ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cohíba es una marca netamente cubana. Foto: Archivo

WASHINGTON.—La Corte Suprema de Estados Unidos falló este lunes a favor de la empresa estatal cubana Cubatabaco, al declinar intervenir en una batalla legal de larga duración con un rival estadounidense por el uso de la marca Cohiba.

Al negarse a escuchar una apelación presentada por la compañía estadounidense General Cigar, que tiene su sede en Delaware, la Corte Suprema dejó intacto un fallo a favor de la empresa cubana, reporta Reuters.

Debido al bloqueo económico, comercial y financiero de más de medio siglo que Estados Unidos aplica a Cuba, Cubatabaco no puede vender sus puros Cohiba en el mercado estadounidense, pero sí lo puede hacer en Cuba y otros lugares.

General Cigar vende en Estados Unidos tabacos Cohiba producidos en República Do­minicana.

La disputa legal se refiere a si la empresa cubana tiene derecho a impugnar las marcas de General Cigar, pese al bloqueo comercial de Estados Unidos.

General Cigar es de Scandinavian Tobacco Group A/S, la cual es propiedad, en parte, de Swedish Match AB.

La Corte de Apelaciones del Circuito Fe­de­ral falló en junio pasado a favor de Cuba­tabaco. Después de la negación de la Corte Su­prema, el caso se llevaría ahora a la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos, Tra­demark Trial and Appeal Board (Junta de Apelación).

El caso llegó a la Corte Suprema solo después de que el presidente Barack Obama anunció en diciembre un cambio de política hacia Cuba.

Cuba había acusado en abril del 2013 a Es­tados Unidos de “robo” de marcas comerciales de la isla, tras un fallo judicial en un litigio entre la empresa Cubatabaco y la compañía estadounidense General Cigar.

Cuba es famosa por ser el origen de algunos de los mejores habanos del mundo, entre los que destacan Montecristo, Partagás, y Ro­meo y Julieta, además de Cohiba, producidos por la corporación mixta Habanos S.A.

EE.UU. PODRÍA ACABAR CON DIFERENDO SOBRE HAVANA CLUB, AFIRMA CUBA EN OMC

GINEBRA.—Cuba afirmó ayer ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) que el gobierno estadounidense cuenta con las prerrogativas para poner fin al diferendo sobre el registro de la marca Havana Club.

En reiteradas ocasiones, Cuba ha recalcado las persistentes ilegalidades del proceso de registro de la mencionada marca en Estados Unidos.

La compañía Bacardí se mantiene desde 1997 comercializando de manera ilegal en EE.UU. un ron que no se produce en la isla, utilizando el reconocido distintivo del cubano.

La embajadora cubana ante los organismos internacionales con sede en Ginebra, Ana­yansi Rodríguez, presentó este lunes ante el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la OMC el discurso mensual de denuncia por el incumplimiento de Estados Unidos en el diferendo “Sección 211 de la Ley Ómnibus de Asignaciones de 1998”. *

El pasado 2 de febrero se cumplieron 13 años desde que el OSD dictaminó que dicha Sección infringe las obligaciones en materia de trato nacional y de trato de la nación más favorecida, recordó, según PL.

Las mismas, apuntó Rodríguez, están establecidas en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y en el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial.

Sin embargo, durante todos estos años Estados Unidos no ha modificado esa legislación que impide el registro de la marca Ha­vana Club y ampara las ventas ilegales de Bacardí, utilizando de forma fraudulenta la conocida marca de ron cubano, recalcó.

Igualmente reiteró que leyes del bloqueo eco­nómico, comercial y financiero de la na­ción norteña contra la isla constituyen el basamento jurídico de este incumplimiento.

“El Gobierno de Estados Unidos cuenta con la capacidad institucional y las prerrogativas pertinentes para instar al Congreso de ese país a derogar la Sección 211 que tiene como prerrequisito, la eliminación del bloqueo”, declaró la diplomática, citada en una nota de prensa de la misión permanente de la Mayor de las Antillas en Ginebra.

Un grupo de países intervino este lunes para apoyar la declaración de Cuba, entre ellos, Ar­gentina, Angola, Bolivia, Brasil, China, Ecua­dor, El Salvador, India, Jamaica, Kenya, Mé­xico, Nicaragua, República Dominicana, Rusia, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela, Viet­nam y Zimbabwe.

*La sección 211 de la Ley Ómnibus de Asig­naciones de Estados Unidos fue promulgada el 21 de octubre de 1998. Como consecuencia de ello, ha dejado de permitirse el registro o prórroga en  Estados Unidos de una marca de fábrica o de co­mercio previamente abandonada por un titular de marca de fábrica o de comercio cuyo negocio o activos hayan sido confiscados en virtud de la legislación cubana. Se establece además que ningún tribunal de Estados Unidos reconocerá u observará cualquier afirmación de esos derechos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

FRANCISCO BARROSO dijo:

1

24 de febrero de 2015

05:05:54


SORPRESIVAMENTE, EN EL INFORMATIVO MATUTINO DE ANTENA 3 ME AGRADÓ VER Y OIR EL FAVORABLE COMENTARIO SOBRE LOS PUROS (TABACOS) CUBANOS Y EL DESEO DE LA POBLACIÓN NORTEAMERICANA EN ADQUIRIRLOS. COMENTARON DE LA GANANCIA ECONÓMICA POR LA VENTA INTERNACIONAL DE MARCAS COMO ROMEO Y JULIETA, COHIBA, PARTAGÁS, QUE DE SUSPENDERSE EL EMBARGO (BLOQUEO) SE MULTIPLICARAN, CONVIRTIENDOSE EN LA PRIMERA FUENTE DE DIVISAS EN LA ISLA. POR SUPUESTO OMITIERON COMUNICAR DE ESTE TRIUNFO LEGAL DE CUBA TABACO SOBRE LA EMPRESA ESTADOUNIDENSE. ESO DEMUESTRA QUE LOS MEDIOS DIFUNDEN LO QUE LE PERMITAN SUS DUEÑOS. PARTE DE LA VERDAD, PERO NO LA VERDAD ABSOLUTA.

Abdel dijo:

2

24 de febrero de 2015

16:03:31


Esta constituye una victoria más de los cubanos sobre políticas que pretenden dañar a la economía de nuestro país. Más allá de lo que en el orden económico puede significar esta decisión es una manifestación de justicia con algo que indudablemente nos pertenece, Ojalá y también se logre el respeto a nuestras marcas de ron y ¿ por qué no? un paso más hacia la normalización de nuestras relaciones entre los dos países, siempre que sea, como ha dicho Raúl, sobre la base del respeto a nuestras diferencias.

Delgado Torres dijo:

3

24 de febrero de 2015

16:17:21


Pienso que vamos ganando en todas las restricciones que los EE.UU, con el bloqueo han puesto a Cuba durante más de 50 años, la marca de tabaco Kohiba y el ron Havana Club ellos saben bien que es nuestra y que han mantenido un robo total de piratería igual que el ron Bacardi que también es nuestro, sería bueno cuando venga un congresista estadunidense a nuestro país llevarlo a Santiago de Cuba al Cementerio de Santa Efigenia para que vea donde está sepultado Bacardi cubano que fue el creador de ese excelente ron.

Pretarfio de Alabama dijo:

4

24 de febrero de 2015

17:07:48


Una de las cosas mas significativas,que favorece la iniciativa del presidente Obama de intentar hacer desaparecer el embargo, llamado justamente BLOQUEO por el gobierno cubano. Hace alrededor de diez anos yo vi en una estacion de servicio, la venta de tabacos Cohiba, y me pregunte.Como es posible esto? pues existe una ley que sanciona la venta de productos cubanos, creo que le llaman negociar con el enemigo. Luego me entere que El gobierno cubano habia entablado una demanda en New York por el uso de esta marca, y la perdio. No se en realidad si el gobierno cubano finalmente prosiguio con la demanda. De acuerdo a las leyes norteamericanas sobre TM el derecho de un producto no lo tiene aquel que lo registra primero, lo tiene quien puede probar que lo ofrecio primero. y esta ley es justa. pues evita de esta forma robo al derecho intelectual. Y fue precisamente esta ley justa, que a causa del embargo, se convirtio en una injusticia, para el gobierno cubano.Por eso entiendo ahora, porque ellos le llaman al embargo, bloqueo.

Rafael Nuñez dijo:

5

24 de febrero de 2015

23:30:16


Como cubano saludo esa desicion y felicito a los tabacaleros cubanos y a todos los cubanos al ser reconocidos una vez mas por la calidad de los productos genuinos de esa hermosa isla a traves de sus reconocidos tabacos. Como democrata me complace ver como el poder Judicial en EEUU actua con independencia de los otros dos poderes (legislativo y Ejecutivo). El poder Judicial en EEUU se hace inapelable no por ser infalible; es infalible porque es inapelable e independiente, saludo y me inclino ante la independencia de los poderes. Los cubanos deben seguir haciendo sus reclamos; aquellos reclamos que crean ser merecedores de ser revertidos. La forma mas civilizada de lograrlo es seguir los cauces legales.

Marcelino Osoria Moreno dijo:

6

25 de febrero de 2015

09:05:34


Una vez más se demuestra, que la razón está de nuestra parte, que más tarde que temprano la realidad de Cuba comienza a difundirse en suelo norteamericano, que poco a poco comienza a verse las injusticias que han cometido en 56 años contra nuestro pueblo y por otra parte, permite abrir el camino para las relaciones entre ambos pueblos. Nuestros derechos hay que respetárnoslos, nuestros logros, son nuestros y nunca renunciaremos a ellos, siempre estaremos luchando por ellos ante cualquiera de forma fraudulentas, que nos las quiera quitar, aunque sea ese Imperio que se siente dueño del mundo y quiere doblegar con su poder a otras naciones. Es hora de acabar con el Bloqueo y toda esa política sucia contra nuestro país. Cuba nunca renunciará a su sistema social y mucho menos doblegarse ante nadie.

Andrés García dijo:

7

25 de febrero de 2015

15:39:00


Viva Cuba libre

Pretarfio de Alabama dijo:

8

3 de marzo de 2015

03:33:55


Marcelino, el "imperio" no se cree dueno del mundo, pero si es dueno del 75% de las mares, y todo poder economico y militar mundial gira en su entorno. Aunque no nos guste...Pero hombre, no te incomodes, en verdad te digo que primero se comvierte Republica Dominicana en la unica super potencia mundial, que Estados Unidos tome militarmente la iniciativa de invadir Cuba.