ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Washington, 3 nov (PL) El diario The New York Times pidió al presidente Barack Obama intercambiar al estadounidense Alan Gross, preso en Cuba por acciones encubiertas, por los tres cubanos antiterroristas que guardan prisión injustamente en Estados Unidos desde 1998.

En un editorial publicado la víspera, titulado A Prisoner Swap With Cuba (Un canje de presos con Cuba), el diario neoyorquino reconoció que Alan Gross, el ciudadano estadounidense que cumple una condena de 15 años de cárcel, fue arrestado en La Habana a consecuencia de una estrategia irresponsable del gobierno de Estados Unidos y que éste debe encontrar una solución.

Los editorialistas del The New York Times consideran que Washington y La Habana deben evaluar el caso de Gross y de los cubanos Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, para dar los primeros pasos hacia una normalización de la relación entre ambos países.

"Un canje podría abrir el camino para reanudar lazos diplomáticos, lo cual permitiría que Estados Unidos tuviera mayores oportunidades de fomentar cambios positivos en la isla mediante la expansión de comercio, turismo y mayor contacto entre cubanos y norteamericanos", subraya el periódico neoyorquino.

"De lo contrario -agrega-, se perpetuará la enemistad que ha reinado durante más de 50 años, continuando así un ciclo de desconfianza entre ambos lados".

El editorial admite que Gross viajó a La Habana cinco veces en 2009, bajo la dirección de la empresa Development Alternatives Inc., que tenía un contrato con la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) y que fingiendo ser un turista, transportó furtivamente equipos de comunicación.

Según el The New York Times, funcionarios norteamericanos han concluido que para lograr la libertad de Gross, es necesario repatriar a los tres cubanos que fueron condenados en un juzgado federal en Miami, en 2001.

Para efectuar un intercambio -destaca el editorial-, el Presidente Obama tendría que suspender el resto de las condenas de los cubanos.

"Esa acción sería justificable si se tiene en consideración el largo período que han estado presos, las críticas válidas que han surgido respecto a la integridad del proceso judicial que enfrentaron, y los posibles beneficios que un canje podría representar para lograr un acercamiento bilateral", añade.

El The New York Times resalta además las incongruencias en el proceso legal contra los cinco cubanos arrestados en Estados Unidos el 12 de septiembre de 1998, condenados a largas e injustas penas de cárcel, que son conocidos internacionalmente como Los Cinco, dos de ellos ya en Cuba después de extinguir sus condenas.

Recordó que un panel de tres jueces del Juzgado de Apelación del Distrito 11 revocó los fallos en agosto de 2005, habiendo determinado que un conjunto de factores impidieron que los acusados tuvieran un proceso justo.

Según el editorial de este domingo, los jueces establecieron que, en vista de la enorme hostilidad contra el gobierno cubano en Miami, y de una cobertura periodística vilipendiando a los acusados, el jurado no podía ser imparcial.

Cita además a la jueza Phyllis Kravitch, quien argumentó que la acusación de conspiración para cometer asesinato imputada contra Gerardo Hernández no tenía fundamentos, y a quien los fiscales vinculan con el derribo de dos aeronaves piratas procedentes de Miami, que fueron derribadas después de violar el espacio aéreo cubano en 1996. Los fiscales, según la jueza, no establecieron que Hernández le proveyó a La Habana información sobre los vuelos.

Destaca también que entidades independientes, incluido un panel de Naciones Unidas que evalúa detenciones arbitrarias, y otros organismos no gubernamentales, han sido críticas del proceso judicial contra los cinco cubanos.

El editorial enfatiza que si no se alcanza una solución al caso de Alan Gross, la posibilidad de establecer una relación más saludable con Cuba desaparecerá por varios años.

"Obama tiene que reconocer que esto es enteramente evitable, pero hay que actuar pronto", concluye.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sergio linietsky rudnikas dijo:

21

4 de noviembre de 2014

14:51:55


Esto tiene un nombre. Solo tiene un Nombre. Se llama Ernesto Londono. Es un joven de apenas 33 anos que desde Julio esta trabajando en las paginas Editoriales del New York Times. Fue corresponsal de Guerra del Post en Iran y Afganistan. Es un periodista de muchisima valentia y parece superior en capacidad a Herbert Matthew. Me parece que esta enamorado de Bahia Honda. Es casado y me da la impresion sera responsible de un cambio radical en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Me da la impresion de ser un tremendo periodista, mulato, colombianointeligentisimo con una disposicion y unas ganas de trabajar incomparables.

Karel dijo:

22

4 de noviembre de 2014

19:00:10


Esto es una magnífica noticia. La valentía del periodista que escribió el artículo en el NYT y su decisión de ir a Cuba para favorecer las negociaciones hay que reconocerlas como eso: un acto de valentía y además de mucha inteligencia política y de BUENA VOLUNTAD. Por supuesto que Cuba se va a mostrar favorable. Se trata, como dijo Fidel, de recuperar oro devolviendo fango, así que es un canje SUPER FAVORABLE para Cuba, lo que se completa con todos los detalles esenciales que Miguel escribió en su comentario. Sergio Linietsky: ojalá tus palabras sean santas. Ese Ernesto Londoño (¿se llama así?) se convertiría en todo un héroe para Cuba, lo idolatrarían, y sería, por ejemplo, diez veces más merecedor del Premio Nobel de la Paz que Obama, aunque el diferendo Cuba-EE.UU. sea más bien secundario en la arena internacional. Lo que sí es seguro es que mejor que no se llegue nunca por Miami, cualquiera de los rabiosos anti-cubanos de allí podría estar esperándolo para liquidarlo.

Belkis Garcia Ramírez dijo:

23

5 de noviembre de 2014

08:02:54


Que vivan nuestros 5 héroes y regresen a la patria que los contempla orgullosa!!, FIN al cruel bloqueo contra nuestro indómito país!!

Davide dijo:

24

5 de noviembre de 2014

11:12:54


Libertad a los presos injustamente encarselados en los EE.UU

Alex dijo:

25

5 de noviembre de 2014

15:51:43


No va a pasar nada. Ningun Presidente de Estados Unidos va a tomar tal decision. Cualquiera que quiera el opoyo de la Comunidadjudia puede prometer...pero no van a cumplir.

Alex dijo:

26

5 de noviembre de 2014

17:15:17


Karel: de verdad que me parece que te fue la mano, especialmente en lo del asesinato. En cuanto al tema pricipal, el New York Times responde a la Comunidad Judia y al Partido Democrata. En la situacion actual seria un suicidio politico para Obama tomar esta decision, que seria aprovechada por los Republicanos, ahora en control total del Congreso. Para ganar las elecciones del 2016 son necesarios estados claves: California, Texas, Florida y New York. California es siempre democrata y Texas Republicana. New York es historicamente democrata pero en estos momentos esta inestable y Robert Menedez es clave para el triunfo democrata. Florida es un swing vote que nadie puede darse el lujo de perder.

Karel dijo:

27

5 de noviembre de 2014

17:45:25


Alex: por segunda vez en dos días le doy la razón. Desgraciadamente para Cuba, tiene Ud. razón. Al final las razones para mantener el bloqueo a Cuba son políticas y emanan sobre todo de su ejemplo de resistencia y las consecuencias que ha tenido ese ejemplo, que se están viendo en el despertar de América Latina. Sé que suena un poco chovinista y que el despertar de Latinoamérica era de todos modos una necesidad histórica, pero el ejemplo de Cuba ha influido, y en las mentalidades calenturientas de los "halcones" de la política imperial, más todavía, porque esas leyes de "necesidad histórica" no caminan en sus mentes, en las que los líderes y cosas como el ejemplo de Cuba son los responsables de todo lo que está pasando y que se les va de las manos. Saludos.

Orlando dijo:

28

7 de noviembre de 2014

03:17:07


Un comentario para ponernos contentos. El canje de los tres héroes cubanos en las manos de Obama. Aunque esta en picada al abismo su influencia política, aunque sea un átomo le tiene que quedar para dar el paso del canje. En sus venas fluiría mejor la sangre y quizás la inspiración poética de su inicio, que lleva en sus venas la sangre africana de Martin Luther King, paladín de la justicia. Gracias, Ernesto Londoño, por su gesto valiente de escribir ese nombrado artículo que nos ha llenado de alegría. Felicidades.