodos científicos, entonces sí estaríamos hablando de unos cuantos chismosos y cuentacuentos escribiendo nuestros libros. Lo que suscede es que desde hace mucho tiempo la ciencia sobrepasó el paradigma positivista que usted defiende como el único válido. Si va a hablar en esos términos, lo mejor sería informarse y estudiar primero.