ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La región latinoamericana y caribeña se considera entre las más afectadas por el cambio climático. Foto: IPS

LIMA.—Los países de América Latina y el Caribe se consideran entre los más afectados en la región por el cambio climático, de ahí que en su mayoría abogan por el desarrollo de mecanismos de integración hacia la mitigación y adaptación.

Desaparición de los glaciares de los Andes, extensas sequías, inundaciones sin precedentes, son algunas de las consecuencias que ya sufre esta área debido al calentamiento global.

El V Informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), pronostica incluso un escenario peor, no solo para la región, sino para todo el planeta, y confirma, con 95 % de certeza, el peso predominante de las actividades humanas.

Aún cuando la agenda aprobada para la 20 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cam­bio Climático (COP20), que sesiona en Lima, Perú, incluye, medidas de respuesta, pérdida y daño, medios de ejecución, transferencia de tecnologías y creación de capacidades para enfrentar los efectos del impacto climático, las naciones latinoamericanas presentes en la reunión hicieron algunas demandas.

Tal es el caso de Venezuela, por la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra Amé­rica (ALBA), que solicitó que las negociaciones so­bre el texto del nuevo acuerdo que se espera lo­grar para el 2015, maneje un enfoque integrado hacia la mitigación y la adaptación, los me­dios de ejecución y el cierre de la brecha de ejecución.

Nicaragua, en nombre de los países en de-sarrollo afines, enfatizó en que las negociaciones del futuro acuerdo son cruciales para limitar las diferencias y alcanzar un consenso.

A su vez, México por el Grupo de In­te­gri­dad Ambiental, destacó la importancia de im­plementar esquemas de transparencia y evaluar el régimen de mitigación en el lugar, además apo­yó la redacción del borrador de un acuerdo, con tareas definidas, para ser aprobado en el 2015.

Chile, por Ailac (Alianza Independiente de América Latina y el Caribe), señaló que la reunión de Lima es decisiva para el futuro de un régimen multilateral sobre el cambio climático y pidió transparencia, negociaciones inclusivas y productivas, e instó a los países a hacer contribuciones al Fondo Verde para el Clima.

También los pueblos indígenas aludieron a la responsabilidad de los gobiernos en respetar sus derechos en los acuerdos sobre cambio climático.

Sin embargo, todo pasa por la decisión de los países industrializados, principales responsables históricos y actuales del problema, que deben aumentar sus compromisos de mitigación, además de favorecer con tecnología y financiamiento para que los menos de-sarrollados puedan enfrentar el cambio climático.

De ello dependerá la supervivencia de los pequeños estados insulares, la agricultura y la vida en las naciones más pobres.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

rodolfo valentino dijo:

1

3 de diciembre de 2014

12:43:55


Es un delicioso artículos y uno de los más importantes de tiempos y cambios climáticos con grandes peligros que afecta a todas las vidas y planeta donde suputamente la inteligencia humanas nos salvarían de tantas desastres que se pudiera n mejorar.empezando con ganra la conciencia..y asumir serias responsabilidad.

José Molina Vidal dijo:

2

3 de diciembre de 2014

14:08:43


Pero, siempre un pero; Hay brotes verdes, muy verdes alrededor, parece que la sequia no ha sido por por mucho tiempo, ¿quien sabe?...Gracias, Molina