ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Devry Boughner (segunda de izquierda a derecha) viajó al frente de una delegación de casi 100 representantes del sector agrícola de Estados Unidos. Foto: Jorge Luis González

Una amplia delegación de agricultores de Es­tados Unidos comenzó este lunes en La Ha­bana un programa de reuniones con representantes cu­banos de este sector, encaminado a explorar oportunidades comerciales y de intercambio.

La delegación de casi 100 personas está conformada por dos exsecretarios de Agricultura, funcionarios y representantes de diversas granjas estatales norteamericanas, cuya visita fue organizada por la Coalición Agrícola de Esta­dos Unidos para Cuba (Usacc, por sus siglas en inglés).

Creada pocas semanas después de que el 17 de diciembre pasado los presidentes Raúl Cas­tro y Barack Obama anunciaran que se restablecerían las relaciones diplomáticas entre am­bos países, la Usacc se ha mostrado a favor del levantamiento del bloqueo.

El grupo también ha señalado que la introducción en el Congreso estadounidense de la Ley para la libertad de exportación a Cuba cons­tituye un paso importante para terminar con las trabas que les impiden transacciones de ne­gocios normales con un mercado de 11 millones de personas a solo 90 millas.

La Usacc considera que el fin del bloqueo favorecería las exportaciones norteamericanas hacia la Isla y generaría oportunidades tanto en Estados Unidos como en Cuba, expresó ayer en conferencia de prensa Devry Boughner, presidenta de la organización.

Estamos trabajando muy duro para lograr que el Congreso norteamericano elimine las res­tric­ciones que impiden el intercambio co­mercial entre ambos países, añadió la también ejecutiva de la transnacional Cargill.

Señaló que la Usacc tiene grandes expectativas de conocer la labor de los cubanos en todas las producciones del campo y el funcionamiento de las estructuras del ramo.

Aunque aún no se han determinado los productos que más demanda tendrían en ambos la­dos, Boughner consideró que existen potencialidades en el tabaco, el ron, la soja, el arroz y los ma­riscos.

Asimismo, comentó que la aspiración es es­ta­blecer relaciones comerciales recíprocas y que le gustaría que una delegación de agricultores cu­banos visitara Estados Unidos para que también exploren oportunidades.

Por su parte, Jhon Block, secretario de Agri­cultura en el gobierno de Ronald Reagan, admitió que la batalla por el levantamiento del bloqueo no va a ser fácil, pero que existe una am­plia representación del sector agrícola estadounidense que comprende las potencialidades de una relación normal.

Queremos trabajar juntos, estadounidenses y cubanos, para que los beneficios lleguen a am­bas partes, subrayó.
Michael Espy, secretario de Agricultura bajo la administración de William Clinton, re­conoció que va a ser muy difícil cambiar el ac­tual status de las sanciones contra Cuba, no obstante, el argumento fundamental para ha­cerlo es la afirmación del presidente Obama de que esa política no ha funcionado en los últimos 50 años.

Añadió que la cercanía entre los dos países constituye una ventaja para el comercio bilateral, aunque las actuales restricciones lastran el desa­rrollo de ese vínculo.

El Congreso de Estados Unidos aprobó en el año 2000 las ventas de alimentos y medicinas a Cuba condicionadas al pago al contado y el transporte en barcos no cubanos.

Esas transacciones comenzaron en diciembre del 2001, aunque según la Usacc las restricciones legales y comerciales impiden a los productores ser competitivos.

En ese contexto, las ventas de alimentos a Cuba desde EE.UU. cayeron en el 2014 a 291 mi­llones desde 349 millones de dólares en el 2013, y lejos del má­ximo de 710 millones de dólares del 2008, de acuerdo con las cifras del Consejo Económico y Comercial para Cuba (U.S.-Cuba Trade and Eco­no­mic Council).

El pasado mes, Collin Peterson, integrante del Comité para la Agricultura de la Cámara de Re­presentantes, que estuvo en Cuba junto a Nancy Pelosi, líder de la bancada demócrata, dijo públicamente que “deseamos venderles nues­tros alimentos y productos agrícolas”.

Poco antes el secretario de Agricultura, Tom Vilsach, señaló que la nueva política de Wa­shin­g­ton hacia La Habana representa grandes oportunidades para los agricultores estadounidenses.

“Ayuda a expandir significativamente las oportunidades para los granjeros y ganaderos es­ta­dounidenses de vender productos en Cu­ba”, dijo Vilsach.

Los visitantes han sostenido reuniones con funcionarios de los ministerios de Relaciones Ex­te­riores y de la Agricultura, el Grupo Em­pre­sarial Azcuba y la Asociación Nacional de Agri­cultores Pequeños, así como con directivos de otras entidades y cooperativas agropecuarias.

Durante su estancia, los miembros de la dele­ga­ción visitarán zonas agrícolas en las provincias oc­ci­dentales de Mayabeque, Artemisa y Pinar del Río.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sonia dijo:

1

3 de marzo de 2015

07:06:34


Es bueno que hayan relaciones comerciales en este sentido, pero en Cuba hay mucho terrreno por explotar y producir para satisfacer las necesidades de la poblacion sin necesidad de comprar a otro pais, solo hay que organizarse y responder a las necesidades del campesino y preparar a la juventud para el trabajo en el campo, que es un trabajo igual que otro, un poco mas duro, pero es nuestra tierra y hay que hecharla andar con los implementos que se tenga...Las tierras de Cuba son todas fertiles y hay muchas ociosas, esperando que caiga una semilla para crecer...En los Estados Unidos hay otros productos que en Cuba no se producen y esos son los que se pueden llevar a ese pais, relacionados con las frutas, como son las manzanas, fresas, entre otras...Pero lo relacionado con viandas (Que no se cosecha) platano,malanga,yuca, boniato etc...Las tierras de Cuba esperan por su propia gente que la hechen andar..Esperemos que todo esto sea prospero para ambos paises y las condiciones de vida del Cubano poco a poco vayan mejorando, sin necesidad de dejar a un lado lo que hasta la fecha se a logrado..La disciplina, la moral y los principios de gente de conciencia y lucha...

Ralf dijo:

2

3 de marzo de 2015

08:37:22


Eso es !! Relaciones de intercambio con todo aquel que quiera hacerlo de manera respetuosa y reciproca. Eso es mentalidad abierta a los nuevos tiempos !! Ya se esta negociando en comunicaciones,ahora en agricultura,dando los pasos para aperturas diplomaticas en ambos paises y todo empezo hace 76 dias con las informaciones oficiales dadas por los presidentes de ambos paises (17-12-14). Optimismo y confianza en nuestros dirigentes y en el futuro. eso es lo que tiene que prevalecer.

Darta dijo:

3

3 de marzo de 2015

09:00:06


Cuanto valoramos a los vecinos en Cuba, siempre hemos dicho y considerado a los vecinos como parte de nuestra familia, y Cuba y Estados Unidos son eso VECINOS y como tal debemos tratarnos, estas noticias de las buenas relaciones nos está normalizando la presión arterial, seguro estoy que han disminuido los dolores de cabeza y los infartos a ambos lados del estrecho de la florida y donde quiera que se encuentre un cubano. En Horabuena, ahora si podremos hacer de Cuba el mejor pais del mundo. Vamos por el camino correcto, los problemas internos dentro de Cuba poco a poco los van a ir solucionando, veo y noto ganas de trabajar hacia un mejor pais, Vamos Bien.

Pablo LML dijo:

4

3 de marzo de 2015

10:09:26


Cuando fui a la Florida, me encantaban aquellos campos tan bien sembrados que daban frutos de forma continuada y con un gran rendimiento por hectárea y saben quienes eran los que estaban detrás de la gerencia de los mismos? Cubanos. Aunque pocas veces alguien es profeta en su tierra, deberían dejar que este tema se resuelva entre los cubanos de adentro y los afuera.

MIGUEL ANGEL dijo:

5

3 de marzo de 2015

11:42:43


BIENVENIDA LA VISITA DE ESTA NUMEROSA DELEGACION, OJALA LOGREN SUS OBJETIVOS, BENEFICIOSOS PARA AMBOS PAISES. ELLOS MISMOS RECONOCEN Q LA BATALLA POR ELIMINAR EL BLOQUEO SERA MUY DURA. ESPEREMOS Q SE IMPONGA LA CORDURA Y LA SENSATEZ.

Ednago Rodriguez dijo:

6

3 de marzo de 2015

19:42:54


Agricultores y granjeros de Estados Unidos van a quedar muy satisfechos de esta visita por el occidente cubano. Lastima q por el tiempo, no puedan visitar las provincias centrales y orientales. Sera para la proxima. Despues q se abran embajadas en ambos paises, eliminen el embargo a Cuba y otros topicos los agricultores de USA de enviaran a nuestro pais muchos productos como bananas, platano macho, malanga, maiz, boniato, frutas, hortalizas, verduras, carne de res, dw puerco u pollos congelados para el beneficio nuestro, ademas de granos variados, leche en polvo, queso, jogurd, ect. Tambien los agricultorea de USA nos pudieran ayudar en equipos mecanizados para el campo, y de esa forma nosotros enviamos a USA ron, tabaco, cigarros, etc. Esperamos un mutuo acuerdo con el respeto internacional y q ambas embajadas se abran antes de la Cumbre en Panama en abril proximo. Gracias.

Damir dijo:

7

5 de marzo de 2015

08:47:35


No me parece prudente demasiado entusiasmo de muchos Cubanos con la aparente tonica positiva entre Cuba y ee.uu. Especialmente en la materia de agricultura y produccion de alimentos. Recordamos que los ee.uu. son un pais donde la produccion de alimentos esta fundada en la comida geneticamente modificada (frutas y verdura) y ganado lleno de las hormonas de crecimiento. El mercado de alimentos estadounidenses se ha reducido drasticamente en los ultimos anos poir esas propias razones. China ha prohibido la importacion de varios productos alimentarios en los ultimos anos tambien por esas mismas razones y si lo ha hecho China, bien conocida por sus propios problemas en la industria de alimentos, que nos dice eso de la calidad de los productos de los ee.uu? Tambien, ee.uu es un pais capitalista. Ellos no estan buscando a "ayudar" a Cuba en ninguna manera sino abrir otro mercado para sus productos, que sean alimentos o maquinarias, o repuestos etc. no importa. Ellos estan buscando nuevo mercado donde vender y hacer su profito. Ningun altruismo no esta motivando los comerciantes capitalistas. Digo, este entusiasmo desplazado y ingenuo me parece completamente exagerado.

Rogelio dijo:

8

5 de marzo de 2015

08:59:01


Nadie se acuerda, que estos son los mismos agricultores que han arruinado el campo en Mexico, Colombia, Haiti, etc'etera, con sus productos subsidiados, tecnologia con patentes que impiden la competencia y otras metodologias de competencia desleal, asi se anula la soberania alimentaria de cada pais y todos aumentan su dependencia de la potencia del norte.

Juan Manuel Llera dijo:

9

5 de marzo de 2015

17:18:56


Cuba tiene mucho tramo que recorrer. Es cierto que la agricultura se encuentra en un estadío de parálisis casi total. Solo la tierra, en manos de campesinos privados, se encuentra con niveles de producción aceptables, pero aún lejos de los rendimientos que deben alcanzar. Las tierras en manos del estado, de las UBPC (controladas por las empresas estatales) y las CPA (Semi independientes) no llegan a producir a la altura de los campesinos agrupados en las CCS (privados), más estos, tienen solo un pequeño porciento de la tierra (36%) y lograron en el 2014 producir el 76,8% de la vianda; el 64,1% del arroz; el 86% del maíz y el 74% del frijol (de toda la producción alcanzada en el territorio nacional), que es insuficiente en cantidad, para lograr satisfacer las necesidades del consumo nacional, y menos para soñar, en estas circunstancias convertirse en exportadores. Se tiene que revertir esta situación de improductividad para comenzar a trabajar en la exportación hacia los EE.UU. Pero hay que lograr ganar el mercado. No será fácil desplazar a los dominicanos, hondureños, colombianos, mejicanos, etc. de ese mercado, en el que Cuba, como país, ha estado ausente durante 55 años. Tampoco será fácil desplazar a los productores cubanos de la Florida que actualmente producen grandes cantidades de viandas y vegetales con rendimientos asombrosos. Tal como dice Pablo LML, tienen en producción grandes extensiones de terreno que antes eran estériles y hoy son altamente productivos. Hay que producir en muchas cantidades, con alta calidad y bajos costos... recuperar la tierra ociosa, hoy no será tarea fácil, pues la mayor cantidad está inundada de malas hierbas... el trabajo puede, únicamente, ser la solución al problema.

lautaro huentecura dijo:

10

5 de marzo de 2015

17:38:38


Después de leer detenidamente este artículo y sus comentarios me inclino a concordar con las opiniones de Sonia (#1), Damir (#7) y Rogelio (#8). Creo, como Sonia, que todos los países deben de apuntar a la independencia alimentaria, lo más que sea posible. Y en lo que no se puede, bueno, ahi importamos o intercambiamos. Creo también como Sonia que los esfuerzos que se estan dando para mejorar las relaciones entre dos paises vecinos son positivos. Sin lugar a dudas ambos PUEBLOS podrían de algun modo beneficiarse. Y concuerdo también con Sonia que lo que se ha logrado por la revolución hasta el día de hoy con sangre y mucho sacrificio no se pueden dejar de lado. Creo que Damir también presenta muy buenos puntos de vista. La producción de alimentos en EEUU deja bastante que desear. La empresa estadounidense en general, incluida la de alimentos, por su naturaleza capitalista, no se interesa fundamentalmente en la calidad. La regla de oro es siempre el incrementar las ganancias. Ese es el objetivo #1-2-3-4-5-6-7-8-9 etc etc. y en varios países del orbe sus productos son rechazados. Concuerdo también con Damir que de parte de los EMPRESARIOS estadounidenses no hay altruismo. Ellos buscan y lo dicen abiertamente, el poder vender sus productos en un MERCADO de 11 millones de personas que está solo a 90 millas de distancia. Y veo al igual que Damir demasiado entusiasmo exagerado, ingenuo en varios casos y obviamente poco prudente, por parte de las personas que comentan no tan solo este artículo, sino los varios relacionados con este tema que ha causado cientos de comentarios. Pareciera que estas personas estan dispuestas a "cambiar su reino por un plato de lentejas". Y obviamente concuerdo con Rogelio porque lo que dice es muy cierto. Te bombardean con sus productos al extremo de hacerte dependiente y ya a este punto te pueden estrujar y estrujar a su regalado gusto. Dicho todo esto, aclaro que yo estoy por el que Cuba pueda regularizar de algun modo y en la mayor medida posible sus relaciones con los EEUU. Es obvio que siendo vecinos hay muchas cosas que atañen al interés de ambos y que una buena relación, de igual a igual, respetuosa y no injerente puede ser provechosa para ambos. Pero siempre estará presente en mi memoria lo que ha representado y representa el Imperio para los PUEBLOS del mundo. Destrucción, muerte, pobreza, desolación, miseria, explotación, etc. y jamás olvidaré las palabras del comandante de los pobres del mundo, Ernesto Ché Guevara, cuando enseñandonos sus dedos pulgar e índice juntos nos dijo......Al Imperio, ni un tantico asi...... Fraternalmente Lautaro.