ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Aunque el Congreso de Estados Unidos es el órgano facultado para decretar el fin del bloqueo contra Cuba, este acto puede estar precedido del desmontaje de la inmensa mayoría de las restricciones que conforman esta política, a través de acciones ejecutivas del Presidente.

Con la firma de la Ley para la Libertad y Solidaridad De­mocrática Cubanas (conocida como Ley Helms-Burton) por el presidente William Clinton el 12 de marzo de 1996, quedó codificado en ley el bloqueo contra Cuba y la madeja de órdenes ejecutivas que lo sustentan. De esta manera, las prerrogativas del Presidente para conducir la política exterior hacia Cuba fueron traspasadas al Congreso, en lo concerniente al levantamiento del bloqueo contra nuestro país. Sin embargo, al mismo tiempo, esa misma ley preservó las am­plias facultades del Presidente para, a través de la emisión de licencias, permitir transacciones referidas al bloqueo que es­tán reguladas por el Código Federal de Regulaciones de Es­tados Unidos.

Solo existen cuatro aspectos en que el Presidente no puede actuar, pues requieren la acción congresional para su eliminación o modificación por estar regulados en leyes estadounidenses. El primero es la prohibición a subsidiarias de Estados Unidos en terceros países a comerciar bienes con Cuba, recogida en la Ley para la Democracia Cubana de 1992 (más conocida como Ley Torricelli). El segundo es la imposibilidad de realizar transacciones con propiedades norteamericanas que fueron nacionalizadas por nuestro país, lo cual está prohibido por la Ley Helms-Burton. Otras dos prohibiciones fueron incluidas en la Ley de Reforma de las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones del 2000, que impide a los ciudadanos estadounidenses viajar a Cuba con fines turísticos y obliga a nuestro país a pagar en efectivo y por adelantado por las compras de productos agrícolas en Estados Unidos.

Fuera de estas cuatro restricciones amparadas en las leyes estadounidenses mencionadas, el Presidente puede acudir a sus prerrogativas ejecutivas para modificar la implementación de la política de bloqueo contra Cuba.

Muestra de esta capacidad presidencial fue lo ocurrido el pasado 17 de diciembre del 2014, cuando el Presidente de Es­tados Unidos anunció varias medidas para modificar la aplicación de determinadas regulaciones del bloqueo. Con posterioridad a este paso, el 15 de enero del 2015, los Departamentos de Tesoro y Comercio publicaron las regulaciones administrativas para implementar las medidas anunciadas por el Pre­sidente, las cuales entraron en vigor el día siguiente.
Este puede ser el procedimiento a seguir en lo adelante para eliminar una buena parte de las restricciones económicas, financieras y comerciales que el gobierno de Estados Unidos mantiene contra nuestro país. Las modificaciones realizadas por Obama están lejos de ser “todo lo que el Presidente puede hacer”, como bien reconocen varios sectores y expertos en el propio Estados Unidos. Aunque ciertamente significan un paso de avance en temas como viajes a Cuba, telecomunicaciones y remesas, muchas otras prohibiciones pueden ser eliminadas con la intervención del Presidente. Una modificación sustantiva del andamiaje del bloqueo es posible si Obama continúa utilizando sus amplias facultades ejecutivas para eliminar muchas de las restricciones vigentes.

En relación con los viajes, el Presidente podría permitir servicios de ferry entre Estados Unidos y Cuba, además de eliminar el límite al valor de los productos que pueden ser importados desde Cuba por los viajeros estadounidenses que visitan nuestro país, para uso personal o como regalos. También, podría autorizar que los aviones cubanos vuelen a Estados Unidos y transporten viajeros entre los dos países.

En materia de comercio, Obama podría permitir que Cuba importe desde terceros países productos que contengan más de un 10 % de componentes norteamericanos. Asimismo, po­dría autorizar las exportaciones a Cuba de otros productos estadounidenses y permitir  las importaciones en EE.UU. de servicios o productos cubanos, incluyendo aquellos manufacturados en terceros países que contienen materias primas cu­banas como níquel o azúcar.

La salud es otro sector en el que se pueden adoptar medidas con amplio impacto en el bienestar de ambos pueblos. La lista de acciones que podría acometer el Presidente comprende entre otras: autorizar a ciudadanos de EE.UU. a recibir tratamientos médicos en Cuba; permitir la exportación de medicinas y equipos médicos que puedan utilizarse en la producción de productos biotecnológicos cubanos;  permitir las ventas de materias primas que Cuba necesita para producir medicamentos para la población cubana y para otros países en desa­rrollo, y autorizar la comercialización en Estados Unidos de productos de la biotecnología cubana, como el Heberprot- P y el Nimotuzumab, anticuerpo monoclonal para tratar el cáncer de cabeza y cuello avanzados.

En el sector bancario y financiero, donde el gobierno de Obama ha aplicado acciones de acoso financiero, también pueden modificarse varias regulaciones y autorizar por ejemplo, el uso del dólar estadounidense en las transacciones internacionales de Cuba, el consentimiento para que estas transacciones se realicen a través del sistema bancario de Estados Unidos cuando provengan de operaciones nuestras con terceros países y la reversión de la política de persecución financiera contra la Isla, que incrementa el temor de los bancos de terceros países a operar con Cuba o a ejecutar transferencias bancarias a favor de empresas u organizaciones cubanas. Otras acciones comprenderían posibilitar a entidades cubanas (bancos, empresas, etc.) abrir cuentas en bancos de Estados Unidos e instruir a los representantes de Estados Unidos en las instituciones financieras internacionales que no bloqueen el otorgamiento de créditos u otras facilidades financieras a Cuba.

Por tanto, Obama tiene posibilidades ilimitadas para modificar de manera significativa las restricciones vigentes y vaciar al bloqueo de su contenido fundamental mediante el ejercicio de sus prerrogativas con determinación.

El proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales pasa necesariamente por el levantamiento del bloqueo, el cual constituye el mayor obstáculo para las relaciones económicas, comerciales y financieras  de Cuba con Estados Unidos y el resto del mundo, y para el desarrollo de todas las potencialidades de la economía cubana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

David Martí dijo:

21

11 de febrero de 2015

09:44:59


No creo posible normalizar relaciones con el gobierno que mantiene una base militar en Guantanamo, por la fuerza y en contra de la voluntad de todos los cubanos. La base de USA en Guantanamo afecta la seguridad nacional de Cuba, y y su retirada incondicional debe constituir una exigencia impostergable y No negociable.

pepe dijo:

22

11 de febrero de 2015

10:29:11


Que tanto ñeñe lo poco que tenemos no lo vamos a regalar ha nadie ha costado mucho sudor y mucha sangre derramada para venir con un cuento a estas alturas.

Miguel dijo:

23

11 de febrero de 2015

10:38:03


Por qué no podemos matener una relación normal con EUA, esa pregunta deberíamos hacercela al vecino del norte no a los cubanos, Cuba no es quien ha agredido, no ha bloqueado y no busca confrontación con el vecino del norte. Por otra parte, desde el punto de vista legal, es cierto es protestad del presidente Obama desmontar la mayor parte del entramado que compone el bloqueo mediante directivas, instrucciones ó memorandún al respecto; acciones ejecutivas que no constituyen ley, por lo que pueden ser revertidas con facilidad por otro gobernante; Cúal sería la situación final de Cuba de ocurrir una acción semejante, autobloqueo financiero económico y financiero, en fin un desastre y por si fuése poco endeudada con el cápital USA y desde el punto de vista social; altamente penetrada por intereses políticos norteámericanos. Si, podemos mantener relaciones normales con EUA, siempre que estas sean bajo la base del respeto entre ambas naciones, su soberanía y las normas de derecho internancional, no se puede pensar únicamente en el mercado y las posibilidades económicas, cuánto gano; sino cuánto no queremos perder y qué hacer para ganar lo que nos interesa; cómo se inbrica esto en la actual realidad de la región y del mundo, afirmo, luego de leer noticias del área que dentro de cinco años el bloqueo será perjudicial económicamente hablando a USA, realidad esta que ha movido al actual gobierno norteámericano a este acercamiento, que ya estaba diseñado desde la Ley Torricelli de 1992, me refiero al abrazo de la muerte, como se le denominó a la situación que se crearía en Cuba de levantarse el bloqueo, según la teoría de politlógos miamenses.

Fernando dijo:

24

11 de febrero de 2015

11:10:54


La verdad que no entiendo con el nivel de instrucción que hay en Cuba como las opiniones llegan a ser tan elementales, ¿alguien pensó que EU con su intento de restablecer relaciones con Cuba lo hacía para tenernos como aliados o buenos amigos?, ya eso hay que darlo por descontado, lo que no quita que sea beneficioso el restablecimiento de relaciones, pero siempre sabiendo que no son nuestro amigo, EU y Viert Nam tienen relaciones, pero no son aliados, lo mismo ocurre con China, Rusia, Venezuela y otros países, pero las relaciones contribuyen a arreglar los problemas más directamente, no hay que recurrir a intermediarios para negociar conflictos, tener relaciones representa un reconocimiento tácito del otro gobierno, se facilita el intercambio entre pueblos, entre otras cosas. Ahora si lo que se piensan es que con las rlaciones los problemas van a desaparecer, que no van a existir contradicciones y que vamos a ser los más amigos del mundo, pues muymal por quien lo piense, creo que hay que ser un poco flexible, en más de 50 años, es la primera vez que un presidente de EU da un paso tan importante y lo ha hecho a título personal, porque no cuenta con el apoyo del Congreso, quizás si se deja pasar esta oportunidad, tarde mucho en presentarse otra similar, no se trata de renunciar a nada, se trata de aspirar a resolver un conflicto que lleva más de medio siglo trabado, que Cuba se ha cansado de condenar, pues ahora toca negociar, con cuidado, pero sin miedo.

pedro pulido dijo:

25

11 de febrero de 2015

11:21:43


decia el gran filosofo ingles orison marden las oportunidades son como las palomas pasan por tu lado y si no las agarra vuelan y se van los cubanos factuales que vivimos en estados unidos vemos esto como una oportunidad para que cuba y estados unidos vivan como vecinos normales, para que nosotros podamos ir a cuba pagando el pasaje a un precio similar a otros destinos similares ahi se ven personas de aqui y de alla que tienen tremendo interes en que este proceso fracase reflexionen senores y no le busquen mas negativo a algo intrinsicamente positivo.

enrique martin dijo:

26

11 de febrero de 2015

11:28:28


Muy buenos los escritos publicados por Granma y Escambray (escambray de un argentino) hoy porque son muy esclarecedores e instructivo, Gracias Granma

José Luis Machado Roselló dijo:

27

11 de febrero de 2015

11:54:08


La desición de normalizar las relaciones fueron de Raúl y Obama, por tanto de inicio respetese ambas desiciones. Que hay mucho q dialogar para resolver varios problemas de leyes etc. Aquí hay 3 grupos que hablan mal de esta situación y son los extremistas de ambos lados 1ro-Los extremistas raccionarios de Miami q resuelven los problemas con el terror 2do-Los disidentes dentro de Cuba porque de le acaba el NEGOCIO y los extremistas de algunos cubanos de la Isla haciendose mas revolucionarios y mas comunistas que el propio Lenin. A todos ellos les digo que Cuba y EEUU Raúl y Obama sigan adelante con las normalizaciones que ultrapasa ya los 50 año

Perdro Paneque Ruiz dijo:

28

11 de febrero de 2015

12:23:20


Estaría por ver si Obama se decide a poner en práctica esas prerrogativas, sería muy provechoso para ambos pueblos, pero lo que si dejó muy claro el Presidente norteamericano es que van a intentar algo diferente con Cuba, de lo hecho hasta ahora. No bajemos la guardia, y apoyar irrestrictamente las cuestiones puntualizadas por Raúl, que constituyen principios de la Revolución y por tanto del pueblo cubano.No obstante coincido plenamente con Fidel, "No confío en la política de Estados Unidos".

Raul del Río Rodríguez dijo:

29

11 de febrero de 2015

12:23:43


La apertura de la cadena de comida rápida McDonald´s en la Unión Soviética, en enero de 1990, señaló un cambio en la política económica del gobierno con respecto a la inversión extranjera.

Leonardo dijo:

30

11 de febrero de 2015

12:35:54


Yo sugiero,según veo en declaraciones de los foristas,que debe hacerse una encuesta a nivel nacional,porque de veras estas opiniones aquí planteadas dejan mucho que desear,tal parece que no quieren que se restablezcan las relaciones entre los dos países,..piensen mis queridos hermanos,su forma tan retrógrada de ver esta situación no es la mejor,..dejen la paranoia ya que eso no conduce a nada,..si ambos presidentes acordaron este punto,entonces nosotros tenemos que respetar eso,lo digo porque llevamos varios días en esto y por estos medios como Granma y juventud rebelde las personas opinan cosas contradictoriamente respecto a este tema,y yo me pregunto que es lo que quieren porque tal mente pareciera como que quisieran seguir en la situación en la que estamos,..no se,palo si boga palo sino boga,..a nosotros nadie nos entiende,..una cosa si les digo,sino se aprovecha esta oportunidad de diálogo para resolver nuestras diferencias el próximo presidente de los Estados unidos que venga,no lo hará con esta disposición y menos si es republicano,eso denlo por seguro,y entonces seguramente habrá gente por este mismo espacio que dirán lo que debimos haber echo,..nada,como clásicos cubanos que somos,SI NO LLEGAMOS NOS PASAMOS...

Marcelino Osoria Moreno dijo:

31

11 de febrero de 2015

13:12:19


Ariadna, estoy de acuerdo con su argumento, porque, si el presidente de EE.UU quisiera, podría cambiar mucho la política de su gobierno con respecto Cuba, pero acuérdate, no se puede ser malo toda la vida y amanecer un día siendo bueno, porque aunque mienta, finja , por dentro, esta la maldad con que se ha vivido, sí, tengo la esperanza que esto cambie, pero sin apuro, porque si hasta este momento hemos vivido sin estas relaciones, podremos seguir viviendo, porque Cuba es querida y respetada por todos los miembros de la comunidad internacional, por nuestro carácter solidario, internacionalista y humanitario, nos hemos ganado el apoyo incondicional de muchos amigos de Cuba, por lo que reitero que si ellos quieren , lo que tienen que hacer es acabar con la eliminación del bloqueo económico y financiero, así como con sus leyes anticubanas..

JoseL dijo:

32

11 de febrero de 2015

13:18:05


Si algunos lectores ven tantaasmalas intenciones en el mejoramiento de las relaciones Cuba-USA(En esto coinciden con los extremistas en USA)entonces por que no le piden al gobierno cubano que detenga el proceso?Cuba también puede hacer muchisimo,. Permitir que los cubanos- americanos podamos viajar con el pasaporte de USA,dejar de cobraron 200 dolares anuales por la "Habilitación" Suavizar las restricciones aduanales para que podamos ayudar mas a nuestros familiares etcetc

jose cuervo dijo:

33

11 de febrero de 2015

14:21:45


Hay que estar claro en varias cosas el sistema de Gobierno de Estados Unidos es muy complejo y no se parece en nada al de Cuba, por ejemplo Obama es el Presidente pero realmente es el Representante de los Intereses y los cabilderos, casi siempre politicos retirados y representantes de esos Intereses son los que comienzan conversando con los politicos hasta presionarlos para cumplir con sus objetivos, ademas ya hace algunos años han viajado a Cuba muchos representantes norteamericanos de esos intereses, eso quiere decir que asi va a ser. En el aspecto economico como no se puede tapar el sol con un dedo Estados Unidos es el primer pais productor de alimentos del mundo y hoy en dia primer exportador de alimentos a Cuba. Si seguimos en la economia Business is Business, es decir Negocio es Negocio y eso es lo que va a existir, YO TE VENDO Y TU ME PAGAS. Pero si quiere alargarse mas el Puerto del Mariel sera un puerto de Redistribuicion de mercancias desde Asia a los Estados Unidos y todo bajo el mando de Sistema de Globalizacion Mundial de la Economia. Hay que dejar de ser Romanticos y comenzar a ser mas Pragmaticos. Pudiera decir mas pero despues no me aceptan el comentario.

Cubanaso dijo:

34

11 de febrero de 2015

14:41:21


Es cierto que detrás de toda esa política de los americanos existe una marcada doble intención, los propios funcionarios de ese país lo han admitido incluyendo a su principal figura el presidente Obama. ¿Por casualidad nos hemos puesto a pensar cuantos benificios nuestro país obtendría?. Desde hace mucho, nuestro país necesita no tener un pretexto como el del bloqueo para justificar todo el mal trabajo que se viene haciendo que nos limita de crear nuestras propias alternativas para salir adelante. No estoy justificando para nada el abusivo e injusto bloqueo, todos sabemos de sobra lo que el significa. En mi criterio personal, siempre hemos sido capaces de detectar el trabajo del anemigo para hacernos daño, así que lo mejor sería que ambas naciones, llegaran a un acuerdo para beneficio mutuo. Los más beneficiados seremos los cubanos de a pie y para nada esto contribuiría a aflojar la unión entre los cubanos si es que aún nos queda alguna. Aboguemos por el buen trabajo de nuestros guardianes de la seguridad nuestras convicciones revolucionarias.

Nébuc dijo:

35

11 de febrero de 2015

15:11:01


Después de leer el comentario (18) he borrado la humilde respuesta que le daría a Gustabo(4) "sin hablar de cuestiones ideológica", por tanto, con permiso de Manuel Betancourt, me adhiero a su opinión. El artículo periodístico tiene un alto valor no solo para Cuba y los cubanos sino también para los EEUU y su heterogéneo pueblo, más quisiera interpretar que estos aspectos mencionados, y otros tantos, pudieran ser entregados a la delegación norteamericana y debatidos para saber si realmente se quiere llegar a mejorar las relaciones de ambos gobiernos.

Manuel dijo:

36

11 de febrero de 2015

21:37:51


Estoy totalmente de acuerdo a que se quite el bloqueo; para lograrlo hay que olvidar el pasado...olvidar las discrepancias; llegar acuerdos donde se respeten las leyes y legitimación de las normas que rigen en cada país como países independientes

Manuel dijo:

37

11 de febrero de 2015

21:47:45


Vivir por la paz China y Vietnam nam Son socialistas y mantienen relaciones con Usa

modesto dijo:

38

11 de febrero de 2015

22:43:20


Yo creo que todo esta dicho, seguir opinando es caer en lo mismo, unos dicen tra , otros tre, y otros tri, al final es lo mismo con lo mismo, solo voy añadir algo que muchos han dejado pasar por alto, OBAMA COMO PRESIDENTE DE EEUU LE DIO UN PUERTAZO BIEN GRANDE EN LA CARA A LOS DEL LOBBY DE MIAMI Y GUSTELE O NO VA A CAMBIAR LA POLITICA HACIA CUBA, es como decimos los cubanos, llego el comandante y mando a parar, asi mismo ha dicho Obama, luego a llorar a maternidad

FASV dijo:

39

12 de febrero de 2015

17:30:05


SOLO EL CONGRESO POR VOTO UNANIME PUEDE ELIMINAR EL BLOQUEO.EL PRESIDENTE NO PUEDE HACER NADA PARA ELIMINARLO. SOLO MEDIDAS COMO LAS QUE SE ESTAN TOMANDO.

MEDARDO M RIVERO P dijo:

40

12 de febrero de 2015

18:59:55


Este articulo, es realmente esclarecedor y muy objetivo. Pienso que junto con el de la entrevista realizada al Dr. Dávalos, pueden ser un binomio importante en el esclarecimiento de la esencia del significado del concepto guerra económica y las consecuencias QUE HA TENIDO EN CUBA.