ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuba ha invertido cerca de cinco mil millones de dólares en comprar productos agrícolas en EE.UU. en los últimos años, pero no puede vender sus bienes en ese país. Foto: EFE

Por el Estrecho de la Florida no se movió un solo grano de maíz durante más de cuatro décadas. Pero cuando en el año 2000 se abrió una brecha en el bloqueo de Estados Unidos para vender alimentos a Cuba, el comercio ascendió rápidamente hasta alcanzar varios cientos de millones de dólares.

El cambio introducido por la administración de William Clinton en la Ley de Re­forma a las Sanciones Comerciales y Am­pliación de las Exportaciones iba en un solo sentido. Per­mitió a nuestro país adquirir productos agrícolas en el mercado norteamericano pero mantuvo el veto sobre las exportaciones.

Cuba quedó sometida a onerosas condiciones como pagar en efectivo y por adelantado, algo totalmente atípico en el mercado internacional, a lo que se sumaban las restricciones en la transportación por las leyes del bloqueo.

Aún así, el país invirtió en los últimos 14 años cerca de 5 000 millones de dólares en comprar alimentos en Estados Unidos, im­pulsado sobre todo por los precios com­petitivos y la cercanía de los puertos de embarque.

Las cifras son una muestra de las potencialidades del comercio entre ambos países, pero en los últimos años la tendencia es al declive.

En el 2014, las compras de la empresa estatal Alimport cayeron nuevamente hasta poco más de 291 millones, menos de la mitad del pico de 710 millones alcanzado en el 2008.

Pero el anuncio del pasado 17 de diciembre fue el abono que muchos estaban es­perando para intentar dar un vuelco a la si­tuación.


UNA COALICIÓN AGRÍCOLA POR CUBA
Apenas unos días después de que los presidentes Barack Obama y Raúl Castro abordaran públicamente sus intenciones de abrir un nuevo capítulo en las relaciones entre ambos países, un grupo de importantes empresarios y productores norteamericanos integraron la Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba (U.S. Agriculture Coalition for Cuba, USACC por sus siglas en inglés).

El objetivo del grupo, con influencia tanto en el partido demócrata como el republicano, es terminar con las restricciones financieras y comerciales que lastran su competitividad e impiden las transacciones de negocios normales con la Isla. En pocas palabras, levantar el bloqueo.

Devry Boughner Vorwerk, directora de Relaciones Internacionales de Negocios de Cargill y presidenta de la junta de la USACC,  confirmó en una reciente visita a Cuba que el grupo está impulsando el fin de esa política que ha permanecido en pie por más de medio siglo.

Hemos trabajado con el Congreso norteamericano alentando a que se apruebe el proyecto de legislación presentado re­cientemente sobre la libertad de exportación a Cuba, explicó Vorwerk respecto a la iniciativa de la senadora por Minnesota, Amy  Klo­buchar.

“Me place que existe una gran cantidad de congresistas que están de acuerdo con esta legislación, tanto del partido demócrata co­mo del republicano”, añadió la presidenta de la junta de la Usacc, quien viajó a nuestro país acompañada de cerca de un centenar de empresarios del sector de la agricultura estadounidense.

“Somos más optimistas que nunca”, le confesó a Granma por su parte la presidenta de la Federación del Arroz de Estados Unidos, Elizabeth (Betsy) Ward.

Tras sostener un diálogo con diplomáticos cubanos en la misión de la Isla en Washing­ton, Ward explicó que los productores de arroz tienen influencia en varios estados, pero si se le suman los del maíz, trigo, granos, etc, se tiene una coalición capaz de cubrir el país completo y llevar un mensaje claro: es hora de levantar el bloqueo.

Marvin Lehrer, también miembro de la Federación del Arroz de Estados Unidos, apreció que no esperan cambios “de la noche a la mañana”, pero en lo inmediato se puede avanzar en cuanto a los términos de pago y la regularización de las condiciones de comercio entre los dos países.

La venta de arroz fue una de las más gol­peadas por las restricciones para obtener créditos y, de hecho, está paralizada desde el año 2008.


LOS ERRORES DEL PASADO
Resulta simbólico que sea el sector de la agricultura uno de los abanderados en el “largo y complejo” proceso hacia la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

El campo cubano era una dolorosa muestra de la inviabilidad del modelo neocolonial y dependiente que marcó la primera mitad del siglo XX.

Las mejores tierras estaban en manos norteamericanas y en 1950 el 40 % de todas las inversiones en el sector provenían de Estados Unidos, según datos del Departa­mento de Comercio de ese país.

Cuba importaba de los puertos del Golfo muchos bienes que podían producirse nacionalmente de manera competitiva y ataba su economía a la cuota azucarera que decidía Washington y que en más de una ocasión utilizó como arma de presión.

Por eso uno de los retos del camino que se abre a partir de ahora es no repetir los errores del pasado.

Para Luis René Fernández, investigador del Centro de Estudios Hemisféricos de la Uni­versidad de La Habana, el hecho de que se abra la posibilidad de comerciar normalmente con EE.UU. es una cuestión de justicia. “Es lo correcto”.

“Eso eliminaría un conjunto de restricciones que actualmente son parte del bloqueo, que tienen el propósito de afectar, dañar y hacer retroceder la economía cubana para hacerla colapsar”, agregó.

El académico cubano enfatizó a este diario que todo el proceso debe pasar por la estrategia nacional de desarrollo.

Esa es la única manera —aclara— de que el restablecimiento de relaciones con una economía tan grande como Estados Unidos no sea caótica o que, por ejemplo, el agro-negocio de ese país termine barriendo las posibilidades productivas nacionales.

Sin embargo, son muchos los potenciales beneficios de un intercambio normal con el mayor productor del mundo, ubicado a 90 millas de nuestras costas.

“Por ejemplo, si hipotéticamente se lograra la apertura del turismo norteamericano hacia la Isla, quizá necesitemos suplir un déficit de frutas con importaciones de EE.UU.”, expuso.

Ahora, esa capacidad de importación de Cuba va a estar determinada por el avance de su producción interna y no a la inversa, re­fiere.

Las autoridades cubanas del sector de la agricultura precisaron que el país está dispuesto a entablar un intercambio más amplio cuando hayan sido levantadas las restricciones que se mantienen en pie.

Como parte del diálogo con los miembros de la USACC, Juan José León, miembro de la Dirección de Relaciones Interna­cionales del Ministerio de Agricultura, explicó que el objetivo nacional es incrementar las producciones agrícolas con vistas a satisfacer la demanda interna y también estimular las exporta­ciones.

León recordó a los empresarios que Cuba, por las limitaciones del bloqueo, debe buscar cada año, en mercados distantes y altos precios, millones de toneladas de pienso, insec­ticidas y prácticamente todo el equipamiento e insumos necesarios para la producción agrícola nacional.

UNA NUEVA COSECHA
Los empresarios estadounidenses parecen tener claro que un nuevo comienzo incluye cambiar las reglas anteriores.
“No estamos aquí para hablar solo de comercio en un sentido, sino que queremos que sea recíproco”, expresó Vorwerk durante su estancia en La Habana.  “Vemos una gran oportunidad para que los productores cubanos vayan a vender a Estados Unidos”.

“A menos que se levante el embargo (bloqueo), Cuba estaría limitada en lo que le puede vender a Estados Unidos, y eso nos parece injusto como comerciantes”, dijo por su parte Ward.

“No es solo una cuestión de vender arroz”, dijo la líder de la federación de ese ramo, sino facilitar un intercambio de ideas y tecnologías entre nuestros productores e investigadores.

Leonardo Chirino González, miembro de la Asociación Nacional de Agricultores Pe­queños (ANAP), considera que las posibilidades que se abren con Estados Unidos pueden ayudar a incrementar la productividad de los cultivos en el país.

Si existieran mejores condiciones para la preparación del terreno en las cooperativas, por ejemplo, podrían preparar mayor volumen de tierras y elevar sus rendimientos, dijo y recordó que muchos productores tienen depauperadas sus maquinarias.

Chirinos confía en que bienes cubanos como el tabaco, las frutas, entre otros, tendrán una buena acogida en el mercado estadounidense. “Habría que evaluar el resto de las producciones nacionales, primero que satisfagan la demanda nacional y luego para exportar”, aclaró.

Los miembros de la Usacc aseguraron que también exploran la importación de productos del mar, hortalizas de invierno y cítricos, con un interés particular en productos orgá­nicos.

“Si somos capaces de compartir nuestras experiencias con campesinos de Europa y África, por qué no lo podremos hacer en Cu­ba”, dijo en La Habana Michael Espy, quien fue secretario de Agricultura bajo la administración de William Clinton. “Es un camino de dos vías que traería beneficios pa­ra todos”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lalo dijo:

21

6 de marzo de 2015

14:43:23


Rolando con esa lógica de pensamiento que expresas y atendiendo a que agradeces comentarios, creo si fuera como dices deberíamos analizar las relaciones con España teniendo en cuenta sus 4 siglos de colonialismo en nuestro país y por qué no con Gran Bretaña que ocupó militarmente La Habana en el siglo XVIII.

TOKIN dijo:

22

6 de marzo de 2015

15:07:05


jorge loma....eres otor que imagines que nuestro Estado está integrado por analfabetos, ignorantes y estúpidos dirigentes.........andas mal si piensas así.....tenemos algo en cantidades industrials como pocos países en el mundo.....un capital humano preparado técnica y científicamente a nivel de cualquier país desarrollado.....vivir convencido debes estar que nadie podrá pasar gato por liebre....ya esos tiempos hace décadas quedó atrás......si algo podemos defender es este aspecto porque el cubano, donde quiera que esté, sabe que nadie de ninguna parte puede venir a ponernos una pluma en el trasero para que salgamos cacareando por ahí......gran error para quienes piensen así..........

Yeyo dijo:

23

6 de marzo de 2015

15:16:52


Y el comentario de Jorge Loma..¡muy bien!

Nébuc dijo:

24

6 de marzo de 2015

15:36:46


A pesar de los pesares, de los maltratos que el norte brutal nos ha impuesto por más de 50 años, Cuba sigue siendo Cuba, más genuina, fidelista y solidaria. No hay que temerle a las nuevas relaciones, ya no somos los mismos de antes y la experiencia demuestra que el paso a dar no se va a parecer, en lo absoluto, al pasado oprobioso donde las mejores tierras estaban en manos extranjeras. Hay que comerciar con el mundo y si los vecinos del norte quieren jugar en nuestro equipo deben acogerse a las leyes que pondrá nuestro gobierno, y dicho sea de paso, estos no son ni bobos ni tontos. La economía avanza si avanza la producción agrícola, seamos optimistas pero con la guardia en alto.

Juan dijo:

25

6 de marzo de 2015

15:40:27


Del polvo vinistes y al polvo vas otra vez.

Emiliano dijo:

26

6 de marzo de 2015

15:53:58


Cuidados con los estadounidenses! Muestran una cara y despue hacen los duenos en casa de otros, como siempre han hecho en el mundo. Cuidados con los organismos OMG y toda la quimica en el comer. Cuidados en todo amigos Cubanos, siempre Vigilantes. Ellos ve roban la tierra para siempre!!! Soy Italiano y tengo mucho miedo de los estadounidenses. Leo cada dia la prensa cubana en internet y tengo muchas dudas de estas nuevas relaciones. Cuidados!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Elioeusebio dijo:

27

6 de marzo de 2015

16:47:42


jorge loma su comentario ofende a los cubanos pues ud. los tilda ,,tal vez sin proponerselo,,,de ignorantes e incapaces de actuar segun las circunstancias...le recuerdo que la poblacion cubana es una de las mas cultas y prepadas de nuestro emisferio y la cual no necesita en estos momentos muy peculiares de opiniones tan inapropiadas como la que ud. ha emitido..

Yo dijo:

28

7 de marzo de 2015

01:21:33


que estos proyectos no se conviertan en una nueva ALCA......ojoooooo, que en ellos no se puede confiar..ni un tantico asi.......

tuma dijo:

29

7 de marzo de 2015

04:08:36


Jorge Loma esta bien claro en lo que dice y no creo que haya intentado ofender al pueblo cubano con eso; solo que lamentablemente es una triste realidad que viven hoy muchos pueblos; al ser invadidos con OMG y químicos de todos tipos. Esto en consecuencia lleva a muchos campesinos a la quiebra y a el suicidio como ocurre a diario en la India. Y eso entre otros nos viene del norte vecino

ramiro ferro dijo:

30

7 de marzo de 2015

04:27:16


Por qué no dar más noticias acerca de el verdader enemigo del mundo? El agresor yanqui como lo hacen los hermanos ecuatorianos. http://www.telegrafo.com.ec/julian-assange

ramiro ferro dijo:

31

7 de marzo de 2015

04:31:37


Despues de 50 años lo unico que pueden esperar es abusos y maltratos. Ej Yemen, Zimbanbue, Nigeria, etc.

Rodrigo dijo:

32

9 de marzo de 2015

09:12:03


estimado roland,respeto tu forma de pemsar pero no es momento de achicarnos pensando en lo que quieran hacernos ,pues si no pudieron durante mas de 50 años con una politica cruel y genocida, no lo lograran ahora tampoco. Este es el momento de desmostrar que nuestos ideales son de verdad ellos haran lo que piensen pertinente y nosotros permitires lo que creamos mas apropiado para nuetro pueblo sin permitir lo que nos afecte, Saludos resputuosos

Jose Luis Ramos dijo:

33

30 de marzo de 2015

13:10:01


Despues de bastantes años trabajando como ingeniero agricola por paises tropicales, cuando regrese a España vi que todavia el riego de superficie era el mas frecuente. Poco a poco, empleando tecnologia y equipos importados de Israel se fue sustituyendo en plantaciones de frutales el riego de superficie por el de goteo. El que una agricultura tecnicamente mas adelantada como la israeli llegase a España, no supuso que ellos dominasen las empresas que ofreciesen unos sistemas de riego tecnificado. No, al contrario. En estos momentos el 100 % de los frutales de la provincia de Murcia se riegan por goteo. En algunos casos los pequelos agricultores desde su casa con el telono celular activan el riego en sus parcelas. Se han creado empresas de fabricacion de sistemas tecnificado de riego que exportan sus productos y asesoramiento a Iberoamerica y a Turquia, vecino de Israel...La USACC puede vender productos agricolas a Cuba, pero tambien vendra tecnologia de EE.UU. que ayudaran a las exportaciones agricolas cubanas. Tengo la certeza de que al mes siguiente de levantarse el embargo las hortalizas cubanas se venderan en Nueva York, espero poder poder ver esto como agronomo trabajando en Cuba. Como decimos en España, el fin del embargo "esta a la vuelta de la esquina"....

juan alexander dijo:

34

2 de junio de 2015

20:34:32


Esta bien comprar un poco a EE.UU, pero no al nivel de pasar a depender de ellos, Cuba tiene buenas tierras agrícolas deben de desarrollar su agricultura y producir lo adecuado para su clima. No permitan los productos transgenicos porque los hará depender de compañías productoras de semillas que luego no permitirán su independencia. Pero sepan que para que la agricultura Cubana avance deberán incentivar tenencia privada de la tierra, talvés en pequeñas y medianas fincas (de 1 a 60 hectáreas) lo colectivo es un ideal, una utopía; por eso el estado debería incentivar esas pequeñas y medianas fincas para desarrollar la agricultura, sino, pasaran a depender de los Estados Unidos para alimentarse y eso es generar dependencia.

Rebeca dijo:

35

28 de agosto de 2020

15:44:54


Cualquier gestión que se realice para bien del pueblo considero deba ser tenida en cuenta, hay problemas serios con la alimentación y las soluciones y mejoría deben obtenerse a corto plazo, no se puede vivir saludables sin alimentos. Urge buscar soluciones ya sean internamente o en el exterior.