ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Para poder hacer una mejor valoración de los recientes cambios en las relaciones entre los Es­tados Unidos y Cuba, es necesario que tengamos una mejor comprensión de la historia.

Muchos de los debates que se han producido en los Estados Unidos durante las últimas semanas se han centrado en las diversas formas de revertir el impacto que más de 50 años de la historia reciente han causado, catalogados por el diario The Wall Street Journal como un periodo de “relaciones muy tensas”.

Pero Cuba ha experimentado estos años de “relaciones muy tensas” de una manera muy diferente a la manera en que lo han experimentado los Estados Unidos. En Cuba, este periodo de “relaciones muy tensas” ha significado medio siglo de esfuerzos sostenidos por parte de los Estados Unidos para promover un cambio de régimen, entre los cuales se incluyen las sanciones económicas punitivas y el aislamiento político, una invasión armada, innumerables planes de asesinato contra líderes cubanos y años de operaciones encubiertas, entre ellas los sabotajes a la agricultura, la industria y el transporte en Cuba.

Pero al decirlo así parecería tratarse de un asunto demasiado simple. En realidad, la memoria de los cubanos se adentra profundamente en el pasado y se remonta a los 150 años de política estadounidense destinada a obstruir la soberanía y la autodeterminación cubanas. La injerencia de los Estados Unidos en los asuntos internos de Cuba ha dejado profundas huellas en la memoria de los cubanos, y debe ser entendida como el contexto en el cual Cuba aborda el diálogo con los Estados Unidos.

Ese es el motivo por el cual los cubanos tratan a los Estados Unidos con recelo. Esa es la razón por la cual el 17 de diciembre el Presidente Raúl Castro hizo referencia al compromiso que tenían los cubanos de “ser fieles a nuestros ideales de independencia”.

Aquellos que en los Estados Unidos defienden las tan bien acogidas iniciativas de reanudar el diálogo con Cuba, basan sus argumentos a favor del establecimiento de relaciones normales en el hecho de que las décadas de aislamiento político y de sanciones económicas no han podido producir los resultados deseados. La nueva política, según afirmó el Presidente Barack Obama, servirá para “poner fin a un enfoque anticuado”. Obama subrayó la necesidad de “intentar algo diferente”. La vieja política, según dijo, “no ha funcionado”.

Por supuesto, la política “no ha funcionado”. Es obvio que la aplicación de una nueva política está muy justificada. Pero también es cierto que los que defienden el cambio de un “enfoque anticuado” deben andarse con pies de plomo, porque en Cuba no es necesario tener mucha imaginación política para inferir, de un modo fatídico, cuál es el significado más amplio que han tenido los pronunciamientos que justifican el abandono de una política que “no ha funcionado” —¿no ha funcionado para qué? Es hora de intentar “algo diferente”— ¿para promover un cambio de régimen? ¿Acaso se puede deducir que lo que ha cambiado han sido los medios y no el fin?

En realidad, las razones que justifican un cambio de política serían mucho más avanzadas si se basaran en el hecho de que las relaciones diplomáticas normales le brindarían a los Estados Unidos “la oportunidad de influir en el curso de los acontecimientos”, tal y como ha expresado Obama.

Tampoco la desconfianza expresada oficialmente por Cuba se ha disipado con los tan publicitados encuentros, al parecer obligatorios, entre las delegaciones estadounidenses visitantes y los disidentes. Pudiéramos imaginar los alaridos de indignación en los Estados Unidos si una delegación oficial cubana se reuniera con representantes del movimiento Occupy Wall Street.

La tarea que tienen los Estados Unidos y Cuba tiene que ver tanto con el pasado como con el presente. Es preciso que el gobierno de Obama avance con mucho tacto.

* Louis A. Pérez Jr. es profesor J. Carlyle Sitterson de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Victor R. dijo:

41

22 de febrero de 2015

11:07:05


Excelente trabalho. AHora mas que nunca profundizar mas y aplicar dia a dia el concepto Revolucion elaborado por nuestro comandante en Jefe FIDEL CASTRO RUZ. Viva cuba SOcialista. Viva Fidel.

Leo(16 AÑOS) dijo:

42

22 de febrero de 2015

13:21:25


Yo solo pienso que esta relacion podra traer desarrollo al país y todo eso,pero a la vez,le abre paso a los Estados Unidos de tener una nueva forma de intervenir en nuestro sistema politico e idelogico para(por asi decirlo)su dominacion que tiempo atras no logro a la fuerza,pero los tiempos cambian y las personas tambien.SUERTE

mandy dijo:

43

22 de febrero de 2015

15:17:23


Miguel Angel , entonces cual es el miedo?

pedro dijo:

44

22 de febrero de 2015

16:26:35


muy bueno!! me sorprendio el final, pense que era alguien de la redaccion de Granma. desde el 17 la gente cogio la bola por el lado que no era. los NA no son tontos, su objetivo es derrocar al Gobierno cubano. si con el bloqueo no pudieron, cosa que se dieron cuenta despues de 50 anos, pues entonces trataran de hacerlo de la forma mas sutil, trabajando pricipalmente dentro de las generaciones mas jovenes y es ahi donde nuestras organizaciones de masas y politicas deben hacer el trabajo mas fuerte, dado que esa generacion nacida dentro del periodo especial y despues es la mas desarmada politicamente en la actualidad, aunque haya algunos que no lo vean asi.

vicente dijo:

45

22 de febrero de 2015

16:48:05


Como Estados Unidos mantiene a Cuba en la lista d país terrorista cuando los terroristas son ellos lo dice Vicente

Fernando dijo:

46

22 de febrero de 2015

17:52:12


Cuba si necesita del comercio y las relaciones con EU, no a cualquier precio, pero si es algo necesario para impulsar nuestro desarrollo, si no tenemos Internet, si no tenemos una mayor cobertura telefónica, si gastamos mas en comprar en el mercado mundial, porque en lugar de hacerlo a 90 millas, lo tenemos que hacer a miles, si nos faltan medicinas que solo produce EU, si no tenemos créditos, porque son bancos que controla EU, entonces si precisamos de normalizar las relaciones con EU, defendamos nuestra soberanía, pero desterremos la soberbia y pensemos en el progreso, conflictos más graves se han solucionado, se pudo lograr la paz después de la II Guerra Mundial, se pudo arreglar el conflicto en Angola, negociando con un régimen como el sudafricano, entonces todo es posible, pero hay que tener voluntad y capacidad de maniobra, tal parece que hay algunos que escriben aqui y que quieren seguir con los conflictos.

Alberto dijo:

47

22 de febrero de 2015

18:56:45


...La soberanía de Cuba es sagrada... La gran mayoría lo tenemos claro, tan claro como que el mayor trabajo que tenemos todos es no dejarnos confundir. pero debemos reconocer que cada pasos que demos en el restablecimiento de las relaciones es importante. Para nada es olvidar nuestro pasado, es recordarlo y aprender a enfrentar el futuro con los principios legados por los que nos han antecedidos. Cuba ha demostrado en tantas ocasiones los valores humanos y solidarios con los pueblos del mundo, recordemos también que en los EE.UU existen personas solidarias con nuestro país y que no comparten la política de su gobierno asía el nuestro. excelente comentario y reflexión del profe.

Anar dijo:

48

23 de febrero de 2015

10:42:55


cierto, es seguro desaparecerían los que lo intenten, me refiero a reunirse con el movimiento Occupy Wall Street llegaríamos a que nos invadieran con todo, peor que en Vietnam

Pretarfio de Alabama dijo:

49

25 de febrero de 2015

11:15:28


Guillermo. Yankee es una persona que nacio al norte de los Estados Unidos, y no deberias hablar en plural, mi mujer es anglosajona nacida en New York, y te juro por la madre mia, que no tiene malas intenciones contra Cuba, ningun pais, ni nadie en particular, es bondadosa y generosa con los menos afortunados. es cristiana devota aunque yo soy ateo. No debes hablar en plural.